Está en la página 1de 14

Recursos para el docente

Biología 2
La evolución de los seres vivos. Las células
y la nutrición. La información genética NES

NES 2.º año


RECURSOS PARA EL DOCENTE

Biología 2
La evolución de los seres vivos. Las células y la nutrición.
La información genética

Biología 2. La evolución de los seres vivos. Las células y la nutrición. La


información genética. Recursos para el docente es
una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento
Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich,
por el siguiente equipo:

María Gabriela Barderi, Adela V. Castro, Alejandro Ferrari, Celia E. Iudica,


Natalia Molinari Leto, Pablo A. Otero

Ana Prawda y Gustavo F. Stefanelli (Construyendo espacios de convivencia)

Editora: María Gabriela Barderi


Jefa de edición: Edith Morales
Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

Índice
3FDVSTPTQBSBMBQMBOJGJDBDJÓO QÃHr$POTUSVZFOEPFTQBDJPTEFDPOWJWFODJB QÃHr
Clave de respuestas, pág. 12.

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil. © 2016, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Biología 2. La evolución de los seres vivos. Las células y la
Diagramación: Exemplarr y Lorena Selvanovich. Buenos Aires, Argentina. nutrición. La información genética. Recursos para el docente /
Corrección: Martín H. Vittón. ISBN 978-950-46-4753-9 María Gabriela Barderi ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Buenos Aires : Santillana, 2016.
Ilustración: Federico Combi. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. 24 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana en línea)
Primera edición: enero de 2016.
ISBN 978-950-46-4753-9
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente
en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, 1. Biología. I. Barderi, María Gabriela
Este libro se terminó de imprimir en el mes de
sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o CDD 570
cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, enero de 2016, en Artes Gráficas Rioplatense,
informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier Corrales 1393, Ciudad Autónoma de
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos Buenos Aires, República Argentina.
reservados, es ilegal y constituye un delito.
2
Recursos para la planificación
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO OBJETIVOS CONTENIDOS MODOS DE CONOCER
Interpretar el concepto de biodiversidad. Analizar La diversidad de los seres vivos. Observación de imágenes en las que se evidencien
La evolución la importancia de los fósiles en el estudio de Las primeras ideas sobre el distintos ejemplares que representen la biodiversidad.
la biodiversidad. Comprender diversas teorías origen de la biodiversidad. La Análisis de imágenes y videos que muestren la
de los seres que, a lo largo de la historia, intentaron explicar historia de la Tierra. Del fijismo importancia que tienen los fósiles en el estudio
vivos el origen de la biodiversidad. Identificar a la hacia las ideas de cambio. de la biodiversidad. Lectura de textos que reflejen
Paleontología como la ciencia que, a partir del Camino hacia el evolucionismo: las diversas teorías (creacionismo, catastrofismo,
estudio de los fósiles, investiga cómo se originaron el transformismo. La evolución uniformismo, fijismo y transformismo) que, a lo largo
1 y cuál es el grado de parentesco entre las diversas explica la biodiversidad. de la historia, intentaron explicar el origen de la
especies. Interpretar los conceptos de evolución Evidencias de la evolución. biodiversidad. Análisis de diversos ejemplos donde
El origen de la y selección natural. Enumerar las evidencias que quede revelada la importancia de la Paleontología
biodiversidad confirman el proceso evolutivo que han sufrido las en el estudio de la biodiversidad. Interpretación
especies. Reconocer la influencia de una corriente de los conceptos de evolución y selección natural.
pictórica en el retrato de una especie. Reflexionar Observación de las diversas evidencias que confirman
sobre la importancia de las investigaciones de el proceso evolutivo en las especies. Abordaje de una
paleontólogos argentinos del Museo de Ciencias lectura que ponga de manifiesto la relación existente
Naturales sobre los huesos fósiles de un pingüino entre el arte y la representación de una especie.
antártico, el más grande conocido hasta ahora. Reflexión de la labor de los paleontólogos argentinos en
el estudio de la biodiversidad en la Antártida.

Identificar las diferencias entre las teorías Lamarck y sus explicaciones Análisis del concepto de evolución según Lamarck.
evolutivas propuestas por Lamarck y Darwin. evolutivas. Darwin y sus Acercamiento a los viajes de Darwin. Interpretación
2 Apreciar los viajes que realizó Darwin para dar viajes alrededor del mundo. del concepto de evolución según Darwin. Debate
sustento a sus teorías. Reflexionar sobre las críticas El itinerario del HMS Beagle. sobre las críticas que, en su momento, recibió la teoría
Las teorías que recibió la teoría de Darwin dentro del marco Observaciones que cambiaron de la selección natural. Comprensión de los aportes
evolutivas histórico y social en el que fue propuesta. Analizar la historia. Darwin y la realizados por la genética para la elaboración de la
y comprender los aportes de la genética para la evolución por selección teoría sintética de la evolución. Reflexión crítica sobre
elaboración de la teoría sintética de la evolución. natural. Orígenes teóricos el mito acerca de las discusiones entre Lamarck y
Propender a una mirada crítica sobre el mito de la selección natural. La Darwin. Acercamiento a la vida de Darwin mediante
acerca de las discusiones entre Lamarck y Darwin. selección natural y el origen una película. Lectura sobre el hallazgo de huellas
Analizar la vida de Darwin a partir de una película. de las especies. Objeciones de que prueban la presencia del perezoso gigante en la
Abordar el hallazgo de huellas que prueban la la selección natural. La teoría Argentina.
presencia del perezoso gigante en la Argentina. sintética de la evolución.

Comprender la importancia de la variabilidad que La definición de “especie”, ayer Interpretación del concepto de especie y su relación
se da entre las especies, y entre los individuos y hoy. Especies y poblaciones. con el concepto de variabilidad. Análisis de las
3 de una misma especie, como algo fundamental La selección natural. Tipos características de la evolución por selección natural.
para la evolución de los seres vivos. Comparar las de selección natural. Identificación de las diferencias que existen entre los
La selección diferencias que existen entre la selección natural Interpretaciones erróneas diversos tipos de selección natural: estabilizadora,
natural y las estabilizadora, la direccional y la disruptiva. sobre la selección natural. direccional y disruptiva. Reflexión sobre las
especies Interpretar cuáles son los mecanismos a través Las adaptaciones de los seres interpretaciones erróneas de la selección natural y las
de los cuales se originan nuevas especies y vivos. Adaptaciones evolutivas consecuencias sociales de este hecho. Búsqueda de
comprender el papel que cumple el aislamiento y no evolutivas. Las nuevas las diferencias que existen entre los diversos tipos de
geográfico en este hecho. Entender los conceptos especies. Otros mecanismos especiación. Análisis del flujo génico y la deriva génica.
de flujo génico y deriva génica. Propender a una evolutivos. Lectura crítica del mito que afirma que solo sobrevive
mirada crítica sobre el mito que afirma que solo el más fuerte. Análisis de caricaturas de Darwin.
Lectura sobre la participación argentina en el Proyecto
Internacional de Código de Barras de la Vida.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO OBJETIVOS CONTENIDOS MODOS DE CONOCER


sobrevive el más fuerte. Analizar caricaturas
sobre Darwin desde una mirada científica.
Analizar la participación argentina en el Proyecto
Internacional de Código de Barras de la Vida.
Interpretar gráficos.

Las células y la Enumerar los compuestos químicos que Los seres vivos. Composición Enumeración de los compuestos químicos presentes
nutrición constituyen a los seres vivos. Identificar las de los seres vivos. en las células. Identificación, por medio de ejemplos,
características de los seres vivos. Distinguir los Características de los seres de las características que comparten los seres vivos.
diferentes niveles de organización de los seres vivos. De células a organismos. Observación de fotos de los diferentes niveles de
4 vivos. Interpretar el concepto de propiedad Las células. Diversidad de organización de los seres vivos e identificación de las
emergente. Comprender el concepto de célula células. Las células como propiedades emergentes de cada nivel. Análisis del
Los seres vivos y e identificar sus componentes. Describir los sistemas abiertos. Las células concepto de célula. Observación de imágenes de los
las células diferentes tipos de células y su función. Analizar como modelos científicos. componentes celulares. Descripción de los diferentes
a la célula como un sistema termodinámicamente tipos de células y su función. Análisis de la célula como
abierto. Construir un modelo de célula. un sistema termodinámicamente abierto. Construcción
Comprender el uso de nuevas tecnologías aplicadas de un modelo de célula. Lectura sobre el uso de nuevas
para analizar las células desde un punto de vista tecnologías aplicadas para analizar las células desde un
“artístico”. Relacionar la investigación básica punto de vista “artístico”. Interpretación de la relación
con la ciencia aplicada a través del estudio de las que existe entre la investigación básica y la ciencia
neuronas. aplicada mediante un ejemplo concreto: combatir la
enfermedad de Alzheimer.

Observar células con el microscopio óptico. Observación de las células. Utilización del microscopio para observar células.
Distinguir las diferencias que existen entre células Células procariotas y células Reconocimiento, mediante la observación de
5 procariotas y eucariotas. Comprender el origen eucariotas. Diferencias de esquemas, de las diferencias que existen entre las
de las células eucariotas a la luz de la teoría tamaño y de forma. Evolución células procariotas y eucariotas. Lectura y análisis
Las células endosimbiótica. Clasificar las diferencias que celular. Células eucariotas: de la teoría endosimbiótica. Descripción de las
eucariotas existen entre la célula animal y la célula vegetal. animales y vegetales. diferencias morfofuncionales que existen entre las
Analizar las diferencias morfofuncionales que Diversidad celular. Células células eucariotas. Explicación de la estructura y de
existen entre las células. Describir las envolturas eucariotas: las envolturas la función que cumplen envolturas celulares de las
celulares de las células eucariotas y relacionar celulares. La pared celular. El células eucariotas. Interpretación de la fisiología celular
su estructura con su función. Comprender la núcleo celular. El citoplasma. mediante el análisis de ejemplos. Interpretación de la
importancia de la fisiología nuclear. Explicar la Los orgánulos celulares. función de la estructura citoplasmática. Descripción
función de la estructura citoplasmática. Interpretar de la función que cumplen los orgánulos celulares.
la función de los orgánulos celulares. Apreciar que la Lectura sobre cómo la biología puede ser una
biología puede ser una fuente de inspiración para el fuente inspiradora para el arte. Investigación de la
arte. Comprender la importancia la nanoscopía en la importancia de la nanoscopía en la investigación de la
investigación de la ultraestructura celular. ultraestructura celular.

vivos Interpretar la importancia de la función de la Intercambio de materia y Descripción de ejemplos concretos de transporte
membrana plasmática en el intercambio de materia energía. El transporte a través celular en los que se evidencie la función de la
6 y energía ente la célula y el medio. Clasificar los de la membrana. El transporte membrana plasmática. Análisis del concepto de
diferentes tipos de transporte celular. Analizar el en masa. Concepto de nutrición nutrición. Interpretación de las diferencias que existen
Las nutrición concepto de nutrición. Establecer diferencias entre celular. Tipos de nutrición. La entre la nutrición autótrofa y heterótrofa. Comparación
celular la nutrición autótrofa y heterótrofa. Comparar obtención de nutrientes en de las semejanzas y diferencias que existen entre
la fase luminosa y oscura de la fotosíntesis. las células heterótrofas. La la etapa oscura y luminosa de la fotosíntesis.
Comprender cómo influyen los componentes obtención de nutrientes en las Ejemplificación de cómo influyen los factores abióticos
abióticos en el proceso de fotosíntesis. células autótrofas. en el proceso de la fotosíntesis.

3
4
SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO OBJETIVOS CONTENIDOS MODOS DE CONOCER
Analizar los procesos mediante los cuales las Fase luminosa. Fase oscura. Análisis de los procesos mediante los cuales la célula
células obtienen energía. Identificar las diferencias Factores que influyen en la obtiene energía. Registro de las diferencias que existen
entre la respiración celular aeróbica y anaeróbica. fotosíntesis. La obtención entre la respiración celular aeróbica y anaeróbica.
Comprender el proceso de fermentación. Analizar de energía. La respiración Análisis del proceso de fermentación y ejemplificación
la fermentación como un proceso biotecnológico aeróbica. La respiración de los diferentes tipos de fermentación. Lectura de
utilizado en la fabricación del pan. Interpretar anaeróbica. Tipos de la relación que existe entre un proceso que realizan
un trabajo de investigación llevado a cabo por fermentación. algunos seres vivos, la fermentación, y sus aplicaciones
investigadores de la UBA sobre los adipocitos. biotecnológicas. Análisis de un trabajo de investigación
llevado a cabo por investigadores de la UBA sobre los
adipocitos.

Interpretar el concepto de nutrición. Describir los Generalidades de la nutrición Abordaje del concepto de nutrición desde un punto
sistemas que están relacionados con la nutrición. humana. Sistemas asociados de vista holístico. Interpretación de situaciones
7 Comprender la importancia que tienen para las a la nutrición. La obtención problemáticas sencillas en las que se evidencia la
células los nutrientes presentes en los alimentos. de nutrientes a partir de los importancia que los nutrientes, presentes en los
La nutrición Enumerar las etapas de la digestión. Describir los alimentos. El sistema digestivo. alimentos, tienen para las células. Descripción de
humana órganos que forman parte del sistema circulatorio Ingestión y digestión de los órganos que constituyen al sistema digestivo
y la función de cada uno. Interpretar la importancia los alimentos. Los órganos y análisis de su función. Explicación de las etapas
de algunos nutrientes como fuente de energía. accesorios. Absorción de de la digestión. Descripción de los órganos que
Describir los órganos que componen al sistema nutrientes. Egestión o forman parte del sistema circulatorio y su función.
respiratorio y la función de cada uno. Analizar defecación. El transporte de Análisis de la función energética de los nutrientes.
el intercambio de gases que se produce entre los los nutrientes. El sistema Descripción de los órganos que componen el
alvéolos y los capilares, y entre los capilares y las circulatorio sanguíneo. La sistema respiratorio y de su función. Interpretación
células. Comprender el significado de los conceptos sangre. El corazón. El sistema del intercambio de gases que se produce entre los
de excreción y homeostasis. Describir la relación circulatorio linfático. La alveolos y los capilares y entre los capilares y las
que existe entre la ciencia y la cocina. Interpretar obtención de energía a partir células. Explicación del significado de los conceptos
una investigación realizada por los científicos de la de los nutrientes. El sistema de excreción y homeostasis. Lectura sobre la relación
Universidad Nacional de La Plata sobre la presencia respiratorio. La respiración. que existe entre la ciencia y la cocina. Análisis de
de antioxidantes en la yerba mate para mejorar la El intercambio de gases. La una investigación realizada por los científicos de la
calidad de los alimentos y extender su vida útil. excreción. El sistema urinario. Universidad Nacional de La Plata sobre la presencia de
Excreción y homeostasis. antioxidantes en la yerba mate para mejorar la calidad
de los alimentos y extender su vida útil.

Reconocer los diferentes nutrientes que se La importancia de la Reconocimiento y clasificación de los nutrientes según
obtienen de los alimentos y las funciones que alimentación. Funciones su función en el organismo humano. Identificación
8 cumplen en el cuerpo humano. Analizar el papel de los nutrientes. Los de los nutrientes presentes en diferentes alimentos.
de los alimentos y, desde el punto de vista de la nutrientes y los alimentos. Descripción del valor energético de los alimentos.
La alimentación alimentación, las problemáticas relacionadas con Tipos de alimentos. El valor Análisis de una alimentación saludable y consejos
en el ser humano la salud y las acciones que tiendan a su prevención. energético de los alimentos. nutricionales con el fin de mantener una condición
Resolver problemas acerca de la nutrición y La alimentación saludable. saludable. Caracterización de un plan alimentario
las enfermedades nutricionales que pueden Consejos nutricionales. Los completo, variado y equilibrado. Interpretación
relacionarse. Reconocer la presencia de lípidos en requerimientos nutricionales. del gráfico del óvalo nutricional. Comparación de
alimentos. Decodificar los mensajes subliminales La malnutrición. Déficit los requerimientos nutricionales en función de
de las publicidades gráficas con relación a los o exceso de un nutriente. diferentes factores: edad, sexo, actividad, embarazo.
estereotipos de belleza la salud. Analizar un Trastornos alimentarios. Caracterización de los principales trastornos
proyecto sobre el mejoramiento de la harina de alimentarios. Discusión sobre los mensajes de las
algarroba, realizado por dos jóvenes argentinos. publicidades relacionadas con los ideales del cuerpo
femenino y masculino. Análisis de un proyecto para
mejorar la harina de algarroba, realizado por dos
jóvenes argentinos, premiado por la OEA.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

SECCIÓN ⁄ CAPÍTULO OBJETIVOS CONTENIDOS MODOS DE CONOCER


La información Conocer las características del material hereditario. El material genético. ADN, Análisis de experimentos históricos que permitieron
genética Comprender procesos biológicos, como la biblioteca de genes. La identificar el ADN como portador de la información
replicación del ADN. Relacionar la estructura de las composición de los ácidos hereditaria. Descripción del material hereditario:
proteínas con la información genética, apelando a nucleicos. La estructura cromosomas, genes, ADN. Interpretación de esquemas
9 los conceptos de código genético y de traducción. tridimensional de los ácidos del modelo de estructura del ADN y de su replicación.
Interpretar el proceso de síntesis de proteínas a nucleicos. La estructura del Descripción del Proyecto Genoma Humano y de los
El ADN partir de un ácido nucleico. Formular una primera ADN. La replicación del ADN. principales conocimientos que aporta. Descripción de las
interpretación del concepto de mutación. Vincular El mecanismo de replicación etapas en la síntesis de proteínas. Análisis de ejemplos
las mutaciones con los procesos de evolución. del ADN. Los genes y el para identificar la relación entre genotipo y ambiente en
Propiciar una mirada crítica sobre el mito que genoma. El Proyecto Genoma la determinación del fenotipo de un individuo. Lectura
indica que existen diferentes razas en la especie Humano. La expresión de la crítica sobre el mito que asegura que hay diferentes razas
humana. Analizar una historieta desde el punto de información genética: síntesis en la especie humana. Abordaje de una historieta desde
vista científico. Apreciar los beneficios que implicó proteica. El código genético. una mirada científica. Lectura acerca del papel del índice
la posibilidad de establecer el índice de abuelidad Genotipo, fenotipo y ambiente. de abuelidad para la recuperación de la identidad de hijos
para la recuperación de la identidad de hijos de Alteraciones de la información de desaparecidos durante la última dictadura militar.
desaparecidos durante la última dictadura militar genética. Variabilidad y Resolución de problemas vinculados con la replicación, la
argentina. evolución. transcripción y la traducción del ADN.

Analizar el concepto de división celular. Interpretar la La vida de la célula. El Análisis de ejemplos donde se evidencien los
importancia de la apoptosis. Describir el ciclo celular ciclo celular de las células procesos de división celular y de apoptosis.
10 en las células eucariotas. Identificar las etapas de eucariotas. La mitosis. Descripción de imágenes del ciclo celular. Explicación
la mitosis. Reflexionar sobre las consecuencias de la Consecuencias de la mitosis. de la relación que existe entre el proceso de mitosis
La reproducción mitosis. Interpretar la relación entre la mitosis Mecanismos de reproducción y la reproducción en los organismos unicelulares.
celular y el aumento del número de individuos de los en unicelulares. La formación Descripción de imágenes de los distintos tipos
organismos unicelulares. Comprender algunos tipos de tejidos en los pluricelulares. de reproducción asexual que se observan en los
de reproducción en los organismos unicelulares. La meiosis, paso a paso. organismos unicelulares. Interpretación de la mitosis
Interpretar la importancia de la mitosis en la Diferencias entre mitosis y como generadora de nuevos tejidos en los organismos
generación de nuevos tejidos en los organismos meiosis. pluricelulares. Comprensión de la importancia de la
pluricelulares. Comprender las consecuencias meiosis en la reproducción sexual. Descripción de las
del proceso de meiosis y describir sus etapas. etapas de la meiosis. Identificación, por medio de la
Identificar las diferencias entre mitosis y meiosis. observación de imágenes, de las diferentes etapas que
Analizar de una película desde el punto de vista forman parte de los procesos de mitosis y meiosis.
científico. Reflexionar sobre la donación de órganos Análisis de una película que trata una enfermedad
e interpretar cómo se relaciona el proceso de mitosis genética. Comprensión de la importancia de la
con la regeneración de algunos órganos. donación de órganos.

Explicar los resultados de los experimentos La información genética. Los Abordaje de la información genética. Interpretación de
de Mendel aplicando el concepto de meiosis. experimentos de Mendel. los modelos experimentales propuestos por Mendel.
11 Argumentar la relación que existe entre el proceso Las leyes de Mendel. La Análisis de los términos relacionados con la genética.
de meiosis, la variabilidad genética, la adaptación variabilidad en la reproducción Comprensión de la meiosis. Interpretación del proceso
Los mecanismos y la selección natural. Comprender la relación que sexual. Herencia, variabilidad de meiosis como fuente de variabilidad genética.
hereditarios existe entre genotipos y fenotipos y sus variedades. y evolución. Tipos de herencia. Identificación de genotipos y fenotipos. Análisis de
Interpretar la teoría cromosómica de la herencia Herencia mendeliana. la teoría cromosómica de la herencia. Diferenciación
como una nueva forma de encarar los estudios en Herencia no mendeliana: entre caracteres heredables y no heredables.
genética. Distinguir las variaciones heredables de dominancia incompleta. Los Identificación de las características que intervienen
las no heredables. Diferenciar herencia ligada al grupos sanguíneos. Herencia en la determinación del sexo. Análisis de pinturas de
sexo de herencia influenciada por el sexo. Analizar ligada al sexo. Modificaciones retratos desde un punto de vista científico. Lectura
retratos desde un punto de vista científico. Apreciar epigenéticas. Reproducción y sobre los beneficios de la utilización de un aparato de
la utilización de un aparato de alta tecnología para tecnología. alta tecnología para tratar una enfermedad genética
tratar una enfermedad genética rara. poco frecuente.

5
Construyendo espacios de convivencia

Querido/a profesor/a:

La iniciativa de Santillana “Desde la escuela. Programa para convivir mejor” pone a tu


disposición recursos, que se incluyen en el marco de la construcción de espacios de convi-
vencia, para prevenir las conductas que generan conflictos violentos, y que podés utilizar con
los estudiantes que tenés a cargo.

¿Cómo se hace para prevenir y/o transformar situaciones conflictivas en soluciones


aceptables?1

Comencemos mencionando algunas características de los conflictos:


r -PTDonflictos son el choque, la pugna entre dos o más partes, como consecuencia de de-
sacuerdos.
r 1VFEFOser de diferente naturaleza, intensidad y magnitud. Desde un niño que arroja una
tiza en el aula o un grupo de estudiantes que acosa permanentemente a un compañero,
hasta un país que invade a otro.
r 4FPSiginan, generalmente, en intereses que no coinciden y se enfrentan. Como resulta-
do de esa pugna se produce una alteración del orden establecido –es decir, la ruptura del
equilibrio– que perjudica a uno, a muchos o a todos los que conviven en un ámbito de-
terminado. Muchos de estos conflictos se resuelven, pero otros se agrandan cada vez más
en intensidad y cantidad de diferencias. Cuando esto sucede, hablamos de conflicto que
escala o de escalada del conflicto (Prawda, 2008)2.

Más allá de las distintas definiciones que encontremos, es importante destacar que el
conflicto es inherente a la vida misma y que es construido por cada una de las personas invo-
lucradas en él, quienes lo revisten de un alto grado de subjetividad.
Para iniciar el camino de resolución es necesario transformar una dinámica de confron-
tación en una de colaboración y lograr que las partes trabajen juntas en la solución del pro-
blema, acercándose entre ellas para lograr un acuerdo. Es decir que de ser enemigos pasen a
ser socios.
En este punto podemos decir que todo conflicto:
3 Es inevitable: ya que siempre hay situaciones en las que las personas tienen diferencias.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3 Es necesario: pues aparece cuando algo debe cambiar, ocupa nuestra atención y nos
preocupa. Son un aviso de que se tienen que pensar variables para tener en cuenta en una
situación determinada.
3 Puede mejorar o empeorar las relaciones: dependerá de los aportes que cada uno de los
involucrados hace durante el intercambio.

El conflicto posee aspectos positivos y negativos, es decir que no es ni malo ni bueno per se.

6 1

2
Prawda, Ana. Plataforma UNSAM Virtual. En: Redorta, J. Entender el conflicto. Barcelona, Paidós Ibérica, 2007.
Prawda, Ana. “Hablemos del conflicto”. En: Mediación escolar sin mediadores. Buenos Aires, Editorial Bonum, 2009.
Aspectos positivos Aspectos negativos

Promueve el cambio en las re- Promueve, como indicador importante, solo los aspectos
laciones. que connotan desvalorizaciones, enojos y otros relatos ne-
Ofrece un espacio para plan- gativos. En consecuencia, produce efectos desgastantes en
tear reclamos. las personas y en las relaciones.
Favorece la reflexión acerca Ofrece una escalada de malentendidos y enojos que aumen-
del hecho y, consecuentemen- tan, de ese modo, el perjuicio y culminan en una situación
te, posibilita la identificación de violencia que afecta a las relaciones y a las personas in-
de los intereses y las necesi- volucradas.
dades en juego de cada parte. Imposibilita que las personas logren satisfacer sus intereses
Posibilita el crecimiento per- en juego.
sonal, grupal, institucional y/o De no abordarse correctamente su solución, puede crecer
social. en intensidad y cantidad, ya sea que se profundicen las di-
ferencias y/o den lugar al surgimiento de nuevos conflictos.

Con frecuencia, el conflicto está asociado con la violencia. Sin embargo, la violencia es
la máxima expresión de un conflicto que escala y que, en ocasiones, comienza como una
diferencia de opiniones hasta que se convierte en una comunicación basada en profundas
agresiones físicas y/o psicológicas. Una vez que se desencadena la violencia, los aspectos po-
sitivos del conflicto desaparecen.
Identificar estos aspectos positivos permite avanzar hacia la solución. Cuando, en cambio,
solo se tienen en cuenta los aspectos negativos, la situación se agrava hasta que, algunas ve-
ces, se convierte en violenta.
Los aspectos positivos del conflicto son aquellos que ofrecen y promueven un espacio para
pensar ese cambio. La vida de los seres humanos implica la permanente toma de decisiones,
algo que, muchas veces, se expresa por medio de conflictos. Por ejemplo: ¿avanzo o retrocedo
en mi posición?, ¿me quedo o me voy?, ¿le respondo o permanezco callado?, ¿le propongo una
solución o acepto la suya?, ¿o pensamos una que nos favorezca a ambos?
Desde la perspectiva que nos brinda esta percepción del conflicto, la meta del docente no
sería necesariamente eliminarlo, sino prevenirlo, reducirlo y abordarlo identificando sus as-
pectos positivos y los intereses encubiertos que muchas veces tiene, con el fin de analizarlo,
y según sea su característica, prevenir que escale hasta convertirse en violento.
En este cuadernillo te ofrecemos algunas actividades que te permitirán poner en práctica
diferentes recursos junto a tus alumnos, con el objetivo de que, entre todos, logren identificar
aquellas situaciones cotidianas que pueden derivar en posibles conflictos, y también técni-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

cas, estrategias y habilidades que harán posible analizar estas situaciones, generar una toma
de conciencia y aprendizaje colectivo y, finalmente, prevenir la violencia en el aula.

Cordialmente,
Ana Prawda y Gustavo Stefanelli.

7
DINÁMICA 1: ¿Todos contra uno…?

VALORES: Integración, respeto, diversidad, compromiso.

CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES:


r &ODPOUSBSuna característica personal que diferencia a un individuo del
resto de las personas.
r *ODMVJSal otro en un grupo de personas sin que importen sus diferencias
con el resto.
r 1SBDUJDBSla empatía respecto a las particularidades de los otros.

Síntesis de objetivos y Video a analizar


contenidos r Nombre del video: “For the Birds”
r Descripción: Cortometraje
r Productora: Pixar
r Duración: 3 minutos y 23 segundos
Aceptar la diversidad nos permite enriquecer el r Link del video: http://youtu.be/CAFgktUZcqU
mundo donde vivimos. Es el punto de partida de [Consultado el 19/12/14]
distintos procesos, entre ellos, el de aprendizaje. Canal de la Asociación Civil Convivencia So-
Una realidad sin diferencias, vista a través de cial y Asistencial
lentes que solo permiten apreciar un color, no
existe: justamente lo que hace que las cuestiones
de la vida sean reales, es que son distintas, se ven Consideraciones previas
diferentes y cada uno las interpreta a su modo. Son r Materiales: TV y reproductor de DVD
las diferencias las que nos permiten pensar si lo r Tiempo estimado de la actividad: 1 h 30 min
que afirmamos, vemos o entendemos es así como
creemos. Ellas nos hacen salir de nuestras propias
ideas y nos posibilitan la inclusión de otras o favo-
A. Desarrollo y consignas
recen la creación de una idea superior que resulta
El docente les explicará a los alumnos que van
del aporte de todos.
a ver un video para reflexionar, luego, acerca de la
Es decir, la diversidad favorece el crecimiento
actitud de sus protagonistas.
personal, que se va dando entre los conflictos que
Después, les pedirá:
se suscitan al tratar de aunar criterios para convi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. 2VFTe dividan en seis pequeños grupos y les
vir con las diferencias y/o de acordar intereses y
entregará a tres de ellos un cuestionario, y a
necesidades comunes. Dentro de este marco, en-
los tres restantes, otro diferente. Los grupos
tendemos al conflicto como una oportunidad de
no deben intercambiar su cuestionario ni
cambio, de crecimiento, de mejora. Pero…
tratar de saber qué dice el cuestionario
r y2VÊTVDedería si las diferencias fueran utili-
de sus compañeros.
zadas para lastimar, para agredir, para excluir?
2. Tres de los grupos representarán a los
r y$ÓNPOPT sentiríamos en el supuesto caso
pajaritos, y los otros tres, al pájaro grande.
de que esto nos sucediera?
El cuestionario que se les entregará
Si fuera posible considerar las diferencias
a los grupos “Pajaritos” será el siguiente:
como un motivo para excluir, entonces todos se-
r y$VÃMFT son los motivos por los que creen
ríamos potenciales víctimas de discriminación.

8
que los pajaritos no quieren que el pájaro bién sucede entre las personas en general y entre
grande se suba al cable donde están compañeros de la misma escuela o clase. Luego les
parados? Digan, por lo menos, propondrá pensar cómo creen que este tipo de situa-
cinco razones. ciones se podría evitar entre las personas o los com-
r "DBda motivo mencionado en la pregunta pañeros. El docente puede anotar en la pizarra cada
anterior, propongan una respuesta que respuesta a estas consignas disparadoras.
plantee una actitud diferente a la que El paso siguiente es plantear la importancia de
muestra el video (es decir, a la que realiza- ponerse en el lugar del otro para identificar qué
ron los pajaritos) y que no sea discrimina- siente, cuáles son sus intereses, sus necesidades,
toria. Escríbanla. sus deseos, sus dificultades y sus fortalezas. Así,
El cuestionario para los grupos “Pájaro será posible entender tanto al “pájaro grande”
grande” será el siguiente: como al grupo de “pajaritos”. Pero, además, com-
r y$VÃMFT son los motivos por los que creen prender al otro permite reconocer los objetivos
que el pájaro grande quiere pararse en el propios y los ajenos y este reconocimiento mutuo
cable donde están los pajaritos? Digan, por abre las puertas de un posible acuerdo entre las
lo menos, cinco razones. personas, las partes o los grupos.
r y6TUFdes creen que el pájaro grande tuvo Por otro lado, es oportuno proponer que cada
la intención de hacer daño? ¿Conocen si- uno evalúe las consecuencias de sus acciones y
tuaciones en las que las personas se hacen que, frente a ellas, se pregunte:
daño aunque no tengan la intención de r y2VÊSFsultados puede ocasionarme lo que
hacerlo? Relaten, por lo menos, una. estoy haciendo?
3. Luego de que los alumnos hayan respondido r :MVFHP ¿ese resultado es el que quiero?
todas las consignas, el docente solicitará que ¿Es positivo o constructivo?
un representante de cada grupo de “Pajaritos” Por ejemplo: “Cada vez que ingresa al grupo un
lea en voz alta la respuesta que le dieron a la compañero nuevo, no le hablo. Cuando pienso por
primera pregunta. qué lo hago, me doy cuenta de que es por vergüen-
4. El docente dividirá la pizarra en dos columnas: [B QPSRVFOPTÊDÓNPIBDFSMP:TJQJFOTPFOFTB
una llevará el título de “Pajaritos”, y la otra, el situación y la evalúo, puedo darme cuenta de que
de “Pájaro grande”. Irá escribiendo, en la que en realidad no es el resultado que busco. Me en-
corresponda, las diferentes respuestas que vaya cantaría poder sumar un nuevo amigo, pero no sé
dando cada grupo de “Pajaritos”. cómo acercarme a él”.
5. Luego hará lo mismo con los grupos de “Pájaro Si cada alumno pudiera realizar esta autorre-
grande”: les solicitará que lean sus respuestas flexión, podría identificar cuál es el objetivo que
a la primera pregunta y las irá escribiendo en quiere (sumar un nuevo amigo, en este caso) y así
la columna correspondiente. darse cuenta de que la acción que está realizando
6. La misma acción se llevará a cabo con las res- (no hablarle) no le resulta eficaz para eso.
puestas a la segunda pregunta, tanto con los Reconocer que existen algunos resultados que
grupos de “Pajaritos” como con los de “Pájaro no son los que deseamos e identificar aquellos que
grande”, que el docente irá anotando en la en realidad queremos, nos permite volver a enfo-
pizarra. carnos y pensar nuevas acciones que se relacionen
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

con esos deseos. Si, además, uno practica la empa-


tía, se generará el contexto para mejorar las rela-
B. Cierre ciones interpersonales, respondiendo tanto a los
intereses del otro como a los propios.
El docente les solicitará a los alumnos que re-
flexionen acerca de si lo que vieron en el video tam-

9
DINÁMICA 2: ¿Soy como me ven los demás?

VALORES: Integración, respeto, diversidad.

CONDUCTAS ASOCIADAS A LOS VALORES:


r &ODPOUSBSuna característica personal que diferencia a un individuo
del resto de las personas.
r $POPDFSal otro directamente, antes de guiarnos por lo que los demás
nos dicen de él.
r /Pprejuzgar.
r -MBNBSa las personas por sus nombres y no a partir de sus características.
r 1SBDUJDBSla empatía respecto a las características de los otros.

Síntesis de objetivos y A. Desarrollo y consignas


contenidos
Antes de comenzar la actividad, el docente es-
cribirá un listado de nombres o adjetivos que se
Habitualmente observamos que los estu-
asocian a los diferentes roles por los cuales son ro-
diantes se llaman entre sí no por sus nombres
tulados los integrantes de su grupo de alumnos. A
sino por sus características. Algunas de ellas
modo de referencia, algunos ejemplos pueden ser:
señalan rasgos físicos; otras, sociales, y algunas
“inteligente”, “traga”, “nerd”, “chupamedias”, “can-
denotan ciertos roles que suelen encontrarse en
chero”, “agrandado”, “líder”, “gracioso”, “solidario”,
todo grupo escolar (como el que estudia mucho
“aburrido”, “mala onda”, etcétera. Insistimos en la
o el chistoso, etcétera).
importancia de buscar títulos que sean significati-
Cuando se les pregunta a los alumnos sobre
vos para el grupo de estudiantes, pero teniendo el
estas situaciones, muchos suelen justificarse di-
cuidado especial de no exponer a ningún alumno
ciendo que lo hacen “con onda”, que “está todo
en particular.
bien” o que “a él o a ella no les molesta”. Es más,
Una vez hecho esto, el docente distribuye a
cuando indagamos a los chicos que reciben esos
los alumnos en una ronda y les explica que se les
apelativos, suelen reconocer que para ellos no es
pegará una etiqueta en la frente, en la cual está
ningún inconveniente. Pero ¿qué ocurre cuando
escrita una palabra. Se les solicita a los estudian-
las personas pasan a ser denominadas y tratadas
tes que durante el tiempo que demande pegar las
según ese adjetivo y se las encasilla en un rol, sin

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


etiquetas, ninguno de ellos le diga al compañero
que exista la oportunidad de conocerlos y valorar-
qué dice en ella.
los por sus verdaderas virtudes y características?
Es muy importante que al repartir y pegar las
Con este ejercicio, los alumnos practicarán
etiquetas, el docente preste especial atención a que
la empatía y experimentarán lo que significa ser
cada alumno reciba un rótulo que no corresponda
tratados según como se los ve y no como verda-
a sus características. Por ejemplo, a aquel a quien
deramente son.
el docente considera divertido, se sugiere colocar-
le una denominación con una característica que
no esté relacionada con esa condición (aburrido,
Consideraciones previas
agrandado, etcétera).
r .BUFriales: Una etiqueta o cartel por alumno
r 5JFNQPFstimado de la actividad: 1 h 30 min

10
Cuando todos los alumnos tengan su etiqueta Será importante en este momento que el do-
puesta y sin saber qué dice en ella, se les explicará cente anote en un pizarrón o en un cuaderno las
que estarán divididos en dos grupos. El grupo A irá diferentes sensaciones que los alumnos mencio-
a un extremo del espacio donde estén realizando nan. Si lo considera útil, puede repartirles una hoja
la actividad, y el grupo B, al otro. para que, previamente, escriban sus respuestas,
Cuando el docente lo indique, cada integrante evitando así que algunos chicos no se animen a
del grupo A buscará a un compañero del grupo B participar. Luego de intercambiar y escuchar las vi-
y, sin revelarle qué dice su etiqueta, comenzará a vencias y emociones de todos, se solicitará que se
tratarlo según lo que lea en ella: conversará con él, quiten la etiqueta.
le hará preguntas o comentarios de acuerdo con A continuación realizarán una reflexión con-
la personalidad o el rol que indica el rótulo, pero junta sobre la importancia de no prejuzgar y se los
siempre evitando dar a conocer lo que se lee en él. invitará a pensar en lo siguiente: Cuando prejuzga-
Cuando el docente diga “cambio”, cada inte- mos a una persona, corremos el riesgo de “rotular-
grante del grupo A buscará a otro del grupo B y la”, es decir, encasillarla en una sola característica,
hará lo mismo. El docente definirá cuántos cam- que, muchas veces, no podemos fundamentar en
bios serán necesarios, pero sugerimos que no sean hechos concretos, ya que nos guiamos por comen-
más de tres o cuatro, para que la actividad no se tarios de otros compañeros.
torne larga ni aburrida. En muchos casos creemos que quien recibe esa
Cuando el docente diga “alto”, cada equipo vol- caracterización está de acuerdo con ella, pero lo
verá a su lugar de inicio. Entonces será el turno del que ocurre, a veces, es que no se anima a mostrar
equipo B de buscar a un integrante del grupo A y su disconformidad.
realizar la misma tarea, tantas veces como el do- Por último, les sugerimos que les propongan
cente lo haya indicado en la ronda anterior. QFOTBSiy2VÊOPTFTUBNPTQFSEJFOEPEFDPOPDFS
cuando solo tratamos a un compañero según el ró-
tulo que le ponemos?”.
Esta dinámica puede concluir con una tarea
B. Cierre personal, que los chicos realicen en sus casas y
que entreguen en un plazo no menor de quince
Cuando el docente decida dar la actividad por días, a partir de las siguientes consignas:
terminada, les pedirá a los chicos que vuelvan a r $BEB BMVNOP FMFHJSÃ B VO DPNQBÒFSP BM RVF
sentarse en una ronda, sin quitarse la etiqueta ni siempre trató con un rótulo negativo.
preguntarle a un compañero qué dice. Entonces se r 1POESÃFOVOBIPKBiOPNCSFEFMDPNQBÒFSPu 
MFT QSFHVOUBSÃ iy2VÊ DSFFO RVF EFDÎB TV FUJRVF- debajo, “título o rótulo” negativo, y, debajo, por
ta?”. Tendrán unos minutos para escuchar o leer lo menos tres características positivas que, a
sus respuestas, según sea la forma en que se les partir de ese día y en las dos semanas que dura
haya pedido responder. la tarea, pudo reconocer en el otro y que hasta
Luego el docente planteará un segundo interro- ese momento no había advertido.
gante: ¿Cómo se sintieron al ser tratados de determi- El docente recibirá esta tarea con el compromiso
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

nada manera? de que solo él la leerá y no se socializarán las res-


puestas individuales.

11
24
Notas

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Recursos para el docente

Biología 2
La evolución de los seres vivos. Las células
y la nutrición. La información genética NES

NES 2.º año

También podría gustarte