Está en la página 1de 21

INDICE

DERECHO PENAL
TEMAS
1. Delito………………………………………………………………………………...………………….3
1.2. Concepto……………………………………………………………………………………………..3
1.3. Evolución histórica de la teoría del delito…………………………………………………………3
1.4. Concepción clásica (causalismo)…………………………………………………………………3
1.5. Concepción neoclásica……………….…………………………………………………………….4
1.6. Concepción finalista del delito. (Finalismo)……………………………………………………….4
2.1 Elementos del delito………………………………………………………….………………………7
2.1.1. Conducta…………………………………………………………………………………………..7
2.1.2. Acción………………………………………………………………………………………………7
2.1.3. Acto…………………………………………………………………………………………………7
2.1.4. Hecho……………………………………………………………………………………………….7
2.2. Formas como puede manifestarse la conducta………………………………………………….8
2.2.1. Acción y Omisión…………………………………………………………………………………8
2.2.2. Acción………………………………………………………………………………………………8
2.2.3. Por omisión………………………………………………………………………………………...8
2.3. Movimiento—nexo causal—resultado (material o formal)………………………………………8
2.3.1. El elemento Psíquico o interno………………………………………………………………….8
2.3.2. El elemento material o externo…………………………………………………………………..8
2.3.3. El resultado………………………………………………………………………………………...8
2.3.4. El nexo causal……………………………………………………………………………………..9
2.4. Principio de Nullum Crimen sine conducta……………………………………………………….9
2.5. Omisión……………………………………………………………………………………………..10
2.5.1.Formas de la omisión…………………………………………………………………………….10
2.5.2. Omisión impropia o comisión por omisión……………………………………………………10
2.5.3. Omisión propia o simple……………………………………………………………………….10
2.5.4. Concepto………………………………………………………………………………………….10
2.5.5 Elementos de la omisión simple………………………………………………………………...10
2.5.6. Elementos de la Omisión impropia o comisión por omisión………………..………………,10
2.5.7. La posición de garante………………………………………………………..………………...10
2.5.8. Ausencia de conducta………………………………………………..…………………………11
2.5.9. Concepto……………………………………………………………...………………………….11
a) Vis absoluta…………………………………………………………………………………………..11
b) Vis mayor……………………………………………………………………………………………..11
c) Movimientos reflejos…………………………………………………………………………………11
d) Hipnotismo y sonambulismo……………………………………………………………………….11
3.1. Tipicidad.
3.2. El principio nullum crimen sine lege……………………………………………………………..12
3.3. Tipicidad y tipo penal…………………………………………………………………………….12
3.4. Clasificación de los tipos penales………………………………………………………………..12
3.5. Elementos del tipo penal: objetivos, subjetivos, normativos y descriptivos………………...13
3.6. Cuerpo del delito…………………………………………………………………………………...13
3.7. Aspecto negativo de la tipicidad……………………..…………………………………………...13
Atipicidad.
Ausencia de tipicidad.
Ausencia de tipo.
3.8 La antijuridicidad………………………………………..…………………………………………..13
4.1 Aspecto negativo de la antijuridicidad:
4.2 Ausencia de antijuridicidad………………………………………………………………………...13
4.3 Las causas de justificación o de licitud (preceptos permisivos)……………………………….14
4.4 Las causas de justificación en el Código Penal Federal……………………..………………...14
4.5 Legitima defensa, concepto y requisitos…………………………………………………………15
5. Culpabilidad…………………………………………………………………………………………..15
5.1 Definición y estructura formal de la culpabilidad………………………………………………..15
5.2 Formas de culpabilidad……………………………….………...………………………………….15
5.3Dolo: concepto, legal, jurisprudencial y doctrinario……………………………………………...16
5.4 Elementos del dolo, elemento cognoscitivo y volitivo………………………………………….16
5.5 Culpa………………………………………………………..……………… ……………………….16
5.6 Formas de culpa…………………………………………………………..………………………..17
5.7 Gravedad de la culpa…………………………………………………………..…………………..17
5.8 Elementos de los delitos culposos…………………………………………..……………………17
5.9 Aspecto negativo de la culpabilidad: La inculpabilidad………….…………..…………………17
5.10 Causas de exclusión de la culpabilidad………………………………………………………...17
6.1 Noción de Punibilidad………………………………………………………………………………18
6.2 Ausencia de punibilidad: (excusas absolutorias)………………………………………………..18
6.3 Algunas especies de excusas absolutorias……………………………………………………...19

2
DERECHO PENAL

EL CONCEPTO DE DERECHO PENAL


Rama del derecho público interno, que define los delitos y señala las penas y medidas de
seguridad aplicables cuyo objeto es mantener el orden político social de una comunidad.

DELITO
La palabra delito deriva del verbo latino Delicto o delictum, supino del verbo delinquo,
delinquiere, que significa desviarse, resbalar, abandonar, abandono de la ley.
El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible. Y estos delitos pueden ser
realizados por acción y por omisión.

FASES DE DESARROLLO DE LA TEORIA DEL DELITO


Actualmente existe un gran número de direcciones teóricas en la dogmática
jurídico penal, lo cual provoca serias contradicciones y, a su vez, una
confusión respecto de la definición más adecuada para conceptos de las
categorías fundamentales de la teoría del delito, por lo que resulta difícil
comprender los conceptos en toda su extensión, si no son tomadas en cuenta
las direcciones teóricas de los cuales proceden.
Los diferentes momentos teóricos por los que ha atravesado la teoría del delito a nivel
universal, son el producto de más de un siglo de discusión y elaboración de
conceptos basados en la reflexión jurídica. La influencia europea que existió en
la época colonial de los países americanos provocó, entre otras cosas, la
asimilación de dichas teorías en América, no obstante que llegaban con un
retardo de al menos dos o tres décadas.
En atención a lo anterior, las teorías alemanas que se presentaban a fines del siglo pasado,
se empezaron a comentar en América hasta los años treintas y llegaron a
adquirir difusión quince o veinte años más tarde.
La mayoría de los autores fija su opinión respecto del estudio y enseñanza de la teoría del
delito, prefiriendo acogerse a posturas clásicas, o bien, a la
propuesta welzeniana de la acción final, lo cual supone una necesaria revisión
de los conceptos clasicos, para posteriormente exponer la evolución y el
dominio de los derivados del modelo propuesto por la teoría de la acción final.
El análisis de la evolución de la teoría del delito manifiesta cuatro fases,
La clasica, la neoclásica, el finalismo y el postfinalismo (véase el cuadro 1
al final del presente capítulo). Estos sistemas tienen una explicación basada
en aspectos diversos, lo cual se agudiza con las diferentes corrientes
doctrinales sustentadas en la actualidad que no logran desplazar por completo
a las demás, coexistiendo en la actualidad percepciones de los diferentes
momentos apuntados.
LA CONCEPCION CLASICA
El modelo de la teoría clasica del delito nace a partir de las ideas propuestas inicialmente
por Carrara en Italia y, posteriormente, a partir de la separación iniciada por
Rodolf von Jhering en 1867 de la contrariedad de la acción con las normas
jurídicas y una censura a la disposición anímica del sujeto, utilizando algunos
postulados de Bechmer.
A principios delpresente siglo, Liszt propuso una definición del delito como “ acto culpable,
contrario al derecho y sancionado con una pena” ; esta idea fue completada por
Beling, a partir de dos puntos fundamentales: a) el proceso material causal, y b)
el contenido objetivo de la voluntad, situaciones ambas que producen su

3
impacto en el desarrollo de todo sistema y en las construcciones dogmáticas
derivadas del mismo.
En tal sentido, la acción es la causa del resultado, en virtud de que el proceso causal
naturalístico plantea forzosamente una relación de causalidad entre la acción y su resultado.
Por lo que la causa de la causa es causa de lo causado, por ende, la acción es ciega.
La concepción clasica se encuentra caracterizada por concebir a la acción de una manera
simple y clara, lo cual tiene términos totalmente naturalísticos, como es el caso
de una acción compuesta por un movimiento corporal (acción en sentido
estricto) y la consecuente modificación del mundo exterior (resultado) unidos
por la relación de causalidad.
Bajo esta concepción surge la distinción entre la fase interna y externa del delito, la primera
engloba la ideación, deliberación y resolución, en tanto la segunda, la
exteriorización, preparación y ejecución.
La concepción anterior, perdió total vigencia tratándose de la omisión en la que no era factible
explicar la falta de movimiento corporal unida a una
relación de causalidad. Liszt fue el primero en descubir la esencia de la
omisión basada en el espíritu y no en una forma de comportamiento corporal, en virtud de que
la norma espera un determinado comportamiento
y no simplemente una falta de actividad, sin embargo, con dicha explicación se abandonaba el
concepto naturalístico de la acción.
Con la concepción de acción era necesario acreditar la concurrencia de la tipicidad, la
antijuridicidad y la culpabilidad, para lo cual se optó por la distinción entre
elementos objetivos y subjetivos del delito.
Los objetivos se referían a la tipicidad y la antijuridicidad, en tanto los subjetivos correspondían
a la culpabilidad.
Dado lo anterior, el contenido del tipo se enfocó a elementos de carácter externo derivados
de la acción, desprovistos de todo predicado, lo cual negaba la posibilidad de
justificar un comportamiento. La valoración jurídica de este suceso no podía
tener lugar hasta el momento de la antijuridicidad, y ello, en todo caso, desde
una perspectiva puramente objetiva. La
relación entre tipicidad y antijuridicidad se agotaba en ser la primera un
indicio de la presencia de una norma prohibitiva.
En cuanto a la culpabilidad, la estructura clasica del delito reunió la totalidad de los
elementos subjetivos y síquicos desarrollados por el agente. En tal virtud, la
imputabilidad se concibió como “presupuesto de culpabilidad” ; el dolo y la
culpa se entendieron como formas o especies de culpabilidad, y el estado de
necesidad se incluyó como “ causa de exclusión
de la culpabilidad” . La conciencia de la antijuridicidad se reclamó como
elemento de la culpabilidad por un sector de la doctrina con la misma
decisión con que otro sector la rechazó. En cuanto al concepto material de
la culpabilidad, simplemente se ignoró y la doctrina tuvo que conformarse
con una culpabilidad sólo analizada desde la perspectiva subjetiva, es decir,
desde una concepción sicologista.
La concepción clasica fue la resultante del pensamiento jurídico influen ciado por el
positivismo científico, el cual se entendía a partir de una concepción limitada al
derecho positivo y a su interpretación; ésta pretendió abordar todos los
problemas del derecho con la simple ayuda de los conceptos jurídicos,
excluyendo en lo posible de la dogmática jurídica las
valoraciones filosóficas, los conocimientos sicológicos y la realidad socio-
lógica.

4
las características
A través de lo anterior, se obtuvo una imagen extremadamente formal de
del comportamiento humano que debían contemplarse en la estructura del
concepto del delito. Se distinguió entre la acción entendida de forma
naturalística, el tipo concebido objetivo-descriptivamente, la esfera de la
antijuridicidad delimitada objetivo-normativamente y la culpabilidad entendida
subjetivo-descriptivamente. En una estrecha relación con
el carácter objetivo formal de dicho concepto de delito, se halla, sin duda,
la idea de Estado de derecho, que se materializó en la búsqueda de seguridad
y calculabilidad del derecho, a realizar mediante la vinculación del juez a
conceptos sistemáticos sencillos y comprobables. Tal planteamiento servía de
contrapeso a las exigencias de prevención especial postuladas por la escuela moderna,
patrocinadas por Liszt en la dogmática clasica.

LA CONCEPCION NEOCLASICA
profundo proceso de
La estructura del delito propuesta por Liszt y Beling se sometió a un
revisión, lo cual derivó en el abandono radical de los
principios sistemáticos precedentes, y en la reforma inmanente al sistema
vigente hasta la fecha. En lugar de la coherencia formal de un pensamiento
jurídico encerrado en sí mismo, se buscó ahora construir el concepto de delito a
partir de los fines perseguidos por el derecho penal y de las perspectivas
valorativas que le sirven de base (teoría teleológica del delito). El modo de
pensar propio de esta fase se determinó por la teoría de
pensamiento derivada de las ideas neokantistas, que conjugadas con el
método científico-naturalístico del observar y describir, restauró una
metodología propia de las ciencias del espíritu caracterizada por el comprender
y el valorar.

Uso del término


En cuanto al concepto de acción, se debilitó su concepción mediante el
comportamiento, el cual englobaba la actuación de la
voluntad humana en el mundo exterior, con lo que se transformó en
comportamiento voluntario, realización de voluntad, comportamiento
espontáneo o sencillamente comportamiento humano (concepto causal de
acción), y se pretendió suprimir el concepto de acción e iniciar el análisis
de la estructura del delito por la tipicidad.
En cuanto a la tipicidad, la concepcion puramente descriptiva y libre de valor en el tipo resultó
hondamente afectada por el descubrimiento de los elementos normativos, que requieren la
atribución de un contenido de valor para alcanzar un sentido susceptible de aplicación.
De igual manera, se descubrieron los elementos subjetivos del tipo, lo cual vino a superar
por completo la concepción puramente objetiva y
simplemente determinada por factores pertenecientes al mundo exterior.
En cuanto a la antijuridicidad, la cual hasta entonces se le contemplaba como oposición formal
a una norma jurídica, se dedujo la finalidad de
los preceptos penales que era preciso concebir el injusto en forma
material, como dañosidad social. El punto de vista material abrió la posibilidad de graduar el
injusto según la gravedad de la lesión de intereses. En caso de que, en realidad, faltare toda
lesión de intereses, el hecho no podría ser antijurídico.
Con el auxilio de la antijuridicidad material, se desarrollaron nuevas causas de justificación más
allá de los supuestos legalmente previstos, por
ejemplo, el estado de necesidad supralegal, que responde a la consideración
de que, si no hay otro remedio, es útil socialmente la salvación de un bien
jurídico de superior valor a costa de otro menos valioso.

5
En cuanto a la relación tipicidad-antijurididad, ésta sufrió modificaciones por el
reconocimiento de los elementos normativos del tipo y la concepcion
material de la antijuridicidad.
El tipo dejó de aparecer como descripción no valorativa de un proceso externo y pasó a ser
un instrumento pleno de sentido en manos del legisla-
dor, que reuniría los elementos que lo conformaban. El tipo se convirtió en
un tipo de injusto, en el sentido de conjunto de los momentos de antijuricidad
típicos de la correspondiente clase de delito. Como consecuencia de un
nuevo cometido, el tipo se ubicó al mismo nivel de la antijuridicidad, como
en el sistema clasico, sin que se limitara a su tarea formal de fijación de los
elementos de la antijuridicidad, como en el sistema clasico; seguirían
subsistiendo como únicos elementos materiales del delito la antijuridicidad
y la culpabilidad.
En cuanto a la culpabilidad, ésta se transformó de una concepción meramente sicologista
a un reproche al autor, con lo cual se dio fácil
respuesta a lo que la concepcion sicologista había dejado de resolver: pese
a la presencia del hecho doloso, el reproche de culpabilidad desaparecería
en caso de incapacidad de culpabilidad, pues no podía exigirse al enfermo
mental una formación de su voluntad ajustada a derecho. Por lo que, no
obstante la presencia de capacidad de culpabilidad y dolo, debería negarse
el reproche de culpabilidad en el estado de necesidad. En la culpa, el
reproche de culpabilidad no se dirigía contra el concepto negativo de falta
de representación del resultado, sino contra la falta de atención demostrada
por el autor en el cumplimiento de un deber de cuidado

LA CONCEPCION DEL FINALISMO


La concepción final de la accion iniciado por Welzel con base en el desarrollo de ideas de Graf
zu Dhona, Weber y Wolf, ha pasado por diferentes bases desde su origen en la segunda
decada del presente siglo y su conformacion diez años después hasta lograr su actual
desarrollo.
El planteamiento del finalismo se vio determinado por la separación entre el mundo de lo
real y el derecho —propia del neokantismo— a la realidad del ser social. Por tal
motivo se elaboraron las “estructuras lógico-objetivas” previas a toda regulación
jurídica y en edificar el derecho sobre la base de la “ naturaleza de las cosas” .
De dicho modo, la teoría de la estructura
final de la acción humana se apoyó de forma inmediata en observaciones
de la moderna sicología sobre el comportamiento de los actos síquicos.
Incluso para el conocimiento de los valores acudió la nueva teoría a lo que
precede a la existencia humana: “el deber ser incondicionado, el sujeto
responsable, el carácter ordenado del actuar ético social y la concordancia
de los órdenes ético sociales” .
Para el finalismo, la acción es el ejercicio final de la actividad humana.
En dichas condiciones, la acción no es ciega, sino final, negando la posibilidad
de que existan acciones ciegas, o más bien, sin una finalidad determinada de
obrar conscientemente.
La fase interna de la acción se plantea con los siguientes elementos:
a) el objetivo que se pretende conseguir; b) los medios empleados para su
consecución; c) las posibles consecuencias secundarias que se vinculan al
empleo de los medios que pueden ser relevantes o irrelevantes, desde la
perspectiva jurídico penal. La fase externa se integra de la siguiente manera: a)

6
es la puesta en marcha, la dinámica de los medios para realizar el objetivo
principal; b) el resultado previsto y el o los resultados concomitantes, y c) el nexo
o relación causal.
En tal virtud, la acción sólo tendrá carácter final en función de los resultados
que el sujeto se haya propuesto voluntariamente, por lo que en
aquellos resultados no propuestos, estaremos ante un resultado causal y no
final.
Desde el más puro finalismo, quien se apodera de un bien mueble ajeno, sin percatarse de
su ajeneidad llevaría a cabo una acción en sentido estrictamente material, ya
que habría realizado una serie de movimientos corporales de carácter
voluntario y así quedaría integrado en el primer elemento del delito. Sin embargo,
ese obrar, al no proponerse los fines típicos, no
devendría en doloso, y no habría acción desde la perspectiva jurídico penal,
puesto que sus movimientos corporales voluntarios no habrían terminado
la finalidad de llevar a cabo un comportamiento con el dolo legalmente
exigido. La modificaciones fundamentales del finalismo se orientaron sobre los siguientes
aspectos:
—La coexistencia de la antijuridicidad tuvo que separarse del dolo, una vez entendido éste
como pura realización de la voluntad, y convertirse
en factor central del concepto de culpabilidad, ya que el reproche por
la formación defectuosa de la voluntad alcanzó al autor por haberse
decidido por el hecho con conocimiento de su antijuridicidad.
—Como consecuencia de la separación de dolo y conciencia de antiju ridicidad, hubo,
también, que distinguir los supuestos de error de distinta forma a como se
hacía en el esquema anterior (error de tipo y error de prohibición). Para la
nueva doctrina existen por una parte, el
error de tipo, que excluye el dolo y, con el, la punibilidad, porque sin
el dolo no se realiza el tipo y, por otra parte, el error de prohibición,
que elimina la conciencia de la antijuridicidad. Ello suscitó el problema
deltratamiento del error de prohibición, para lo que Welzel introdujo los criterios
de evitabilidad e inevitabilidad. En el supuesto de un error invencible de
prohibición, debía desaparecer por completo
el reproche de culpabilidad; de no ser así, éste subsistía en principio, si bien
debilitado según el grado.
—Por último, se siguió que sólo cabe participación (inducción y com plicidad) en un hecho
principal doloso, puesto que sin el dolo falta el
tipo del hecho principal.
La concepción del finalismo, se completó por la teoría de los delitos de omisión de Armin
Kaufmann, que los concibió como tercera forma general
de aparición del hecho punible al lado del delito doloso, y culposo de
comisión, dotada de una estructura independiente de sus elementos. El delito de
omisión constituye para los finalistas una forma especial del hecho
punible que no resulta abarcado por el concepto final de acción cuya
comprensión exige en todos sus aspectos la inversión de los principios
sistemáticos desarrollados para el delito de comisión.

LOS DISTINTOS SISTEMAS DE LA TEORÍA DEL DELITO (CAUSALISMO, FINALISMO,


FUNCIONALISMO)

Teoría Causalista: Para ésta teoría, la acción es un comportamiento humano dependiente de la


voluntad que produce una determinada consecuencia en el mundo exterior. Trata a la acción

7
como factor causal del resultado, sin tomar en cuenta la intención que llevó al sujeto a
cometerla. Las causalistas, explican la existencia de la acción delictiva, cuando un sujeto tiene
la voluntad de realizarla, sin tomar en cuenta la finalidad que se proponía al hacerlo.

Teoría Finalista: Para los finalistas la acción es conducida desde que el sujeto piensa su
objetivo, eligiendo los medios para lograrlo, finalmente concluye su objetivo con la realización
de la acción manifiesta al mundo externo, es decir, primero piensa el ilícito y luego realiza el
hecho.

ELEMENTOS DEL DELITO (ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE SUS ELEMENTOS POSITIVOS Y


NEGATIVOS)

El delito tiene diversos elementos que conforman un todo. El delito es la acción típica ,
antijurídica, culpable y punible, sometida a una adecuada sanción penal.

ELEMENTOS DEL DELITO

POSITIVOS NEGATIVOS
· Conducta *Ausencia de conducta
· Tipicidad *Atipicidad.
· Antijuridicidad *Causas de Justificación
· Imputabilidad *Inimputabilidad.
· Culpabilidad *Inculpabilidad.
· Condicionalidad Objetiva *Falta de condiciones objetivas
· Punibilidad *Excusas absolutorias
ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO:

Conducta: la conducta puede ser de acción (movimiento que se realiza) o de omisión (dejar de
hacer lo que se obligado hacer).
Acto: Movimiento corporal positivo que provoca un cambio o peligro
Acción: Movimiento corporal consciente que provoca un cambio o peligro
Tipicidad: Es la adecuación de la conducta al tipo penal.
Antijuridicidad: Lo contrario a la norma.
Imputabilidad: Que el sujeto sea responsable del hecho.
Condicionalidad Objetiva de punibilidad: Cuando al definir la infracción punible, aparecen
variables de acuerdo a cada tipo penal.
Punibilidad: es la sanción o castigo.

ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO


Ausencia de Conducta: realiza una acción sin estar consciente (sueño, hipnotismo, etc.)
Causas de Justificación: Cuando tienen un permiso de actuar (estado de necesidad, el médico)
legítima defensa, en el ejercicio de una función (el Policía), en el ejercicio de un deporte.
Atipicidad: Falta de adecuación en la conducta con el tipo penal.
Inimputabilidad: Cuando no es responsable de los hechos (menor de edad, falto de facultades
mentales, etc.).
Inculpabilidad: Cuando la conducta se dio sin dolo, con error de hecho y error de derecho.
Falta de condiciones objetivas de la punibilidad: Cuando no aparecen la variables del tipo
penal.
Excusas absolutorias: No hay castigo.

LA CONDUCTA. CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE LA CONDUCTA


DISTINTAS TEORÍAS:
Es el comportamiento humano voluntario positivo o negativo encaminado a un propósito. Sólo
los seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o
inactividad.

La conducta: Para que exista un delito es necesario que se produzca una conducta. Por lo
tanto, la conducta es el elemento básico del delito. Es la materia prima de donde se deducen

8
los demás. La conducta puede ser de acción (movimiento que se realiza) u omisión (dejar de
hacer lo que se está obligado a hacer)

· Conducta.- (acción-comportamiento) Consiste en un hecho material, exterior, positivo o


negativo que produce un resultado.
· Acción.- Se entiende como la conducta humana voluntaria, manifestada por medio de un acto
u omisión.

El aspecto positivo de la conducta o acto: Consistirá en un movimiento corporal, voluntario,


productor de un resultado.
El aspecto negativo u omisión: Consistirá en la ausencia voluntaria de movimiento corporal. Es
un no hacer voluntario, teniendo el deber legal y moral de hacerlo y esto también produce un
resultado.

FORMAS COMO PUEDE MANIFESTARSE LA CONDUCTA


Hay dos tipos de conducta que son:

1. De acción: es aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo consecuencias en el


mundo jurídico.
Elementos:
a. Movimiento: es la actividad voluntaria que realiza un sujeto.
b. Resultado: Es la consecuencia de la acción, que la ley considera decisiva para la realización
de un delito.
c. Relación de causalidad: Debe de existir la relación causal en el nexo, entre el
comportamiento humano, la consecuencia de éste y el resultado material.

2. De omisión: Es la inactividad voluntaria cuando existe el deber jurídico de obrar. Los delitos
de omisión consisten en la abstención del sujeto, cuando la ley ordena la realización de un acto
determinado.

Elementos:
a. Manifestación de la voluntad.
b. Una conducta pasiva.
c. Deber jurídico de obrar.
d. Resultado típico jurídico.

3. Clases de delitos:
a. Delitos de omisión simple o propios.
b. Delitos por Comisión por omisión (culposos).

El movimiento corporal es la parte externa de la acción, y consiste en el cambio de posición del


cuerpo o parte de él que realiza el sujeto, sin olvidar, que se necesita la existencia de la opción
psíquico voluntad, y, del elemento material movimiento, para que la conducta se configure en
forma positiva, es decir, conducta de acción.

El resultado en su mas amplia acepción, consiste en el obrar u omitir del hombre que producen
un conjunto de efectos en el mundo naturalístico.

Se identifica el resultado con un acontecimiento o suceso, comprendiéndose en él tanto el


actuar positivo o negativo, como los efectos producidos.

El resultado es un efecto de la conducta, pero no todo efecto de está tiene tal carácter, sino
solo aquel o aquellos relevantes para el derecho por cuanto éste recoge dentro del tipo penal.

Las formas en que se presenta el resultado son jurídicoformales, materiales o internas, con
independencia del propósito:
El resultado material o externo. Es la alteración como consecuencia de la actividad o
inactividad humana en el mundo externo, atiende a la transformación que en el mundo material

9
se produce como consecuencia de la conducta del hombre, recogida por la ley incorporándola
al tipo, son delitos externos que atacan interese jurídicos (el delito de daños, lesiones,
homicidio, etc.).
El resultado jurídico-formal. Se actualiza con la sola conducta de la persona, violando
únicamente la norma penal, y no habiendo una alteración física (daños) o fisiológica
(homicidio), aquí el resultado ha de entenderse como una mutación o cambio en el mundo
jurídico o inmaterial, son los delitos de actividad; por ejemplo: portación de armas, allanamiento
de morada, amenazas, etc.

El resultado psíquico o interno. Se actualiza, únicamente, cuando el tipo penal así lo exige; por
ejemplo las lesiones psicológicas.

CONCEPTO DE NEXO CAUSAL:


CAUSALIDAD: En sentido amplio, relación existente entre el resultado y la acción, que permite
afirmar que aquel ha sido producido por esta.
Nexo de causalidad Es el ligamen o nexo que une a la conducta con el resultado, el cual debe
ser material. Dicho nexo es lo que une a la causa con el efecto, sin el cual este último no puede
atribuirse a la causa. Se insiste en que el nexo causal debe ser material, ya que si es moral,
espiritual o psicológico, será irrelevante para el derecho penal. Quien desea matar debe actuar
de forma que el medio o los medios elegidos para tal propósito sean objetivos y, por tanto,
idóneos; se requiere que los materialice para atribuirles el resultado típico.
TEORÍAS DEL NEXO CAUSAL
Para precisar cuáles son las conductas que causan el resultado, se han elaborado diversas
teorías, de las que se enuncian brevemente las siguientes:
a) Teoría de la equivalencia de las condiciones Se conoce como teoría de la conditio sine qua
non, la cual señala que todas las condiciones (conductas) productoras del resultado son
equivalentes y, por tanto, causa de éste.
b) Teoría de la última condición También se le llama de la causa próxima o inmediata,
considera que de todas las causas, la más cercana al resultado es la que lo origina.
c) Teoría de la condición más eficaz Según esta teoría, la causa del resultado será la que tenga
eficacia preponderante.
d) Teoría de la adecuación.- También llamada de la causalidad adecuada, consiste en afirmar
que la causa del resultado será la más adecuada o idónea para producirlo.

PRINCIPIO NULLUM CRIMEN, NULLA POENA SINE PRAEVIA LEGE

Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege es una frase en latín, que se traduce como
"Ningún delito, ninguna pena sin ley previa", utilizada en Derecho penal para expresar el
principio de que, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida
como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta.

Por lo tanto, no solo la existencia del delito depende de la existencia anterior de una disposición
legal que lo declare como tal (nullum crimen sine praevia lege), sino que también, para que una
pena pueda ser impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la
legislación vigente establezca dicha pena como sanción al delito cometido (nulla poena sine
praevia lege).

Este es un principio legal básico que ha sido incorporado al Derecho penal internacional,
prohibiendo la creación de leyes ex post facto que no favorezcan al imputado.

Fue creada por Paul Johann Anselm Von Feuerbach como parte del Código de Baviera de
1813.

10
OMISION

Delitos por Omisión: Se ejecutan por medio de un comportamiento negativo, un no


hacer  determinada obligación o no ejecutar una acción. Además, existen delitos que, por su
índole estructural, exigen para su existencia la incidencia de una acción y luego una omisión, o
viceversa. Los delitos que no necesitan resultado material, ya que la sola conducta del sujeto
los realiza, son los que se perfeccionan con el cumplimiento de determinada acción u omisión,
cuya consecuencia es la no-observación de una obligación o de un deber, pero cuyo resultado
no se manifiesta en el mundo físico con un hecho, de momento, perceptible.

La omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de actuar, esto es, no hacer o
dejar de hacer. Constituye el modo o forma negativa del comportamiento.

La omisión puede ser simple o comisión por omisión.

Omisión simple: También conocida como omisión propia consiste en no hacer lo que se debe
hacer, ya sea voluntaria o imprudencialmente, con lo cual se produce un delito, aunque no haya
un resultado, de modo que se infringe una norma preceptiva, por ejemplo, portación de arma
prohibida.
Comisión por omisión: También conocida como comisión impropia, es un no hacer voluntario
imprudencial, cuya abstención produce un resultado material, y se infringen una norma
preceptiva y otra prohibitiva, por ejemplo, abandono de la obligación de alimentar a los hijos,
con lo que se causa la muerte de éstos.

Elementos de la omisión.- Los elementos de la omisión son la voluntad, la actividad, el


resultado y el nexo causal. Para su explicación, consúltese lo expuesto acerca de los
elementos de la acción, por ser los mismos, con la aclaración de que en los delitos de simple
omisión, no cabe hablar de nexo causal, pues no se produce ningún resultado.

En la comisión por omisión, en la cual se produce un resultado a causa de la inactividad, se


debe dar y comprobar el nexo causal, por ejemplo, la madre que, con el fin de procurar su
aborto, deja de tomar el alimento, suero o medicamento indicado por el médico, para proteger
la vida del producto, de manera que causa la muerte del producto, comete el delito de aborto.
En este caso deberá comprobarse el nexo causal a partir del dictamen médico y las pruebas
de laboratorio que establezcan que la causa de la muerte del producto fue el no alimentar o la
no administración del suero o medicamento.

LA POSICIÓN DE GARANTE

Posición de garante es la situación en que se halla una persona, en virtud de la cual tiene el
deber jurídico concreto de obrar para impedir que se produzca un resultado típico que es
evitable.
Cuando quien tiene esa obligación la incumple, y con ello hace surgir un evento lesivo que
podía ser impedido, abandona la posición de garante.
En sentido restringido, viola la posición de garante quien estando obligado específicamente por
la Constitución y/o la ley a actuar se abstiene de hacerlo y con ello da lugar a un resultado
ofensivo que podía ser impedido. Es el concepto que vincula el fenómeno estudiado con los
denominados delitos de comisión por omisión, impropios de omisión o impuros de omisión.
En sentido amplio, es la situación general en que se encuentra una persona que tiene el deber
de conducirse de determinada manera, de acuerdo con el rol que desempeña dentro de la
sociedad. Desde este punto de vista, es indiferente que obre por acción o por omisión, pues lo
nuclear es que vulnera la posición de garante quien se comporta en contra de aquello que se
espera de ella, porque defrauda las expectativas.

ASPECTO NEGATIVO: AUSENCIA DE CONDUCTA


En algunas circunstancias, surge el aspecto negativo de la conducta, o sea, la ausencia de
conducta. Esto quiere decir que la conducta no existe y, por tanto, da lugar a la inexistencia del
delito. Habrá ausencia de conducta en los casos siguientes vis absoluta, vis maior, actos
reflejos, sueño y sonambulismo, e hipnosis.

11
Es el elemento negativo de la conducta, abarca la ausencia de acción o de omisión de la
misma, en la realización de un acto ilícito.

La ausencia de conducta se presenta por:


· Vis absoluta o fuerza física superior irresistible.
· Vis mayor o fuerza mayor.
· Movimientos reflejos
· El sueño.
· El hipnotismo.
· El sonambulismo.

· Vis absoluta o fuerza física superior irresistible: se entiende que el sujeto actúo en virtud de
una fuerza física exterior irresistible. Cuando sobre el se ejerce directamente una fuerza
superior a las propias a la cual se ve sometido, por cuya circunstancia su acto es voluntario.
Fuerza física exterior irresistible es la violencia hecha al cuerpo del agente, da por resultado
que éste ejecute inmediatamente lo que no ha querido hacer.

· Vis mayor o fuerza mayor: Cuando el sujeto realiza un a acción u omisión, coaccionado por
una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza. No hay voluntad del sujeto.
· Movimientos reflejos: Son actos corporales involuntarios, no funcionan como factores
negativos d la conducta, si se pueden controlar o retardar o cuando el sujeto haya previsto el
resultado.
· El sueño: es el descanso regular y periódico de los órganos sensoriales y del movimiento,
acompañado de relajación de músculos y disminución de varias funciones orgánicas y
nerviosas. En éste caso, tampoco se daría la voluntad del sujeto por estar dormido, no tiene
dominio de sí mismo.

· El hipnotismo: es un procedimiento para producir el llamado sueño magnético, pueden


presentarse los siguientes casos:
* Que se hipnotice al sujeto sin su consentimiento y realice una conducta o hechos tipificados
por la ley, o
* Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento con fines delictuosos.
* Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento sin fines delictuosos por parte de éste.

· El sonambulismo: Es el estado psíquico inconsciente mediante el cual la persona que padece


sueño anormal tiene cierta aptitud para levantarse, andar, hablar y ejecutar otras cosas, sin que
al despertar recuerda algo de lo que hizo.

LA TIPICIDAD

Es el encuadramiento o adecuación de una conducta con la descripción realizada en la ley.


Cuando no se integran todos los elementos descritos en el tipo legal, se presenta el aspecto
negativo de la tipicidad, llamado: atipicidad.

CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL


Para que una conducta sea punible conforme al derecho positivo, es preciso que la acción sea
típica, antijurídica y culpable. La tipicidad es fundamental ya que si no hay una actuación de la
conducta al tipo penal, podemos afirmar que no hay delito.

CONCEPTO: Creación legislativa; descripción que el Estado hace de una conducta en los
preceptos penales. La conducta es configurada hipotéticamente por el precepto legal, tal
hipótesis constituye el tipo. Coincidencia del comportamiento del activo con lo descrito por el
legislador.

CARACTERÍSTICAS:
· Es una figura elaborada por el legislador.
· Es una descripción de una determinada clase de eventos antisociales.
· Tiene una función d garantía de uno o más bienes jurídicos.
· Contiene elementos necesarios y suficientes para asegurar la tutela de dichos bienes.

12
Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege es una frase en latín, que se traduce como
"Ningún delito, ninguna pena sin ley previa", utilizada en Derecho penal para expresar el
principio de que, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida
como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta.
Por lo tanto, no solo la existencia del delito depende de la existencia anterior de una disposición
legal que lo declare como tal (nullum crimen sine praevia lege), sino que también, para que una
pena pueda ser impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la
legislación vigente establezca dicha pena como sanción al delito cometido (nulla poena sine
praevia lege).
Este es un principio legal básico que ha sido incorporado al Derecho penal internacional,
prohibiendo la creación de leyes ex post facto que no favorezcan al imputado.

ELEMENTOS DEL TIPO:


· La conducta típica antijurídica y culpable.
· El sujeto activo.
· El sujeto pasivo.
· El objeto jurídico.
· El objeto material.
· Elementos normativos.
· Elementos subjetivos del injusto.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES:


Los delitos por orden del tipo se clasifican de acuerdo ha:

A. Su composición- Pueden ser:


· Normales: Aquellos en los que el tipo estará conformado de elementos objetivos.
· Anormales: Los tipos penales que además de contener elementos objetivos, también se
conforman de elementos subjetivos o normativos.

B. Su Ordenación metodológica:
· Fundamentales o básicos: Los tipos con plena independencia, formados con una conducta
ilícita sobre un bien jurídicamente tutelado.
· Especiales: Los que contienen en su descripción algún tipo de características.
· Complementarios: Los que dentro de su descripción legislativa requieren de la realización
previa de un tipo básico.

C. Su Anatomía o independencia:
· Autónomos; los tipos penales con vida propia, no n necesitan de la realización de algún otro.
· Subordinados: requieren de la existencia de algún otro tipo.

D. Su formulación:
· Casuísticos: El legislador plantea varias formas de realizar el delito y no una sola y pueden
ser alternativos y acumulativos.
· Amplios: Contiene en su descripción una hipótesis única, en donde caben todos los modos
de ejecución.

E. Por el daño que causan:


· De lesión: requieren un resultado, es decir, un daño inminente al bien jurídicamente tutelado.
· De peligro: No se aprecia el resultado, sino basta con el simple riesgo en que se pone al bien
jurídico tutelado.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL


Los elementos que componen la descripción del comportamiento prohibido, es decir el tipo
penal, pueden clasificarse en tres grupos. La distinción tiene importancia con relación a la
manera en que debe efectuarse la comprobación del elemento por parte del juez y la forma en
que debe haber tenido conocimiento de cada clase de elementos el autor del delito.
Elementos descriptivos (u objetivos): son aquellos que el autor puede conocer a través de los
sentidos. Son objetos del mundo exterior que el autor puede conocer sin hacer una especial

13
valoración, como la cosa mueble en el delito de hurto (art. 162 del C.P.). Son elementos puros
de la tipicidad y de ellos se vale la ley para describir las conductas que conducen a la pena.
Elementos normativos: son aquellos contenidos en una descripción típica que sólo se pueden
captar mediante un acto o juicio de valoración o dan los elementos para formar ese juicio.
Pueden referirse a la significación cultural (cuando el estupro se condiciona a que la mujer deba
ser "honesta") o a la significación jurídica de alguna circunstancia (como el elemento
"documento" en la falsificación). Son propios del tipo, pero no de la acción propiamente dicha,
porque el autor del hecho no las realiza. Son independientes de la conducta delictiva,
Elementos subjetivos: son aquellos que quedan determinados por la propia conducta del autor

CUERPO DEL DELITO


Cuerpo del delito son todas las materialidades relativamente permanentes sobre los cuales o
mediante las cuales se cometió el delito, así como también cualquier otro objeto que sea efecto
inmediato de ese delito o que en otra forma se refiere a él, de manera que pueda ser utilizado
para su prueba. A saber; los medios materiales que sirvieron para preparar o cometer el delito;
las cosas sobre las que lo cometió; las huellas dejadas por el delito o por el delincuente

LA ATIPICIDAD
Ausencia de adecuación de la conducta al tipo, cuando no concurren en un hecho concreto
todos los elementos del tipo descrito en el código penal.

SUPUESTOS O CAUSAS DE ATIPICIDAD:


a) Ausencia de la calidad o de número que exige la ley en cuanto a sujetos (activo y pasivo).
Ejem. Peculado “servidor público”.
b) Ausencia del objeto material y el objeto jurídico. Ej. (homicidio) cuando se pretenda privar de
la vida a quien ya no la tiene.
c) Cuando no se dan las referencias temporales o espaciales requeridas (asalto) “en
despoblado”…
d) Al no realizarse el hecho por los medios comisivos específicamente señalados. Ej. (violación)
“por medio de violencia física y moral”.
e) Si faltan los elementos subjetivos del injusto legalmente exigidos (parricidio) refieren a la
voluntad del activo.
f) Por no darse, en su caso, la antijuricidad especial. Ej. (allanamiento de morada) “sin motivo
justificado” luego, si obra justificadamente no se da el tipo.

LA ANTIJURICIDAD
CONCEPTO: Para que la conducta sea delictiva, debe contravenir las normas penales.
Violación del valor o bien protegido a que se contrae el tipo penal respectivo. La Antijuridicidad
es lo contrario a derecho Es toda conducta definida por la ley, no protegida por causas de
justificación, establecidas en la misma. “El que actúa antijurídicamente contradice un mandato
de poder”.

AUSENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
Legítima defensa
Repulsa realizada por el titular del bien puesto en peligro o por terceros, necesaria para
evitar una lesión antijurídica posiblemente causada por una persona que ataca, siempre
que la agresión sea real, actual e inminente, y que el contraataque al agresor no traspase la
medida necesaria para la protección del bien amenazado.
Estado de necesidad
Ataque de bienes ajenos jurídicamente protegidos, en salvaguarda de bienes jurídicos
propios o ajenos de igual o mayor jerarquía que los sacrificados; por hallarse en una
especial situación de peligro actual causada por acontecimientos de la naturaleza y
excepcionalmente de orden humano, que sólo es evitable violando los intereses legítimos
de otro.
Ejercicio de un derecho

14
Excluye la antijuridicidad por ejecución de la ley por cuanto se ejercita una facultad derivada
de la ésta siempre que en su actuación, las vías de hecho no traspasen la facultad de
defender el derecho negado y no haya exceso en la ejecución de la ley.
Cumplimiento de un deber
Se trata igualmente un caso de ejecución de la ley que puede consistir en actos ejecutados
en cumplimiento de un deber legal resultante del empleo, autoridad o cargo público que
ejerce el sujeto, o los ejecutados en cumplimiento de un deber legal que obliga a todos los
individuos, entendiendo que en el deber legal no sólo se encuentran los que limitativamente
establece la ley, sino los derivados directamente de la función misma impuesta por la
norma.
Consentimiento del ofendido
Para que opere esta eximente sobre las acciones delictivas ejecutadas, el titular del bien
jurídico lesionado debe tener voluntad consciente y libre, el consentimiento deberá
manifestarse expresamente y sólo en forma tácita de manera excepcional, por cuanto a la
causa, la torpeza o la ilicitud no invalidan el consentimiento otorgado, otorgamiento que
debe manifestarse con anterioridad o de manera simultánea a la acción, y sólo es válido el
consentimiento que se hace sobre bienes jurídicos dde los que puede disponer el titular que
lo otorga
Impedimento legítimo
Se refiere esta causa de exclusión de la antijuridicidad, solamente a omisiones, ya que se
considera que no comete delito quien no ejecuta lo que la ley le ordena, porque se lo impide
otra disposición superior y más apremiante que la misma ley. Tampoco delinque quien no
realiza el hecho que debiera haber practicado, a causa de un obstáculo que  no estaba en
su mano vencer.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN O DE LICITUD EN EL CODIGO PENAL FEDERAL

Cuando en un hecho presumiblemente delictuoso, falta la Antijuridicidad, podemos decir, no


hay delito, por la existencia de una causa de justificación.
Dentro de las causas de justificación, el agente obra con voluntad conciente, en condiciones
normales de imputabilidad, pero su conducta no será delictiva por ser justa conforme a
derecho.

a) Legítima defensa: Necesaria para rechazar o repeler una agresión actual o inminente e
injusta, mediante un acto que lesione bienes jurídicos del agresor.
b) Estado de necesidad (aborto terapéutico): Peligro actual o inmediato para los bienes
jurídicamente protegidos, el que sólo puede evitarse por la lesión de los bienes también
jurídicamente protegidos o tutelados que pertenecen a otra persona. Para Von Lislt; “situación
de peligro actual para los intereses protegidos por el derecho, en la cual no queda otro remedio
que la violación de los intereses de otro jurídicamente protegidos”.
c) El hecho que se realice sin la intervención de la voluntad del agente.
d) Se demuestre la inexistencia de alguno de los elementos que integran la descripción del tipo
penal.
e) Se actúe con el consentimiento del titular del bien jurídico afectado.
f) Se realice una acción u omisión bajo un error invencible.
g) El resultado típico se produce por caso fortuito.
h) El cumplimiento de un deber o el ejercicio de un derecho.
i) Robo de indigente.
j) Aborto terapéutico.
k) El impedimento legítimo.

LEGITIMA DEFENSA
La Legítima Defensa o Defensa Propia es, en Derecho Penal, una causa que justifica la
realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor,
y que en caso de no cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este
último. En otras palabras, es una situación que permite eximir, o eventualmente reducir, la
sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.

15
Las legislaciones establecen una serie de requisitos para que proceda la aplicación de esta
circunstancia eximente. Presupuesto esencial de la legítima defensa es que se haya producido
una agresión ilegítima, es decir, que el defensor sea víctima de una agresión contraria a
Derecho, actual o inminente. Las legislaciones establecen ciertos casos en que se entiende
que se ha producido una legítima defensa. Así, por ejemplo, si se trata de defensa de los
bienes, se estima agresión ilegítima el ataque a los mismos que constituya delito y los ponga
en grave peligro de deterioro o pérdida inminentes; si se trata de defender la morada o sus
dependencias, se considera agresión ilegítima la entrada indebida en ella.
Por otro lado, es preciso que se obre en defensa frente al agresor y no frente a un tercero.
Debe tratarse de una defensa necesaria en un sentido estricto para repeler la agresión, para lo
cual habrá que atender a la violencia del ataque. Basta con que exista una necesidad abstracta
de defensa, y ésta existe aunque haya posibilidades alternativas. Por tanto, la legalidad del
acto realizado en legítima defensa no desaparece por la posibilidad de huir ni tampoco es
necesario que el daño causado al agresor sea proporcional al que el defensor pretende evitar.
Si el asalto no puede ser repelido de otro modo, el bien jurídico menos relevante puede ser
protegido por medio de la muerte del agresor.
Se entiende que el medio defensivo utilizado debe ser proporcional a la intensidad y
peligrosidad de la agresión y, por supuesto, que la agresión no haya sido provocada por el
defensor. Con estos requisitos se trata de evitar abusos en la defensa que podrían hacer
desaparecer el fundamento de esta causa de justificación que es el instinto natural de defensa
cuando la vida, integridad corporal o bienes propios o ajenos son agredidos con violencia.

LA CULPABILIDAD
CONCEPTO Y ESTRUCTURA
Es el nexo psicológico que une al sujeto con la conducta o el resultado material reprochable. Es
un elemento básico del delito y es el nexo intelectual y emocional que une al sujeto con el acto
delictivo.
Único elemento subjetivo nexo psíquico, da origen a la relación psíquica de causalidad entre el
actor y el resultado.

ESTRUCTURA
DOLO: Esencia de la culpabilidad y conciencia de la antijuricidad; valorativo; d. malo; subjetivo.
Elementos: previsión del resultado y la voluntad de causación.
TIPO DE DOLO:
· GENERICO: Intención de hacer un daño a alguien
· ESPECIFICO: Intención conjugada con la voluntad de dañar.
· DETERMINADO: Intención directa de producir el resultado previsto.
· INDETERMINADO: Intención indirecta…
· EVENTUAL: La representación de un resultado ilícito (no depende del activo si se obtiene o
no el resultado).

FUNCION E IMPORTANCIA DE LA CULPAB ILIDAD:


La culpabilidad es el fenómeno que se da entre dos entes ; es la relación entre el sujeto y el
delito.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD:
· La exigibilidad de una conducta conforme a la ley
· La imputabilidad.
· La posibilidad concreta de reconocer el carácter ilícito del hecho realizado.

ESPECIES O FORMAS DE CULPABILIDAD: dolo o culpa, Art. 9 Párrafo II del Código Penal
Federal: “Obra culposamente el que produce el resultado típico que no previó, siendo previsible
o previo, confiado en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de cuidado, que
debía y que podía observar según las circunstancias y condiciones personales. Obrar sin
diligencia necesaria causando un resultado dañoso previsto y penado.

DOLO

16
El dolo es el conocimiento y voluntad de realizar un delito o una conducta punible. Está
integrado entonces por dos elementos: un elemento cognitivo: conocimiento de realizar un
delito, y un elemento volitivo: voluntad de realizar el mismo.

Según Francesco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto que
se sabe contrario a la ley.

Vincenzo Manzini define al dolo como la voluntad consciente y no coaccionada de ejecutar u


omitir un hecho lesivo o peligroso para un interés legitimo de otro, del cual no se tiene la
facultad de disposición conociendo o no que tal hecho esta reprimido por la ley.

Luis Jiménez de Asúa dice que el dolo es la producción del resultado típicamente antijurídico
con la conciencia de que se está quebrantando el deber, con conocimiento de las
circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad existente entre las
manifestaciones humanas y el cambio en el mundo exterior, con la voluntad de realizar la
acción u con representación del resultado que se requiere.

Para Fernando Castellanos Tena, el dolo consiste en el actuar, consciente y voluntario, dirigido
a la producción de un resultado típico y antijurídico.

ELEMENTOS DEL DOLO

El dolo posé dos elementos fundamentales a saber:

a) El cognitivo o intelectual, éste se da en el ámbito de la internalidad consciente del sujeto,


pues se conoce a sí mismo y a su entorno; por lo tanto, sabe que sus acciones son
originadoras procesos causales productores de mutaciones de la realidad, o bien de
violaciones a deberes establecidos en normas culturales.

b) El volitivo, éste se encuentra en al ámbito de los deseos del sujeto, motivados por estímulos
originados en las necesidades de la contingencia humana; es aquí en donde se encuentra, el
querer, que propiamente afirma la voluntad de alterar el mundo circundante al desencadenar el
proceso causal, o bien, aceptar tal alteración, absteniéndose de intervenir para que éste se
interrumpa.

Derivado de ambos elementos del dolo, el ser humano, a través de su inteligencia que conoce,
dirige su voluntad hacia lo que quiere, lo que se manifiesta fenomenológicamente en acciones
u omisiones, productoras de resultados.

Como puede advertirse, ambos elementos (cognitivo y volitivo), ligados entre sí, producen la
intención, ya sea como causa originadora de los procesos causales que mutan o transforman el
mundo exterior, o bien, la violación al deber establecido en las normas de cultura subyacentes
en las penales, produciéndose siempre en ambos casos, la lesión o puesta en peligro de
bienes jurídicos tutelados por estas.

CULPA
Según Carrara, se entiende por culpa como la voluntad omisión de diligencia en calcular las
consecuencias posibles y previsibles del propio hecho. A esta teoría se le han formulado
diversas criticas, lo que no implica que no se reconozca que el concepto de previsibilidad juega
un papel de importancia en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse
como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible
el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y
prudencia

FORMAS DE CULPA

Negligencia.- Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por impericia o dejar de


cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia penal, es punible.

17
Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones que la
prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que, a mediar malicia en el actor,
serían delitos.

Impericia.- Falta de pericia. Pericia.-(Del latín peritia) Sabiduría, práctica, experiencia y


habilidad en una ciencia o arte.

Inobservancia.- Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el sujeto omita


cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.

GRAVEDAD DE LA CULPA

Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad, dado que en muchas ocasiones
los contratos eximen de responsabilidad para ciertos grados de culpabilidad. Es habitual la
distinción entre:

 Culpa grave o lata.


 Culpa leve.
 Culpa levísima.

En muchos casos la jurisprudencia hace equivaler la culpa grave al dolo. Realmente, no se está
haciendo equivaler ambos conceptos pero, en la práctica, y dado que probar la intención es
sumamente difícil, se entiende que una culpa grave o muy grave se asemeja demasiado a una
actuación intencionada, dado que es difícil comprender que se haya hecho de forma
involuntaria.

ELEMENTOS:
· Falta de precaución;
· De previsión;
· De sentido de significación del acto.

CULPA CONSCIENTE: Prevén consecuencias del resultado, esperando que no ocurran.


CULPA INCONSCIENTE: No se prevén tales consecuencias.
PRETERINTENSION: Nexo psíquico mixto; grado mínimo culpabilidad; “se despliega conducta
no delictiva y se obtiene resultado delictivo”

INCULPABILIDAD. CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD


La inculpabilidad se va a dar cuando concurran determinadas causa o circunstancias extrañas
a la capacidad de conocer y querer en la ejecución de un hecho realizado por un sujeto
imputable. Opera cuando falte alguno de los elementos esenciales de la culpabilidad, ya sea el
cocimiento o la voluntad. es el error del tipo.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CULPABILIDAD:


· Error de hecho: Cuando el sujeto realiza una conducta antijurídica, pensando que es jurídica,
es decir, hay desconocimiento de la Antijuridicidad.
· Error de derecho: Cuando un sujeto en la realización de un hecho, alega ignorancia o error
de la ley.
· Error en el golpe: Cuando hay una desviación del mismo en el hecho ilícito provocando un
daño equivalente , menor o mayor al presupuesto por el sujeto.
· Tema fundado: Son circunstancias que obligan al sujeto a actuar de determinada manera
incitando al agente a rehusar ciertas cosas por considerarlas dañosas o riesgosas.

GRADOS DE EJECUCIÓN (ITER CRIMINIS)


ACTOS PREPARATORIOS
Son los hechos o actos que el agente prepara dolosamente para llevar a cabo la conducta
delictiva.

TENTATIVA

18
Es aquella conducta impulsada por una voluntad dirigida a la comisión dolosa del delito
consumado. Finalidad y dolo coinciden aquí, de manera indudable. Es la voluntad de
consumación objetivamente no realizada lo que caracteriza a la tentativa.

Art. 12 C P F: “existe tentativa punible cuando la resolución de cometer un delito se exterioriza


realizando en parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían de producir el resultado, u
omitiendo los que deberían evitarlo, si aquel no se consuma por causa ajenas a la voluntad del
agente.”

DELITO CONSUMADO
El delito es instantáneo cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han
realizado todos sus elementos constitutivos.

FORMAS DE AUTORÍA Y DE PARTICIPACIÓN


· Autoría inmediata: este es el punto de partida de la ley, el cual se adecua la redacción de los
tipos particulares.
· Autoría mediata: este es un caso en el cual el autor actúa mediante la incorporación d un
instrumento humano un cuanto mediador en el hecho.
· Coautoría: regula la realización consiente y querida del tipo por varias personas, por la vía de
una división consentida del trabajo.
· Autoría accesoria dolosa: Este es un caso de colaboración accidental e inconsciente de
diversos sujetos que actúan dolosamente y con el fin de obtener el mismo resultado típico, cuyo
tratamiento ha sido dejado a la costumbre.

CONCURSO DE DELITOS
Cuando en una conducta se cometen varios delitos. Por ejemplo: Violación en menor,
ocasionándole muerte.

CONCURSO REAL Y CONCURSO IDEAL


El concurso existe cuando a una misma acción son aplicables dos o más preceptos penales
que se excluyen entre sí recíprocamente.
Tipos de concursos:

· Concurso ideal, cuando con una sola conducta se cometen varios delitos.
· Concurso real, cuando con pluralidad de conductas se cometen varios delitos.
No hay concurso cuando las conductas constituyen delitos continuados.

EL DELITO CONTINUADO
Es cuando con unidad de propósito delictivo y repetición de una misma conducta se viola el
mismo precepto legal.

PUNIBILIDAD
La punibilidad, cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que se tiene la posibilidad de
aplicar una pena (dependiendo de ciertas circunstancias), en el terreno de la coerción
materialmente penal no es una característica del delito sino el resultado de la existencia de una
conducta típica, antijurídica y culpable que cumple determinadas condiciones.
La voz "punibilidad" tiene dos sentidos: 1) puede significar merecimiento de pena, en este
sentido todo delito es punible; 2) también puede significar posibilidad de aplicar penas; en este
sentido no a cualquier delito se le puede aplicar pena.

-La ausencia de Punibilidad o excusas absolutorias.


Las excusas absolutorias constituyen la razón o fundamento que el legislador considero para
que un delito, a pesar de haberse integrado en su totalidad, carezca de Punibilidad.
En la legislación penal mexicana existen casos específicos en los que se presenta una
conducta típica, antijurídica, imputable y culpable; pero, por disposición legal expresa, no es
punible.
-Expresar que se entiende como Condicionalidad objetiva.
La Condicionalidad objetiva esta constituida por requisitos que la ley señala eventualmente
para que pueda perseguirse el delito. Algunos autores dicen que son requisitos de

19
procedibilidad, y para otros son simples circunstancias o hechos adicionales, exigibles. Y para
otros constituyen un autentico elemento del delito.
-Identificar en el Código Penal la excusa absolutoria.
Artículo 41. Para a aplicación de las sanciones penales se tendrá en cuenta:
I. La naturaleza de la acción u omisión, los medios empleados para ejecutarla, la gravedad del
daño causado y el peligro corrido;
II. La edad, la educación, la ilustración, las costumbres y la conducta precedentes del sujeto,
los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir y sus condiciones socioeconómicas; y
I. Las condiciones especiales en que se encontraba en el momento de la
comisión del delito y los demás antecedentes o condiciones personales que estén
comprobados;
II. Los vínculos de parentesco, matrimonio, concubinato, de amistad o
nacidos de otras relaciones sociales; y
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren
la mayor o menor peligrosidad del delincuente.
El juez deberá de tomar conocimiento directo del sujeto activo, del pasivo y de las
circunstancias del hecho, en la medida requerida para cada caso.
En el caso en que el sujeto activo del delito sea delincuente primario y tenga, al cometer la
infracción, una edad comprendida entre los dieciocho y veinte años, o mayor de sesenta y
cinco, los jueces podrán disminuir en un tercio las penas que correspondan, fundando y
razonando debidamente su resolución.
Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona o su precario
estado de salud, fuere notoriamente innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa
de libertad, el juez de oficio o a petición de parte motivando su resolución, podrá prescindir de
ella o sustituirla por una medida de seguridad, para lo cual se apoyará siempre en dictámenes
de peritos.
Artículo 200. El inculpado de difamación quedará exento de sanción, cuando pruebe que la
imputación que hizo queda comprendida en alguno de los casos siguientes:
I. Si la imputación hubiera tenido por objeto defender o garantizar un interés público actual;
II. Si el imputado fuera una persona que haya obrado con carácter público y la imputación fuere
relativa al ejercicio de sus funciones; y
III. Si el hecho imputado está declarado cierto por sentencia irrevocable y el inculpado obre por
un interés legítimo sin ánimo de dañar.
Artículo 204. No se aplicará sanción alguna como responsable de difamación ni de injurias:
I. Al que manifieste técnicamente su parecer sobre alguna producción literaria, artística,
científica o industrial;
II. Al que manifieste su juicio sobre la capacidad, instrucción, aptitud o conducta de otro, si
probare que obró en cumplimiento de un deber, o por interés público, o que con la debida
reserva lo hizo por humanidad, por prestar un servicio a persona con quien tenga parentesco o
amistad o dando informes que se le hubiesen pedido, si no lo hiciere a sabiendas,
calumniosamente; y
III. Al autor de un escrito presentado o de un discurso pronunciado, en cualquier tribunal, pues
si hiciere uso de alguna expresión difamatoria o injuriosa, los jueces, según la gravedad del
caso, le aplicarán alguna de las correcciones disciplinarias de las que permita la ley.
Lo prevenido en esta fracción no comprende el caso en que la imputación sea calumniosa o se
extienda a personas extrañas al litigio, o envuelva hechos que no se relacionen con el negocio
de que se trata.
Artículo 229. No es punible el aborto culposo causado por la mujer embarazada ni cuando el
embarazo sea resultado de una violación.
Tampoco lo será cuando, de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de
muerte o de un grave daño a su salud, a juicio del médico que la asista, oyendo éste el
dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la demora.
Artículo 239. El responsable del robo quedará exonerado de toda sanción en los casos
siguientes:
I. Cuando sin emplear engaño o medios violentos, se apodere de los objetos estrictamente
indispensables para satisfacer imperiosas necesidades personales o familiares del momento; y
II. Cuando el valor de lo robado no pase del máximo establecido en la fracción I del artículo
235, sea restituido por el responsable espontáneamente y pague los daños y perjuicios dentro
de los tres días siguientes al día en que la autoridad lo llame a la investigación y siempre que

20
no se haya ejecutado el robo por medio de la violencia y se trate de persona que no haya sido
condenada por vagancia y malvivencia o por delito contra la propiedad.
Si en el mismo caso, la restitución y reparación se verifican después de iniciadas las
investigaciones, pero antes de formularse conclusiones en el proceso, la pena será solo la
multa del triple del valor de lo robado y especial amonestación. Sin perjuicio de que si la víctima
u ofendido se desista o renuncie a la restitución de lo robado o a los daños o perjuicios, en
cuyo caso procederá a la exoneración.
Artículo 263. Se impondrán de un mes a tres años de prisión al que, después de la ejecución
del delito y sin haber tenido en éste alguna de las intervenciones señaladas en el artículo 11,
ayude en cualquiera forma al responsable a eludir las investigaciones de la autoridad
correspondiente o a substraerse a la acción de ésta, u oculte, altere, destruya o haga
desaparecer los rastros, pruebas, instrumentos u objetos del delito o asegure para sí, o para el
inculpado, el producto del mismo.
Quedan exceptuados de esta disposición los parientes consanguíneos en línea ascendente o
descendente, los hijos adoptivos, cónyuge y hermanos del inculpado, sus parientes por afinidad
en primer grado, el tutor o quien ejerza la patria potestad y los que se encuentren ligados con el
activo por vínculos de estrecha amistad, o secreto profesional, salvo que el encubrimiento se
encamine al aprovechamiento del producto del delito.
Igual sanción se impondrá a quien no procure, por los medios lícitos que tenga a su alcance,
impedir la consumación de los delitos que sepa van a cometerse o se están cometiendo, si son
de los que se persiguen de oficio.
También quedarán exceptuados de sanción quienes no puedan cumplir con el deber a que se
refiere este artículo, por correr peligro en su persona o en sus bienes, así como las personas
señaladas en el artículo 13, fracción III, inciso d), de este código.

21

También podría gustarte