Está en la página 1de 8

OBTENCION DE PINTURA

OBJETIVO. –
Elaborar pintura al dedo, pintura de agua, pintura al aceite, pintura ecológica, pintura plástica.
MARCO TEORICO. –
La pintura a través de la práctica y la apreciación de la pintura somos capaces de disfrutar y tener
experiencias estéticas, de emocionarnos, de sufrir, de experimentar dolor, angustia o placer, de
convencernos de algo, de conocer otros puntos de vista. Durante mucho tiempo, hasta la
aparición de la fotografía, la pintura, ha sido el medio de expresión más idóneo para la
representación bidimensional de la realidad tridimensional. Históricamente se ha utilizado con
diferentes intenciones: contar historias, comunicar experiencias, defender y propagar ideas y
concepciones del mundo, imitar o interpretar la realidad, expresar realidades internas, contribuir
al placer y satisfacción personal.

Pintura al dedo. –

 El origen etimológico del término pintura al dedo que ahora nos ocupa lo encontramos en el
latín. En concreto, nos topamos con el hecho de que aquella palabra emana del vocablo
“pigmenta”, que puede traducirse como “tinte o pigmento”.

La pintura es un concepto con varios usos y significados. El término puede utilizarse para
nombrar al material que permite recubrir una superficie con una capa fina, al arte de pintar, al
lienzo o lámina en que está pintado algo y al maquillaje. Como material, la pintura es un fluido
que se aplica sobre una superficie en capas delgadas. Cuando se seca, la pintura se convierte
en una película sólida que recubre dicha superficie. Entre los múltiples tipos de pinturas,
pueden mencionarse a los barnices, los esmaltes, los selladores, los entonadores y las lacas.
Su utilidad dependerá de la superficie en que se planea aplicar la pintura. Cabe destacar que
cada pintura, a su vez, está compuesta por diversos productos, como pigmentos, disolventes,
plastificantes y aglutinantes. La pintura, por otra parte, es el arte que consiste en la
representación gráfica a partir de la utilización de pigmentos y otras sustancias. Miguel Ángel,
Leonardo da Vinci, Rembrandt y Vincent van Gogh son algunos de los pintores artísticos más
famosos de la historia. El origen de este arte se encuentra ya en la Prehistoria, y más
concretamente en las conocidas como pinturas rupestres. Aquellas pueden llegar a tener más
de 40.000 años de antigüedad, se encuentran en cuevas y fueron realizadas por los seres
humanos de aquel momento como una forma de representación artística con marcado aire
espiritual. Suelen representar a animales tales como bisontes o caballos.
MATERIALES. –

 6 partes de agua (1 parte de fria y 5 de agua caliente)


 2 partes de harina de maíz
 Colorante alimenticio
PROCEDIMIENTO. –

 Mezclar la maicena con 1 parte de agua fría en un bol. Calentar el resto del agua y
retirar cuando empiece a hervir. Verter el agua hirviendo poco a poco y remover con
cada parte que se agrega hasta conseguir una consistencia espesa similar al natilla.
 Ya tenemos lista la base. Separamos la mezcla en recipientes individuales antes de
añadir colorante, mezclar y dejar enfriar. Ahora ya puede usarse para pintar.

 Por último, advertirte sobre la textura: esta pintura es gruesa y gelatinosa y necesita
mucho tiempo para secarse, pero cuando lo hace, puede dar un interesante efecto tipo
3D en el papel.
 Si agregas demasiada maicena te quedará muy espeso, solo debes añadir agua para
conseguir una textura más suave. Si por el contrario, la pintura no espesa, añade más
harina o mezcla la pintura en una sartén a fuego medio en lugar de sólo en un bol, ya
que esto ayudará a solidificar.

Pintura de agua. –

como arte tendríamos que destacar que de ella hay que subrayar varios aspectos relevantes: •
A la hora de desarrollarla, durante la Historia se han utilizado multitud de técnicas. En concreto,
entre las más significativas se encuentran el óleo, la acuarela, el temple, la acuarela, el
puntillismo o el fresco. No menos importante, es saber que aquella se divide también en
diversos géneros en base a los objetos que representan. Así, están el desnudo, el retrato, la
pintura paisajística, la naturaleza muerta o la llamada pintura histórica. Todo ello sin olvidar lo
que serían las corrientes pictóricas, es decir, las tendencias, modas y estilos que han ido
imperando dentro de este arte y que han propiciado que las pinturas se caracterizaran por unas
señas de identidad muy concretas.

MATERIALES. –

 Recipientes medianos
 Guantes
 Lentes de protección
 Agua 1L

PROCEDIMIENTO. –
 Primero vertemos la pintura en el recipiente más grande (intentando ajustarse a
la cantidad que vamos a necesitar).  

 Teniendo en cuenta la cantidad de pintura, echamos una tercera parte de


acelerante en otro recipiente de mezcla.

 Vertemos el acelerante encima de la pintura, y lo removemos con un utensilio


limpio hasta que la mezcla quede homogénea.

 Medimos la cantidad de mezcla entre pintura y acelerante de secado, y echamos


en un recipiente un 10 % de diluyente.

 Añadimos el diluyente y removemos de nuevo.

Pintura con aceite. –

Fundamentalmente usada para maderas deja un acabado brillante, se puede hacer con varios
aceites pero el mas recomendado es el de linaza, se mezcla con pigmentos de tipo mineral o
se puede usar solo si se requiere un efecto protector, para protección de madera exterior
incluso podemos usar aceite de cocina usado con buenos resultados.

Esta técnica es divertida e interesante por dos motivos: el primero es que a los peques les
encantará ver cómo la acuarela corre ‟mágicamente” sobre las líneas de oleo y el segundo es
que, una vez que se ha secado, ¡nuestro dibujo queda con relieve Es muy sencillo; con cola
vinílica dibujamos directamente sobre un papel grueso (debemos usar un bote con pico) y
espolvoreamos con abundante sal fina, retirando el exceso. Sin dejar secar, con un pincel bien
cargado de acuarela vamos dando pequeños toquecitos sobre las líneas y veremos cómo el
color se va distribuyendo sobre ellas. Dejamos secar por lo menos dos días, y tendremos listos
nuestros dibujos con relieve.

MATERIALES. –

 Pinturas al óleo

 Aceite de linaza

 Un medio para hacer fluir la pintura y otro (o el mismo) para limpiar tus
herramientas)

 Un caballete, una paleta

 Recipientes de plastico

PROCEDIMIENTO. –

Colocamos prensándolo en frío, crudo o refinado aceite de linaza, aceite de linaza tiende a
hacer mucho el trabajo pesado en muchas formulaciones de pintura con base de aceite. La
razón es que a diferencia de la mayoría de los aceites vegetales, aceite de linaza se conoce
como un aceite secante. Por ejemplo, hubiera derrame de aceite de oliva en su mostrador, lo
más probable es que seguiría siendo húmeda al tacto muchas semanas más tarde. Aceite de
linaza es diferente en que hubiera derrame alguno en su contra, se seca para formar una
película dura en pocos días.

pigmento-pigmento puede encontrarse en línea o en tiendas de suministros de artista. En este


Intratable, va a utilizar el pigmento azul ultramar.

Azul de ultramar, desde hace eones, y hasta versiones sintéticas de las se produjeron en la
década de 1800, que solía ser entre los pigmentos más caros disponibles para pintores, donde
fue utilizado para representar la virtud, santidad, y a pesar de su alto costo, humildad.

Azul de ultramar es considerada bastante segura. Mientras que puede usar casi cualquier
pigmento que desee con esta receta, tener en cuenta que muchos pigmentos son muy tóxicos
y pueden contener altas cantidades de plomo, cromo y otros desagradables productos
químicos no quiere respirar. Asegúrese de familiarizarse con los pigmentos que está intentando
utilizar y tomar medidas de seguridad apropiadas.

3) cera de abejas refinada, cera de abejas actúa como ambos un emulsionante que ayuda a
que el pigmento se adhieren al aceite de linaza y como un agente tixotrópico que ayudará a
mantener el pigmento uniformemente desembolsado a lo largo de nuestra pintura y evitar de
colocar en el fondo de nuestro recipiente.

Usted puede encontrar cera de abejas en la mayoría de tiendas de artesanía, y viene en


bloques o en pequeños gránulos llamados gránulos. Cualquiera de estas opciones funciona
bien, pero en este Intratable va a utilizar cera comprimida ya que tiende a ser un poco más fácil
de derretir. Sólo asegúrese de que usted no está usando cera de abejas sin refinar (lo
amarillo), agregará las impurezas a su pintura.

En esta receta, cera de abejas se constituyen alrededor del 2% de nuestra base de aceite. Sin
embargo, según el pigmento que decide utilizar, puede que desee experimentar con la adición
de un poco más o menos cera basada en cómo fácilmente su pigmento absorbe el aceite de
linaza. Por ejemplo, con algunos pigmentos, como la escama blanca, encontrará que cera de
abejas no es incluso necesario para lograr su consistencia de pintura recomendado.

Pero, con los pigmentos como el azul ultramar verde, usted puede necesitar hasta un 4%, cera
de abejas para mantener la pintura de sentirse demasiado "fibroso".
 Pintura plástica. –

Hay que reconocer que esta técnica presenta un alto riesgo de mancha y caos, pero con las
justas precauciones tenemos la diversión garantizada. Se trata de llenar algunos
pulverizadores con pintura en acuarela (se puede usar la que se compra líquida, o diluir en
agua las pastillas) y dárselos a los niños para que pinten con ellos. Esta técnica se la puede
realizar con otra ropa que no sea el uniforme o utilizando mandiles. Pintar con pajitas Hace
poquito os enseñamos otro tipo de técnicas creativas para niños, esa vez para pintar sin
pinceles. Entre ellas estaba esta posibilidad, pintar con acuarelas usando una pajita para soplar
sobre ella y que el color ‟camine” sobre la hoja. En aquella oportunidad os explicamos cómo se
hace. 

MATERIALES. –

*Agua (el medio)


*Pigmento (el color)
*Cola blanca (el aglutinante)
*Carbonato cálcico o sulfato cálcico (la carga)

*Materiales para añadir textura.

PROCEDIMIENTO. –

El almidón se puede utilizar como aglutinante en la pintura gracias a su poder ligante y


espesante. Para preparar la pintura de almidón necesitaremos 150 grs de patatas o arroz,
agua, yeso y pigmento.

En primer lugar, coceremos las patatas o el arroz y haremos un puré, seguidamente le


añadiremos unos 400 ml de agua hirviendo, mezclamos todo y lo filtramos con un trapo fino.
Por otra parte, diluimos el yeso y el pigmento con un poco de agua fría y lo unimos a la mezcla
anterior.

Esta pintura proporciona un acabado aterciopelado y es ideal para muros de interior, maderas y
cartón. Si queremos proporcionarle un acabado más brillante e impermeabilizarla, podemos
añadirle una cucharada de aceite de linaza.

Pintura ecológica. –

Desde hace siglos, el ser humano utiliza la pintura como medio de comunicación y decoración
de sus ambientes. Sin embargo, los métodos y materiales empleados han ido cambiando a lo
largo de los años. Desde pinturas obtenidas de productos naturales hasta pinturas sintéticas,
más resistentes, duraderas y comerciales.
No obstante, las formas de pintura sintética también han traído consigo aspectos perjudiciales
para la salud humana y para el medio ambiente. Ante este problema, cada vez son más las
personas que apuestan por la pintura ecológica. A continuación, desde EcologíaVerde,
queremos presentaros la pintura ecológica. Sigue leyendo y toma nota de cómo hacer pintura
ecológica, sus tipos y ventajas.

MATERIALES. –

 aglutinante 
 aceite de lino o linaza
 colorante
PROCEDIMIENTO. –
Para realizar esta pintura solo necesitarás aceite como aglutinante y algunos pigmentos

minerales para añadirle color. Puedes usar aceite de lino o linaza y mezclarlo bien con el color

elegido hasta su total disolución. Posteriormente, puedes usar esta pintura, principalmente, en

superficies de madera sin tratar.

ANALISIS PERSONAL.-
Evita lavar continuamente las herramientas de trabajo, para no arrojar demasiada agua
en desagües o alcantarillados.
Si se continuará con la tarea de pintura pueden guardarse los residuos, en una bolsa
plástica o sumergidos en diluyente, para mantenerlos húmedos y en condiciones por
unas horas.
Las pinturas plásticas de aceite, de agua, al dedo, ecológica, pueden desecharse en la
basura siempre y cuando se encuentren secas. Para esto es posible acelerar el tiempo
de secado exponiéndola al sol destapada o mezclarla con arena.
Las pinturas al aceite, o con los contenidos de metales que se mencionaba
anteriormente, deben ser llevadas a un centro de residuos peligrosos.
CONCLUSION. –
Al realizar este laboratorio de pinturas, nos introducimos más profundamente en el mundo de la

química analizando los diversos cambios que ocurren al mezclar distintos compuestos, y generar

resultados. Al elaborar nuestras propias pinturas abrimos nuestra mente a nuevas ideas y

opciones que podemos usar en nuestro futuro en el ámbito de la química.


BIBLIOGRAFIA. –

https://www.bricoydeco.com/5-pinturas-ecologicas-caseras/

https://blog.reparacion-vehiculos.es/preparar-mezcla-pintura-al-agua

https://es.slideshare.net/WalterChamba1/pinceles-de-oro-2016-2017-68527535

https://www.ecologiaverde.com/pintura-ecologica-como-hacerla-tipos-y-ventajas-2064.html

ANEXOS. –

PINTURA AL DEDO

PINTURA AL AGUA

PINTURA AL ACEITE
PINTURA PLASTICA

PINTURA ECOLOGICA

También podría gustarte