Está en la página 1de 24

RESERVADO 1

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

QUINTA DIVISIÓN
PRIMERA BRIGADA

COPIA No.______DE______COPIAS
COMANDO
LUGAR:
FECHA:
CLAVE:

APRECIACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA No. 001

REFERENCIAS:
Directiva permanente Acción Sicológica.
Manual de Estado Mayor EJC 3-50.
Manual de Operaciones Sicológicas FFMM 5-3.
Directiva permanente 00034/85 Asuntos Civiles.
Directiva Transitoria 00029/92 Asuntos Civiles y Acción Sicológica.
Constitución Política de Colombia.
Política de Prosperidad Democrática, Presidente de la República de Colombia.
Políticas de Comando emitidas por el Señor General Comandante General de las
Fuerzas Militares.
Lineamientos emitidos por el Señor Mayor General, Comandante del Ejército
Nacional.
Plan de Guerra Bicentenario 2010-2014.
Plan de Campaña del Ejército para el 2011-2012.
Política integral de DDHH.
Protocolo II adicional a los cuatro Convenios de Ginebra.
Artículo III común a los Cuatro Convenios de Ginebra.

1
RESERVADO 2

Ley 1096 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia.


Manual de Derecho operacional.
Artículo 3 Común a los Cuatro Convenios de Ginebra.
Directiva permanente 09 de 2003 sindicalistas defensores DDHH.
Directiva permanente 09 de 2003 desplazados.
Directiva permanente 16 de 2006 Indígenas.
Directiva permanente 10 de 2007 Homicidio en persona protegida.
Directiva permanente 19 de 2007 complemento Directiva 10 2007.
Directiva permanente No. 208 de noviembre de 2008 15 Decisiones del Ministerio
de Defensa Nacional.
Directiva permanente No. 048 de 2008 normatividad para la protección de los
niños y adolescentes.
Política Integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional.
Disposición No. 0213 de 2007.
Circular No. 4455/MD-CF-IGF-DDHH-DIH.
Títulos I y II de la Constitución Política de Colombia.
Artículos 93 y 94 de la Constitución Política de Colombia.
IV Convenios de Ginebra de 1949.
Protocolos I y II adicionales a los IV Convenios de Ginebra.
Declaración final de la Conferencia internacional para la protección de las
víctimas de guerra de 1993.
Estatuto de la Corte Penal Internacional de 1998.
Trece Convenciones de La Haya sobre leyes y costumbres de la guerra
(1907).
Protocolo de Ginebra sobre prohibición uso armas químicas y bacteriológicas
(1925).
Convenio de La Haya sobre protección bienes culturales en conflictos armados
(1954).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales, de
derechos civiles y políticos (Ley 74 de 1968).
Convención Americana de Derechos Humanos.
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio.
Convención ONU prohibición desarrollo, armas, almacenamiento, producción
tipo bacteriológicas (biológicas) y tóxicas y sobre su destrucción (1972).
Convenio ONU prohibición utilizar técnicas modificó medioambiente fines
militares otros fines hostiles (1976).

2
RESERVADO 3

Convención ONU prohibiciones o restricciones del empleo ciertas armas


convencionales puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados. (1980).
Convenio 169 de la OIT.
Código Penal Colombiano. Título II Delitos contra personas y bienes
protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.
Ley 190 de 1995. Estatuto Anticorrupción.
Ley 387 de 1997. Medidas para la prevención del desplazamiento forzado.
Ley 734 de 2002. Código Único Disciplinario.
Ley 836 de 2003. Régimen Disciplinario para las Fuerzas Militares.
Directiva No. 24 de 1995 – Política gubernamental de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario.
Directiva No. 011 de 2000 Políticas de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario.
Directiva No. 06 de 2006 Apoyo a Investigaciones por Desaparición Forzada.
Directiva No. 016 de 2006 Política sectorial de reconocimiento, prevención y
protección a comunidades de los pueblos indígenas.
Directiva No. 007 de 2007 Política sectorial de reconocimiento, prevención y
protección a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras.
Reglamento EJC - 310-1 Combate irregular.

1. MISIÓN

La Primera Brigada conduce operaciones ofensivas de combate irregular en el


área general de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta,
Huila y parte del Casanare, a partir del día D hora H, contra los Frentes 4, 5, 6 y 7
de las ONT-FARC, para derrotarlas militarmente, forzando su desmovilización,
desarme colectivo o individual, captura en flagrancia y en caso de resistencia
armada hacer uso legítimo de la fuerza, dentro del marco del respeto del Derecho
Internacional Humanitario. Con el fin de proteger en forma permanente la
población civil, sus bienes, los recursos del estado y promover el libre desarrollo
del estado social de derecho.

2. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE


ACCIÓN

a. SITUACIÓN DE INTELIGENCIA SICOLÓGICA

3
RESERVADO 4

1) Capacidades sicológicas del enemigo.

Los Frentes 4, 5, 6 y 7 de las ONT-FARC están en capacidad de influenciar sobre


la población civil, debido a su conocimiento del terreno, arraigo de sus cabecillas e
integrantes, quienes poseen familiares en el área de responsabilidad de la
Primera Brigada, así como a su experiencia de sus cabecillas en el manejo de
masas y la doctrina de la guerra popular prolongada.

2) Vulnerabilidades sicológicas del enemigo.

Esta estructura se considera débil en cuanto a la moral de sus miembros, debido


a la mala alimentación y la gran cantidad de peso que deben cargar generando
inconformismo; el miedo a ser fusilados si se desertan es lo que mantiene la
cantidad de personal, ya que con engaños deben continuar en la guerrilla; el nivel
de moral de los comandantes sí es bueno ya que la vida que ellos tienen es
diferente.

b. SITUACIÓN TÁCTICA

1) Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores.

De acuerdo con el INSITOP de la Primera Brigada, con base en las quejas de la


población civil, ONG, organismos del Estado y de control, que se lleguen a
presentar durante el desarrollo de la operación y que comprometan las propias
tropas.

2) Dispositivo actual de las unidades de operaciones sicológicas.

Se cuenta con una Compañía de Operaciones Sicológicas perteneciente a la


Brigada, y permanecerá a órdenes del Comando de la Brigada y será agregada al
puesto de Mando Adelantado de la Unidad Operativa Menor.

3) Cursos de acción propuestos.

Curso de acción No. 1.

4
RESERVADO 5

Adelantar actividades de acción sicológica hacia las tropas orgánicas de la


Primera Brigada y que se encuentran comprometidas en el marco de la operación
001, con el fin de aumentar la moral de los integrantes de dichas unidades, con
campañas como “LOS HÉROES EN COLOMBIA SÍ EXISTEN” y actividades
encaminadas a reforzar la confianza de las familias de los soldados, a fin de que
en las comunicaciones que envíen a los soldados al área manifiesten la ayuda y
apoyo que brinda la Unidad Operativa Menor a sus diferentes necesidades.

Curso de acción No. 2.

Adelantar actividades de acción sicológica hacia el blanco audiencia POBLACIÓN


CIVIL que habitan en las áreas de responsabilidad de la Primera Brigada, con
campañas como ÉL ES EL FUTURO, campaña encaminada a reforzar el trabajo
mancomunado población civil vs tropas del Ejército Nacional

Curso de acción No 3.

Adelantar actividades de acción sicológica hacia el blanco audiencia ENEMIGO


con campañas de DESMOVILÍCESE VUELVA A SER LIBRE, campaña
encaminada a desmoralizar a los integrantes del Frente 8, de las ONT-FARC que
delinquen en el área de responsabilidad del Batallón de Artillería No. 05, en su
parte ideológica y moral.

c. SITUACIÓN DE PERSONAL

1) Estado de ánimo y moral de propias tropas.

El estado de ánimo y moral de las Unidades Tácticas de la Primera Brigada


actualmente es alto, debido a que se han hecho acciones sobre las propias
tropas; además debido a los últimos golpes dados a los Frentes 4, 5, 6 y 7 de las
ONT-FARC, gracias a informaciones suministradas por desmovilizados.

2) Factores que afectan el espíritu de combate de las propias tropas.

 Guerra de minas.
 Falta de buenas campañas encaminadas a mejorar el nivel de vida
personal y familiar de nuestros hombres.

5
RESERVADO 6

 Poca falta de colaboración de la población civil en el área debido al arraigo


del Frente 8 ONT-FARC, así como al miedo o al nivel de afectividad hacia
algunos miembros o la ideología del frente.

3) Idiosincrasia del personal.

El personal de la Primera Brigada y sus agregados son incorporados en los


siguientes departamentos:
 CUNDINAMARCA
 BOYACÁ
 META
 HUILA
 TOLIMA
 Religión: Católica en su mayoría.
 Nivel educativo: Bajo con estudios de primaria y pocos secundarios.
 Nivel económico: Medio-bajo entre estratos 1 y 3 conformados por
agricultores en su mayoría.

d. SITUACIÓN LOGÍSTICA

1) Ubicación de unidades e instalaciones logísticas propias.

 Puesto de Mando Atrasado de la Primera Brigada con sede en Bogotá.


 Puesto de Mando Adelantado Primera Brigada.

2) Limitaciones logísticas significativas.

 Los abastecimientos deben ser por medio aéreo con el fin de garantizar la
seguridad de los mismos en los sitios donde, por la ubicación de las tropas
y la amenaza del enemigo, se requiera.
 La mayoría de desplazamientos se harán por tierra debido a la limitación de
horas de vuelo.

6
RESERVADO 7

 Debido a lo anterior se procurará usar los medios aéreos solo para


evacuaciones aeromédicas y apoyos de fuego.

Vehículos Kodiak 64
Vehículos NPR 16
Ambulancias 12
Galones de ACPM 12.000
Galones de gasolina 8.000
Raciones de campaña 45.000

e. SITUACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA

1) Situación sicológica enemiga.

a) Perfil sicológico general.

 Los miembros de los Frentes 4, 5, 6 y 7, ONT-FARC pertenecen a clase


campesina, agricultores del área general de los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Meta, Huila y Tolima están bien influenciados por
el liderazgo que mantienen sus cabecillas, debido a su poca educación y su
idiosincrasia campesina.
 En su mayoría están conformados por terroristas que llevan más de 10
años en la organización; por tal razón tienen bien arraigadas sus
convicciones revolucionarias.

b) Audiencias consideradas.

 Frente 4 ONT-FARC
 Frente 5 ONT-FARC
 Frente 6 ONT-FARC
 Frente 7 ONT-FARC

c) Susceptibilidad del blanco audiencia.

 Actualmente el personal de terroristas rasos es susceptible debido a la baja


moral, a las deserciones que se han presentado.

7
RESERVADO 8

 En lo que respecta a los terroristas encuadrillados con más tiempo hay


menos susceptibilidad hacia nuestra propaganda.

d) Efectos causados por propaganda anterior.

 Producto de las propagandas implementadas por el B-1 de la Brigada, se


han presentado varias desmovilizaciones y deserciones en los Frentes 4, 5,
6 y 7 de las ONT-FARC.

e) Acciones tomadas para contrarrestar nuestra propaganda.

 Esta función la realizan los cabecillas de los frentes y encargados de la


parte ideológica quienes se encargan de mantener la moral alta;
contrarrestar nuestra propaganda mediante la intimidación y la prohibición
de escuchar emisoras.
 Proselitismo político hecho por las estructuras urbanas encargadas de la
guerra política e ideológica de los Frentes 4, 5, 6 y 7, ONT-FARC.

2) Situación sicológica propia.

a) Perfil sicológico actual.

Las tropas están conformadas por personas de estratos entre 1 y 3 con educación
de nivel medio-bajo, la mayoría no son bachilleres y no se han presentado
campañas hacia el blanco audiencia de las propias tropas; es necesario hacer una
excelente campaña de propaganda blanca en los hombres de la Primera Brigada.

b) Efectos de la propaganda enemiga sobre las propias tropas.

No se tiene conocimiento de que se haya presentado algún tipo de campaña gris


o negra hacia las propias tropas.

c) Factores que afectan positiva o negativamente la motivación de las tropas.

Negativamente:

8
RESERVADO 9

 Los atentados contra agentes del Gobierno, la infraestructura del estado o


contra la población civil que han realizado los Frentes 4, 5, 6 y 7 de las
ONT-FARC minimizan la moral de las tropas.
 Los efectos de las minas antipersonales que los terroristas siembran en el
área general de la jurisdicción de la Primera Brigada.
 La adversidad del terreno, el clima y el desconocimiento de estos por parte
de nuestros hombres.
 Las reacciones de los pobladores no afectos a causa del proselitismo y la
propaganda que el enemigo hace en el área de operaciones de la Primera
Brigada.

Positivamente:

 Los resultados operacionales, sin duda, son los que más moral dan a la
tropa.
 Programas de acción sicológica a las propias tropas, los cuales deberán
ser constantes.

d) Medios previstos para mantener la motivación.

 El empleo de la propaganda radial, escrita y televisiva.


 El respeto de los planes de moral y bienestar.
 Preocupación y seguimiento de actuación individual para la asignación de
premios.
 Mejoramiento continuo en materiales y equipos.
 Facilidad para la capacitación y la preparación individual profesional y
técnica

e) Medios de comunicación disponibles para el empleo.

 Se cuenta con la emisora del Ejército Nacional y panfletos relacionados con


las actividades diarias hechas por las tropas en la jurisdicción, basadas en
el respeto, la verdad y la difusión de campañas sicológicas con una
excelente aceptación, como lo es “2011 AÑO DE FE EN LA CAUSA”, la
campaña LOS HÉROES EN COLOMBIA SÍ EXISTEN, campaña
“DESMOVILÍCESE Y VUELVA A SER LIBRE”, y acciones cívico-militares
como “Soldado por un día”, “Conoce a tu Ejército”.

9
RESERVADO 10

 Medios de comunicación privados:


 RADIO: RCN RADIO, CARACOL RADIO, LA VOZ DEL TOLIMA, RADIO
RECUERDOS
 PRENSA: EL TIEMPO, TU TOLIMA
 TELEVISIÓN: CANAL UNO, SEÑAL COLOMBIA, CARACOL, RCN
 PROGRAMAS DE TELEVISIÓN: VAMOS COLOMBIA, INSIGNIA, EN
CONTACTO, HOMBRES DE HONOR

f) Oportunidades sicológicas.

Las que se produzcan por cambios en la situación de opiniones de las propias


tropas.

3) Situación sicológica población civil.

a) Actitud hacia el enemigo.

 Hay un grupo de población que es afecta por ser familiar de cabecillas y


miembros del Frente 8, o cercanos a los mismos.
 Debido al incremento de los cultivos ilícitos y todo lo que este flagelo trae,
como son los insumos y el dinero fácil, se prevé que haya aceptación,
colaboración y afinidad hacia el grupo terrorista.
 En las pasadas elecciones del personal apto para votar solo lo hizo el 39%,
al parecer por intimidación de los terroristas.
 Por el proselitismo constante que adelantan las estructuras políticas de los
Frentes 4, 5, 6 y 7 ONT-FARC, se identifica influencia sobre la población
civil y por su discurso y, por que no, cierto nivel de aceptación, en especial
en las áreas de mayor influencia de los terroristas.

b) Actitud hacia las propias tropas.

 En términos generales, solo un 10% de la población es afecta a nosotros;


mostrándonos esto el trabajo que debemos desarrollar en la región; debe
ser amplio y contundente, no solo de la acción integral, sino del
comportamiento de las tropas para con la población civil; para poder

10
RESERVADO 11

afianzarnos en el terreno y desarrollar las operaciones militares con éxito y


sin daños colaterales.
 En los sectores de influencia de los Frentes 4, 5, 6 y 7 ONT-FARC y en las
veredas donde las estructuras urbanas y políticas han hecho proselitismo
son desafectas.

c) Principales vulnerabilidades sicológicas.

 Por ser una población de poca educación y escasos recursos es propensa


a ser abordada tanto por los terroristas como por las acciones de las
propias tropas.
 Las acciones terroristas que es objetivo por los grupos terroristas, como
masacres y homicidios reflejados en el alto índice de desplazamientos.
 Medidas para la erradicación de cultivos ilícitos.
 Medidas contra el contrabando en general desde mercancía hasta gasolina.
 Ubicación de campos minados a lugares cercanos de afluencia del
personal de la región, como escuelas, hospitales, caminos, etc.

d) Capacidades y limitaciones de los comunicadores clave.

 Se cuenta con la emisora Colombia Estéreo, la cual es clave para lograr


acercar a los posibles comunicadores clave de la región, ya que cuentan
con una pequeña emisora veredal.
 Movimiento de gran número de habitantes.
 Facilidades de expresión y comunicación que les facilita ejercicio de
liderazgo.
 Ubicación y acceso en puntos clave donde pernocta bastante cantidad de
personas.
 Limitaciones.
 Se encuentra expuesta al dinero del narcotráfico que existe en el sector.
 Difícil acceso a los medios de comunicación con facilidad.
 La anterior situación le ha hecho perder credibilidad.
 Puede ser tildado como colaborador del Ejército por parte de los milicianos
de la región.
 A la comunidad es difícil de atender las convocatorias.

11
RESERVADO 12

e) Efectos positivos y negativos logrados por nuestra propaganda.

 Se prevén efectos durante el desarrollo de la operación.


 No se presentan efectos negativos.

f) Efectos positivos y negativos logrados por la propaganda enemiga.

 La mala propaganda fallida entre los miembros de las filas causaron varias
desmovilizaciones en los Frentes 4, 5, 6 y 7 ONT-FARC que
proporcionaron información vital para la obtención de resultados.

g) Otros que se consideren determinantes.

 Deben hacerse seguimientos a los comportamientos adoptados por la


ciudadanía ante las últimas medidas adoptadas por el gobierno para la
recuperación del orden territorial.

f. SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES Y COOPERACIÓN CIVIL


MILITAR

1) Actividades de gobierno.

a) Asuntos de gobierno.

 Los gobernantes de turno son de partidos pertenecientes a la corriente del


Señor Presidente de la República; algunos concejales son de corriente de
izquierda con influencias del PC3.
 En conjunto, con autoridades de gobierno se deben adelantar acciones
cívico-militares en las poblaciones más vulnerables.
 En la emisora del Ejército se adelantarán programas conjuntos e
interinstitucionales para acercar a la población civil con sus gobernantes y
su Ejército.

b) Asuntos jurídicos.

12
RESERVADO 13

 Juzgados penales municipales de las capitales de departamentos.


 Actividades de acompañamiento a las autoridades judiciales en casos de
inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos y otros menesteres
donde se requiera seguridad para sus funcionarios.

c) Seguridad pública.

 Coordinaciones entre el Comando de la Primera Brigada y la Policía


Nacional, así como apoyo en los programas afines en los cuales se pueda
apoyar esta institución sin perder el fin de cada cual.

d) Salud pública.

 Hospitales Departamentales en las capitales de departamento y Regionales


en algunos municipios de la jurisdicción.
 Las coordinaciones que se puedan realizar entre los miembros del
Ministerio de Salud y el comando de la Primera Brigada, con el fin de
realizar acciones cívico-militares en las poblaciones más vulnerables.

CENTROS HOSPITALARIOS DE LA JURISDICCIÓN

13
RESERVADO 14

14
RESERVADO 15

e) Bienestar público.

 Es proveído con limitaciones por el ICBF en las zonas vulnerables y de


poca presencia estatal.
 No existe la totalidad de programas del Gobierno Nacional por falta de
garantías para todos los funcionarios estatales.

f) Hacienda pública.

 Controlada y administrada por las gobernaciones de Cundinamarca;


Boyacá; Meta, Huila y Tolima.

g) Educación pública.

 Se cuenta con un colegio en los cascos urbanos de los municipios de la


jurisdicción de la Unidad.

h) Trabajo.

 Predomina el trabajo de campo, como agricultura, pesca artesanal y trabajo


formal; los entes del estado proveen poco empleo de acuerdo con la
disponibilidad de las plantas.
2) Actividades económicas.

 La economía se centra principalmente en las actividades agropecuarias,


explotación de madera, pesca artesanal y comercio formal; pero en los dos

15
RESERVADO 16

últimos años, debido a la notoria presencia de terroristas de las ONT-


FARC, se han incrementado los cultivos de coca y el comercio de
combustibles y otros insumos para el procesamiento de la coca.

a) Situación financiera.

 La población es de nivel bajo que se encuentra entre los estratos 1 y 2 en


su mayoría.

b) Comercio e industria.

 Poco comercio e industria, existe la cultura del narcotráfico, el cual se


incrementó durante los últimos dos años.

c) Alimentación y agricultura.

 Se produce lo necesario para el abastecimiento de la región, y se presenta


poca salida de productos hacia otras regiones.

d) Regulación de precios y racionamiento.

 OMITIDO.

e) Control de la propiedad.

Se ejerce por parte del gobierno local, pero en ciertas áreas rurales los terroristas
realizan proselitismo e intentan suplantar al gobierno realizando cierto control
sobre la propiedad.

f) Abastecimiento civil.

 OMITIDO.

3) Servicios públicos.

16
RESERVADO 17

a) Obras y servicios públicos.

 Solo en los cascos urbanos y sus alrededores.

b) Telecomunicaciones y correos.

 Solo en los cascos urbanos y sus alrededores

c) Transporte público.

 Vehículos 4x4 de modelo antiguo para transporte público interveredal y


varias empresas de BUSES para el transporte intermunicipal.

4) Funciones especiales.

a) Personal desplazado, refugiado y evacuado.

 De acuerdo con los datos suministrados por los programas del programa de
atención a la población desplazada de la Presidencia de la República.

b) Obras de arte, monumento y archivo.

 A cargo de las autoridades estatales representadas por el gobierno local.

5) Actividades de cooperación civil-militar.

a) Políticas de cooperación civil y militar.

De acuerdo con la apreciación de acción sicológica de la S 5.

b) Capacidades y limitaciones de las unidades de cooperación civil-militar.

17
RESERVADO 18

Se cuenta con una Compañía de Operaciones Sicológicas.

c) Proyectos en desarrollo.

De acuerdo con el PND y con los programas de gobierno de los alcaldes


municipales en la jurisdicción de la Primera Brigada.

g. SITUACIÓN DERECHOS HUMANOS

1) Actividades realizadas por las propias tropas en promoción y defensa


de los DDHH.

De acuerdo con el Anexo de DDHH y DIH de la Primera Brigada para


la jurisdicción de la misma.

2) Principales acciones denunciadas.

De acuerdo con el Anexo de DDHH y DIH de la B 1 para la jurisdicción


de la misma.

De acuerdo con el informe de las Oficinas de Derechos Humanos de la


Oficina de la Brigada.

3) Áreas donde se presentan quejas con frecuencia.

De acuerdo con el Anexo de DDHH y DIH de la B 1 para la jurisdicción de la


misma.
De acuerdo con el informe de las Oficinas de Derechos Humanos de la
Primera Brigada.

3. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Curso de Acción No. 1.

18
RESERVADO 19

Adelantar actividades de acción sicológica hacia las propias tropas, a fin de


aumentar la moral de los integrantes de las unidades comprometidos en las
operaciones con campañas de LOS HÉROES EN COLOMBIA SÍ EXISTEN, y
actividades encaminadas a reforzar la confianza de las familias de los soldados, a
fin de que en las comunicaciones que envíen a los soldados al área manifiesten la
ayuda y apoyo que brinda la Unidad Operativa Menor a sus diferentes
necesidades.

Factores que afectan el C/A No. 1.

Los factores que afectan el curso de acción No. 1 redundan principalmente en la


moral de las propias tropas exaltando el orgullo de ser soldados de la patria.
Con el curso de acción No. 1 se refuerza la moral de las familias de los hombres
que conforman la Unidad Operativa Menor, toda vez que se reforzarán campañas
encaminadas a solucionar las necesidades más sentidas en educación, salud y
bienestar.

Curso de acción No. 2.

Adelantar actividades de acción sicológica hacia el blanco audiencia POBLACIÓN


CIVIL, con campañas de EL SOLDADO TU PROGRESO, campaña encaminada a
reforzar el trabajo mancomunado población civil vs tropas del Ejército Nacional

Factores que afectan el C/A No. 2.

Los factores que afectan el curso de acción No. 2 redundan directamente en el


apoyo de la población civil a las tropas que desarrollarán operaciones en el área
general de la Unidad Operativa Menor; con dicha campaña se estimula a
denunciar los actores armados que influyen directamente en el atraso de las
regiones, demostrando que si se hacen las denuncias la población civil se puede
deshacer del flagelo del terrorismo y narcotráfico en la región.

Curso de acción No. 3.


Adelantar actividades de acción sicológica hacia el blanco audiencia ENEMIGO,
con campañas de DESMOVILÍCESE VUELVA A SER LIBRE, campaña
encaminada a desmoralizar al enemigo en su parte ideológica y moral.

Factores que afectan el C/A No. 3.

19
RESERVADO 20

Los factores que afectan el curso de acción No 3 redundan directamente en


golpear la moral del enemigo y trabajar su parte emocional y sicológica,
incentivando el sentimiento familiar.

Acciones enemigas políticas y militares que pueden efectuar nuestras


propagandas.

A través de las células urbanas, lanzando arengas políticas en contra de las


tropas, y mediante el empleo de la emisora clandestina Resistencia en donde
engañan constantemente a la población civil.

Otras acciones políticas y militares que pueden efectuar nuestras actividades de


propaganda.

Propaganda, panfletos con arengas, incentivando al campesinado hacia la


siembra de cultivos ilícitos que den mejores condiciones económicas falsas, pero
debido a la baja educación de la población civil puede lograr primar la necesidad
económica sobre la conciencia ciudadana.

4. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

a. CURSO DE ACCIÓN No. 1

1) Ventajas.

Alta moral en las propias tropas y apoyo de sus familias por estar
motivadas y apoyadas en sus necesidades básicas.

2) Desventajas.

Empleo de recursos hacia un solo blanco audiencia, sostenimiento en el


tiempo de campañas médicas y de bienestar para las familias de los
hombres integrantes de la unidad operativa menor, resultado a mediano
plazo pero demasiado tiempo para obtener resultados inmediatos.

20
RESERVADO 21

b. CURSO DE ACCIÓN No. 2

1) Ventajas
Alta posibilidad de apoyo de la población civil y posibilidad de denuncias
a terroristas, debido a que en esta región se encuentran cansados de
las actividades terroristas extorsivas e intimidatorias que realiza el
enemigo de la región.

2) Desventajas.

Falta de medios de denuncia masiva y de autoridades judiciales que


den garantías a los campesinos que se arriesguen a denunciar a
bandidos, a fin de iniciar procesos de judicialización.

c. CURSO DE ACCIÓN No. 3

1) Ventajas

Posibilidad de deserciones y fraccionamiento en los grupos subversivos


que delinquen en la jurisdicción, por falta de moral y facilidad para que
los bandidos visiten a sus familias.

2) Desventajas

Posibilidad de asesinatos por parte de los cabecillas para que sirvan de


ejemplo al resto de integrantes de las cuadrillas e intimidación a los
guerrilleros base.

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

MAYORES FACTORES DE COMPARACIÓN


MAYORES DESVENTAJAS
VENTAJAS
C/A C/A C/A
C/A No. C/A No. C/A No.
No. 1 No. 2 No. 3
1 2 3
1 2 4 Explota las vulnerabilidades sicológicas
2 1 3
del enemigo

21
RESERVADO 22

1 2 3 Aumenta las deserciones en las filas


1 1 2
enemigas
3 1 3 Evita desgaste sicológico de las propias
3 1 1
tropas

MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES

FACTORES VALOR C/A No. 1 C/A No. 2 C/A No. 3


DOMINANTES PESO TOTAL PESO TOTAL PESO TOTAL
Aumenta las deserciones 10 4 4 5 5 10 10
en las filas enemigas
Explota las 10 1 1 2 2 4 4
vulnerabilidades
sicológicas del enemigo
TOTALES C/A 1 5 C/A 2 7 C/A 3 14

5. RECOMENDACIÓN

CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO

El curso de acción recomendado, soportado por la matriz de peso y ventajas y


desventajas, es el C/A No. 3, dado que cumple con la intención del comandante
de la Unidad Operativa Menor, la cual es desvertebrar la capacidad de lucha del
enemigo.

a. Problemas que presentan los cursos de acción no recomendados


El curso de acción No. 1 va encaminado hacia las propias tropas y puede dar
moral a sus familias y aumentar la capacidad de lucha y moral, pero no incide de
manera inmediata en los resultados que se esperan durante el desarrollo de la
operación.
El curso de acción No. 2 va encaminado hacia la población civil, pero no hay
garantías de tipo jurídico para respaldar a los campesinos que decidan denunciar
a bandidos de las cuadrillas presentes en la jurisdicción.
Por otro lado, no hay una acción integral ni presencia del resto del Estado, sobre
todo con fuentes de empleo y orientación hacia la erradicación de cultivos, lo cual
hace muy poco probable un cambio en la mentalidad del campesinado hacia
adoptar una nueva economía; por lo anterior se presume no harán denuncias ni
migrarán a nuevos cultivos.

CONCLUSIONES
22
RESERVADO 23

Se deben elaborar campañas hacia el blanco ENEMIGO, a fin de desvertebrar su


capacidad de lucha y debilitar su moral en búsqueda de incentivar
desmovilizaciones masivas apoyadas por parte de GADH.

a. Recomendaciones propias tropas

Se debe iniciar una campaña de moral y bienestar por parte de la Unidad


Operativa Menor, a fin de obtener resultados de impacto en la moral de las tropas
en un corto plazo, pero para el desarrollo de futuras operaciones militares.

b. Recomendaciones población civil

Presentar proyectos de desarrollo en coordinación con la gobernación, a fin de


trabajar de la mano de programas como FAMILIAS CAMPESINAS, ACCIÓN
SOCIAL, etc., para lograr realizar un trasbordo ideológico inadvertido, tendiente a
cambiar la economía base de los pobladores de la región.

c. Recomendaciones enemigo

Imprimir y difundir propaganda tendiente a golpear la moral del enemigo,


buscando deserciones y fragmentaciones en la estructura para así menoscabar su
capacidad relativa de combate.

_________________________________________________________
OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL PRIMERA BRIGADA

RECUERDE:

23
RESERVADO 24

 Para la elaboración de la apreciación de acción integral, debe de tener en


cuenta la estructura y ejemplo que aparece en el Manual de Estado Mayor EJC
3-50, que es el marco doctrinal y jurídico institucional.
 Para el correcto planeamiento de las operaciones militares y realización de las
diferentes apreciaciones de estado mayor, contando con los anexos que
deben de realizar las planas mayores, se necesita tener en cuenta las
monografías de los municipios y ciudades que se encuentren en la jurisdicción
de quien corresponda, con el fin de tener información clara y concisa de los
elementos que podemos llegar a requerir, como hospitales por niveles,
unidades paramilitares, etc.

24

También podría gustarte