Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

LMP DE INDUSTRIA PESQUERA

DOCENTE: Ing. Luz Guisell Aedo Vega Centeno


INTEGRANTES:
 Delgado Rivera, Benji
 León Moreano, Alejandra
 Rojas Benavides, Jimena
 Teran Yucra, Darenka

ASIGNATURA: Gestión de calidad del Recurso Hídrico

CUSCO – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
La preocupación sobre los problemas ambientales ha aumentado considerablemente en
los últimos tiempos. El interés se ha dado en todos los niveles tanto de gobierno,
organizaciones no gubernamentales, grupos científicos y técnicos, etc.; debido a la
interrelación entre el ambiente natural y el ambiente antrópico, factibles de crear
contingencias riesgosas. Por lo que son abordadas a partir de tres variables el agente
(naturaleza y/o hombre), el tiempo (antes, durante y después del evento) y por último
los efectos que ello produce. Desde la perspectiva ambiental, la industrialización de
harina y aceite de pescado tiene un significativo impacto sobre el ecosistema en el que
opera, afectando, además, el bienestar y la salud de las personas. Dicha industria es una
actividad que genera divisas, es fuente de empleo y contribuye al desarrollo del Perú,
aprovechando un recurso que se encuentra relativamente en abundancia en el
ecosistema marino peruano. La producción de harina representa el 63.21% de las
transformaciones de los productos pesqueros, generando así la mayor cantidad de
divisas en el sector pesca.

La industria pesquera, como actividad extractiva, es de gran importancia económica en


el Perú. Asimismo, es una fuente proveedora de materia prima para la industria de
harina y aceite de pescado en donde el Perú es el mayor productor y exportador del
mundo. Sin embargo, la transformación y el procesamiento del pescado produce una
considerable cantidad de aguas residuales que está contaminada con sustancias
orgánicas, principalmente de forma disuelta y forma de partículas que pueden ser
además muy bien aprovechadas.
1. OBJETIVOS

 Se analizarán los Estándares de Calidad de Agua y Limites Máximos


Permisibles en las industrias pesqueras
 Se evaluarán las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos (SST,
DBO5, AyG y pH) en los efluentes industriales para verificar el cumplimiento
de los LMP.
 Se verán los instrumentos ambientales aplicados en el sector pesquero

2. JUSTIFICACIÓN

Los efluentes residuales industriales generados durante el procesamiento de harina y


aceite de pescado por las empresas pesqueras de consumo humano indirecto, al ser
vertidos al medio marino sin un tratamiento adecuado podrían causar daño y afectación
a los recursos. En el Perú existen casos de contaminación al medio marino receptor
debido a diferentes fuentes, entre las cuales se tiene la actividad pesquera.

. Es así que las autoridades correspondientes a la gestión ambiental han establecido


varios instrumentos para la prevención, reducción y control de la contaminación, así
como medidas para evaluar la calidad de los efluentes, como la presentación de reportes
de monitoreo de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 029-2019-
PRODUCE, actualizada en la cual se aprobó el “Protocolo para Monitoreo de Efluentes
de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e
Indirecto” y DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM.

3. Análisis de LMP Y ECA´s en la industria pesquera


1. Procesos que generan contaminación

Los efluentes provenientes de la industria reductora pueden causar desequilibrio en las


propiedades físicas, químicas y biológicas en el sedimento y agua de mar. Estas
propiedades se ven afectadas por cambios en la salinidad, disminución de oxígeno
disuelto, aumento de la DBO5, incremento de nutrientes como fosforo y nitrógeno, alta
carga de sulfuros y amonio e incremento de la temperatura, lo cual pueden llevar a un
proceso de eutrofización

A) Lavado
B) Proceso
C) Descarga

Generalmente la descarga de efluentes es la que genera más contaminación al cuerpo


receptor en este caso el mar. Al descargar este afluente a las que aguas que no lo pueden
diluir y dispersar los desperdicios, adecuadamente, se puede causar condiciones
anaeróbicas y matar a los peces; producir mayor turbiedad y afectar los corales, la
hierba marina y otros organismos; provocar depósitos de sólidos, sofocando a los
animales que viven en el fondo; originar aceité y grasa, motivando problemas
ambientales y estéticos; y se pueden contaminar los peces crustáceos.

4. Características de los parámetros evaluados y su potencial de

efecto.
a) Potencial de Hidrogeno (pH)
El pH determina el grado de acidez (cantidad de iones hidrogeno) o alcalinidad
(cantidad de iones hidroxilo) de una sustancia que por lo general es líquido.
Matemáticamente el pH se expresa como logaritmo decimal del concentrado de
iones hidrogeno, las cuales son calculadas en moles/L.

b) Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)


La DBO5 es la cantidad de oxígeno utilizado por microorganismos heterótrofos
para transformar la materia orgánica metabolizable en anhídrido carbónico, agua
y productos finales, el resultado se expresa en mg/L.

c) Sólidos Suspendidos Totales (SST)


Los SST es la concentración de partículas retenidas en un medio filtrante, con un
tamaño de filtro de 1.5 micrómetros de diámetro. Estos sólidos no se pueden
eliminar por deposición y la unidad de medida es en mg/L e en ppm.

d) Aceites y Grasas
Los aceites y grasas están compuestos de triglicérido, que son esteres de una
molécula de glicerina que contienen tres ácidos grados. Para determinar grasas y
aceites se deben relacionar sustancias con características físicas similares con
base en su solubilización en el solvente, siendo su unidad de medida en mg/L

PARÁMETROS DEFINIDOS EN LOS LMP DEL


SECTOR PESQUERO

ComparaCion con ecas de agua

También podría gustarte