Está en la página 1de 5

2828 Introducción a la Psicología Comunitaria (PC)

Montero. Cap. 2, 3 y 7
Guìa de preguntas:

CAPÍTULO II

1) Explique por què fue problemática hasta los `80 la defini8ciòn de PC. ¿Cuál es la
definición que da Montero en los `80? Explicar implicancias.

Si entendemos que una ciencia se define por su objeto, por sus conceptos y por su
mètodo, entonces es explicable la discreción inicial que marca el fin de los `70, `80.
Lo primero en estar claro fue el objeto de la PC y a partir de el se produjeron conceptos,
por tal razòn no se encontraban conceptos antes de los `80.
En 1.982 Montero define a la PC, por primera vez como la rama de la Psicologìa cuyo
objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social.
Esta definición implica:
 Un rol diferente para los psicólogos: el de agente de transformación social que
comparten sus conoc. Con otros actores provenientes de la comunidad
poseedores de un saber y orientados por objetivos con los cuales trabajan
conjuntamente.
 Campo interdisciplinario: Es imposible que un psicólogo comunitario sólo,
produzca cambios. Trabajara con profesionales de otras disciplinas: trabajadores
sociales, antropólogos, abogados, etc.
 Detección de potencialidades psicosociales.
 Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar
ante ella.
 Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
 Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-
sociedad. Relación dialèctica de transformaciones.

2) Características de la PC.
 Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en procesos de carácter
comunitario, tomando en cuenta el contexto cultural y social en el que surgen.
 Com. Definida como ente dinámico compuesto por agentes activos.
 Énfasis en las fortalezas y capacidades.
 Toma en cuenta la relatividad cultural.
 Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en el que viven.
 Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la
afectan.
 Tiene condición política en tanto supone formación de ciudadanía y
fortalecimiento de la sociedad civil.
 La acción com. Fomenta la participación y se da mediante ella.
 Es ciencia aplicada, productora de intervenciones sociales.
 Tiene carácter preventivo.
 A la vez, por su carácter científico produce reflexión, crítica y teoría.
3) Cambios en el objeto de estudio:
Cambios que excluyen el paternalismo. Comunidad como ámbito y sujeto del
quehacer psicosocial comunitario. Pero como espacio autodelimitado por la
comunidad misma. No como sujeto sujetado, definido externamente, sino
autodefinido desde la propia comunidad. Como sujeto activo de las acciones que en
ella se llevan a cabo, como actor social, constructor de su propia realidad. El trazado
de cambios se hace desde el interior de la comunidad, desde sus aspiraciones, deseos
y necesidades de la com.

4) Explicar los cambios metodológicos a los que alude Montero. ¿Cuáles son los
principios metodológicos básicos?
La naciente subdisciplina debió apoyarse en algunos métodos y técnicas existentes que
provenían principalmente de la psic. Social. De ésta última toma las técnicas y los
procedimientos de la dinámica de grupos y también las técnicas de observación.
Al mismo tiempo habían comenzado a estudiar aportes de la sociología crítica >
investigación- acción participativa (IAP).
Existe una suerte de pluralismo metodológico: Al lado de la IAP, no se descarta el
uso de formas tradicionales de investigación o intervención social (encuestas,
observación, técnicas de dinámica de grupos). Es característico de éste pluralismo
met. el uso de métodos tanto cuali como cuantitativos.
En general el método de la PC se rige por los siguientes principios:
 El método sigue al objeto: El problema determina qué método emplear, para
qué y cuando.
 El carácter participativo de éste método.
 El carácter activo del método.
 El carácter continuo de su aplicación: acompaña todas las acciones y
relaciones que se ejecutan en la comunidad.
 El carácter heurístico del método.
 El carácter contextualizado: adaptación del método, técnicas y
procedimientos al contexto específico, comunal y cultural en el que se
trabaja.

CAPÍTULO III
1) ¿Cuáles son las marcas con las cuales según Montero nace la PC? ¿Con qué fines?
¿Qué nombre le asigna al campo?
La PC nace marcada por los signos de la complejidad, el holismo y la ambigüedad. Con
su creación se buscaba producir una forma de intervención en los problemas
psicosociales a fin de hacer una psicología efectivamente social, produciendo
transformaciones en las personas y no desde programas que, al no contar con la
participación de sus destinatarios, veían limitada su eficacia y la capacidad de sus
ejecutantes.
¿Cuál es el método que resume este modo de construir conocimiento? El paradigma de
la transformación y construcción crítica.

2) ¿Qué es un paradigma? Identifique 5 elementos. ¿Cuáles son las razonas por las
cuales montero introduce la ética y la política?
Por paradigma se entiende un modo de conocer, que incluye tanto una concepción del
individuo o sujeto cognoscente, como una concepción del mundo en el que éste vive y
de las relaciones entre ambos.
Según Munné, para que haya paradigma es necesario: (…) generar una comunidad
científica, informal, caracterizada por disponer con canales de comunicación propios,
por compartir un mismo enfoque epistemológico, por emplear una terminología
conceptual común, por utilizar métodos particulares e incluso por asumir una similar
escala de valores.
*5 elementos:
Los aspectos ético y político se incluyen porque la PC hace partícipe de la producción
de conocimiento al agente interno (al Otro).

3) Explicar las cinco dimensiones que conforman los paradigmas para la PC.
Dimensión ontológica: (naturaleza y definición del objeto cognoscente)
En PC no se trabaja con sujetos, sino con actores sociales o agentes sociales. No sólo se
trata con un ser activo y no sólo reactivo, sino con alguien que construye realidad y que
protagoniza la vida cotidiana. El agente social es alguien posee y produce
continuamente conocimiento, denominado “popular”. El sujeto de conocimiento,
cualquiera sea su procedencia, es también un sujeto que critica, actúa y reflexiona desde
la propia realidad que construye. Las consecuencias de esta posición ontológica es que
se desecha toda consideración pasiva de la comunidad.
El rol del profesional en este trabajo debe ser de facilitador, no de experto.

Dimensión epistemológica: (relación entre sujetos de conocimiento y objetos a conocer)


Tal relación se plantea con carácter monista, lo cual significa que entre sujeto y objeto
no hay distancia. En resumen, tratamos con un monismo dinámico que propone
movimiento continuo de mutua transformación entre sujeto cognoscente y objeto
conocido.

Dimensión metodológica: (modos empleados para la producción del conocimiento)


Se asume la IAP. Pero quizás lo más interesante en la dimensión metodológica
comunitaria es la necesidad de generar métodos que se transformen al mismo ritmo que
se transforman las comunidades.

Dimensión ética: (la definición del Otro y su inclusión en la relación de producción del
conoc.) Tiene como objetivo principal la relación con el otro en términos de igualdad y
respeto. Se busca integrar, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o
apartar.

Dimensión política: Se refiere al ámbito de lo público, la ciudadanía y a como nos


relacionamos con otras personas. También refiere al poder.
No podemos considerar a una sociedad libre cuando el diálogo sólo ocurre entre
aquellos que dicen lo mismo. Por eso, la relación dialógica que se propone la psicología
comunitaria, al generar un espacio de acción transformadora, crea al mismo tiempo un
espacio de acción ciudadana que permita la expresión de las comunidades y por lo tanto
el ejercicio de la democracia.
La finalidad del conocimiento producido, sus efectos sociales, el carácter político de la
acción comunitaria, hacen a la dimensión política.

CAPÍTULO VII

1) ¿Cuál es el problema que encuentra para definir comunidad? ¿Cuál es el enfoque


desde el que la define?
“Comunidad” es un termino polisémico, complejo y confuso. RAE, da su definición:
cualidad de lo común, que pertenece o se extiende a varios. En el campo psicológico se
la define como un fenómeno social, particularmente psicosocial, que deriva de su
denominación de lo común, compartido, que toca a todos aquellos agrupados en función
de determinados móviles, intereses o aspectos. Pero dicho así comunidad podría ser casi
cualquier cosa, desde un grupo de accionistas hasta una empresa.
Montero define comunidad desde el ámbito de las cs. Sociales. Una comunidad, como
todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático, es un ente en movimiento. Lo que
permite definirla es la identidad social y el sentido de comunidad.

2) ¿Qué se entiende por comunidad? ¿Cuáles son sus aspectos constitutivos?

Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado,


preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que
comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo
determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas
organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.
Aspectos constitutivos del concepto de comunidad:
Aspectos comunes compartidos: historia cultura, intereses, necesidades, problemas,
expectativas socialmente construidas.
Un espacio y un tiempo
Relaciones sociales habituales
Interinfluencia entre individuos
Identidad social construida a partir de los aspectos anteriores
Sentido de pertenencia a la comunidad
Desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo lo anterior.
Nivel de integración más concreto que el de las etnias o clases por ejemplo.
Vinculación emocional compartida.
Formas de poder producidas dentro del ámbito de relaciones compartidas.

3) Cuáles son las cuestiones que dan cuenta de que estamos en presencia de una
comunidad?

La cohesión entre los miembros, que se expresa en la solidaridad, la unión entre


personas de la comunidad, la forma de conocimiento y de trato que se da entre sus
miembros. En gral. , se tiene una idea de quien es quien, dónde vive que hace. La
existencia de redes de apoyo social para fines benéficos, deportivos, culturales,
laborales así como formas de organización específicas. Un aspecto fundamental es la
conciencia de la comunidad, en ese reconocerse como participantes de un proceso
históricamente vivido, que afecta a todos.

4) ¿Qué es el sentimiento de comunidad? Desarrolle sus 4 elementos.

Sarason es el primero en usar esta noción. Dice que consiste en la “percepción de


similitud con otros, una voluntadde mantener esa interdependencia dando o haciendo a
otros lo que se espera de ellos, el sentimiento de que se es parte de una estructura
mayor, estable y de la que se depende. El s de c es en función de una cultura específica,
no se puede hablar de el en abstracto, sino a partir de la experiencia de comunidad.
Componentes:
1. Membresía: Abarca la historia y la identidad social compartida por los
miembros, los símbolos comunes, la seguridad y el apoyo emocional, la
inversión personal en la comunidad, los derechos y deberes provenientes de esa
membresía, las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la com. , y
finalmente los límites de la membresía que son difíciles de demarcar pues
cambian constantemente y son imprecisos, a la vez que muy importantes para el
sentimiento de pertenencia.
2. Influencia: Capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, así como
de ser consultados, o de que su opinión sea escuchada y pese en la comunidad.
3. Integración y satisfacción de necesidades: Los beneficios que las personas
pueden recibirpor el hecho de pertenecer a la com. en términos de estatus,
respeto, valores compartidos, popularidad y ayuda material y psicológica en
momentos de necesidad.
4. Compromiso y laxos emocionales compartidos: Pertenecer a una com. significa
compartir fechas y acontecimientos especiales, conocer a los integrantes por sus
nombres y sobrenombres, mantener relaciones estrechas y afectivas con muchas
personas, saber que se puede contar con ellas en momentos de alegría y de
tristeza.

También podría gustarte