Está en la página 1de 2

Buenos días respetada docente comparto solución del caso práctico de la unidad numero 1.

Explique detalladamente los siguientes conceptos:


1. Vocación: es el deseo e inclinación por parte de las personas a cierta profesión,
carrera o acción. El concepto vocación tiene sus orígenes en el latín «vocatio» y los
religiosos lo entienden como el llamado de Dios para realizar alguna tarea o
simplemente para predicar su palabra. Es por eso que este término también es
utilizado como «llamada» o «convocación». La vocación, a grandes rasgos, se ve
relacionada con los deseos y afecciones que tienen las personas con aquellos aspectos
que le resultan inspiradores a cada uno de ellos. Es de suponer que la vocación de
cada sujeto dependa de sus intereses personales, aptitudes y gustos, condicionando el
futuro del mismo.

2. Profesión: La palabra profesión es un término que proviene del lenguaje latín


“professio” y “onis» que significa acción y efecto de profesar. Se tiene por definición
de este concepto a la actividad constante que determina la entrada a un grupo laboral.
El término además hace referencia a lo que es una profesión, una carrera que requiere
de estudios universitarios específicos, donde se logra obtener los conocimientos
necesarios para cierto desempeño laboral. Por otra parte, Las personas que estudian y
obtienen un título o certificado se les conoce como profesionales.
3. Código de ética: los códigos de ética son la base empresarial de las empresas si no se
realizan las actividades dichas se pierde la calidad de los procesos realizados, el código
de ética debe estar de la mano con las empresas para garantizar los protocolos de
atención al cliente, además deben ser claros con las personas, y trabajadores.

Diga todo lo que sepa acerca de:


Auguste Comte: Auguste Comte (nombre completo: Isidore Marie Auguste François Xavier
Comte) (Montpellier, 19 de enero de 1798– París, 5 de septiembre de 1857) fue un
filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología. Junto con
Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y
ambos se separaron de él, debido a las muchas discrepancias que surgieron, entre ellas
destaca el intento de Saint-Simon de atribuirse la obra Plan des travaux scientifiques
nécessaires pour réorganiser la société, en la que Comte desarrolló su teoría general,
diacrónica y heurística de la ley de los tres estados. Después de esta ruptura, Comte inició
una etapa que calificó de «higiene cerebral» para alejarse de la influencia de las ideas de
Saint-Simon. Creó la palabra altruismo en función de lo cual vivió: dio clases gratis de
astronomía y escribió una enciclopedia de varios tomos. Su filosofía tuvo gran influencia,
incluso en la fundación de países, como es el caso de Brasil, en cuya bandera se lee orden
y progreso, parte de la tríada filosófica de Comte (altruismo, orden, progreso).

Positivismo en América: El positivismo fue una corriente de pensamiento filosófico y


político que surgió en Europa como reacción a las revoluciones, por el temor al desorden y
al caos, y que le permitió a la naciente burguesía diseñar un nuevo orden político y social
que les garantizara la posibilidad de ejercer sus privilegios económicos. Esta corriente se
opuso a las ideas liberales de cambio en las estructuras políticas y sociales, pero apoyó y
legitimó el modelo capitalista con su división del trabajo, el libre juego de la producción
según la ley de la oferta y la demanda, la industrialización, la división social en clases y la
no intervención estatal en la producción y su poca participación en la economía.

Ernst Mach: Mach realizó importantes descubrimientos en los campos de la óptica, la acústica y la
termodinámica. Sus trabajos acerca de la mecánica newtoniana tuvieron bastante importancia ya
que con ellos rebatió en parte dicha teoría y en particular el concepto de espacio absoluto. Sus
tesis desempeñaron un papel importante en la primera formulación de la teoría especial de la
relatividad por parte de Albert Einstein. Einstein leyó a Mach cuando era estudiante y se sentía
seguidor suyo en 1902, cuando vivía en Zúrich y se reunía regularmente con sus amigos Conrad
Habicht y Maurice Solovine: Einstein logró que el grupo leyese los dos libros que Mach había
publicado hasta esa fecha: El desarrollo de la mecánica (1883) y El análisis de las sensaciones
(1886).2 Einstein reformuló en parte las ideas de Mach acuñando el término de Principio de Mach
("la masa inercial no es una característica intrínseca de un móvil, sino una medida de su
acoplamiento con el resto del universo"). Este principio implica que la existencia de fuerzas
inerciales depende de la existencia de otros cuerpos con los que interactuar. Pero más tarde se dio
cuenta de que las ideas machanas sobre las sensaciones, su empirismo pues, poco tenía que ver
con el trabajo de la física.3

Cibergrafia:
https://concepto.de/vocacion/
https://conceptodefinicion.de/profesion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Mach

También podría gustarte