Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias e Ingeniería

Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas de


Información

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

EL VOLUNTARISMO.

Docente:
José Lisbino Cruz Guimaraes.

Iquitos – Perú
2018

A lum no :

LINARES CHUMBE, Saulo Patrick.

Universidad Científica del Perú-UCP


Av. Abelardo Quiñónez Km. 6
DEDICATORIA.

A Dios, por brindarnos la dicha de la


salud y bienestar físico y espiritual A
nuestros padres, como
agradecimiento a su esfuerzo, amor y
apoyo incondicional, durante nuestra
formación tanto personal como
profesional. A nuestros docentes, por
brindarnos su guía y sabiduría en el
desarrollo de este trabajo.

2
INDICE

INDICE..............................................................................................................3
1 EL VOLUNTARISMO......................................................................................4
2 EL VOLUNTARISMO WUNDTINIANO................................................................5

3
1 EL VOLUNTARISMO

Voluntarismo es un término que describe las doctrinas filosóficas que sitúan la voluntad como la primera de
las potencias espirituales del hombre frente a la razón. Tales son los casos de Duns Scoto en la Edad Media y
de Arthur Schopenhauer y Ferdinand Tönnies en el siglo XIX.

Duns Scoto afirmaba que la voluntad es superior al entendimiento y la esencia de la voluntad es la libertad;
aplicado a Dios aparece el voluntarismo teológico, el cual, tal y como lo sostiene Guillermo de Ockham,
afirma que ninguno de los preceptos del decálogo es de ley natural y en consecuencia Dios habría podido
crear un mundo en el que el odio a Dios no fuera pecado sino virtud; las leyes del decálogo son
convencionales porque derivan de la voluntad de Dios; de ese modo Ockham subraya la omnipotencia y la
libertad divinas.

En política hay varias tendencias que ponen la voluntad como algo importante o fundamental tanto para el ser
humano como para sus proyectos de sociedad libre (véase anarquismo), así también las tendencias filosóficas
del llamado irracionalismo o vitalismo. También se consideran voluntaristas corrientes marxistas que, como
el maoísmo o el juche, conceden gran importancia a la voluntad de las masas como motor de cambio
revolucionario, restando en consecuencia importancia a las condiciones objetivas. Dicha atribución de
voluntarismo es generalmente señalada por comunistas opuestos a dichas corrientes, empleando el término de
manera despectiva.

El voluntarismo es la doctrina filosófica que otorga un lugar primordial a la voluntad o a la razón práctica
sobre la inteligencia o razón teórica; por lo que la historia del voluntarismo debe seguir el mismo rumbo que
la historia del concepto de la razón práctica y la de la voluntad.

El voluntarismo, desde el punto de vista psicológico consiste en priorizar la voluntad sobre otras facultades
psíquicas; desde la perspectiva ética significa reconocer el carácter absoluto de la voluntad, o su predominio
en la determinación de la ley moral y de la razón práctica sobre la teorética; y desde la metafísica, representa
la conversión de la voluntad en una cosa en sí, en un Absoluto.

Los escolásticos plantearon el problema entre el entendimiento y la voluntad para resolver esta cuestión de
una forma intelectualista, que subordine el acto de la voluntad al intelecto; y de una manera voluntarista, que
supone la autonomía de la voluntad.

En el Cristianismo, el voluntarismo adopta distintas formas que son diferentes al sentido moderno y
contemporáneo. Se puede decir que el agustinismo es voluntarista si no se considera la unidad radical del
alma y su trascendencia hacia su fuente.

También se interpreta como voluntarismo la doctrina de Duns Escoto, que considera a la voluntad como
causa total de su propio acto, que tiene como razón formal la libertad; en oposición al intelectualismo que
otros entienden caracteriza el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.

Se puede afirmar que en casi todos estos filósofos el voluntarismo tiene un sentido casi siempre metafísico.

Este problema reaparece en Kant cuando distingue la interrelación entre la razón pura o teorética y la razón
práctica; pero no lo resuelve.

Para Kant, el voluntarismo tiene más un sentido moral, por lo que algunos estudiosos de esta doctrina la
denominan “voluntarismo ético”.

En Shopnehauer, el voluntarismo se puede resumir como metafísico, la voluntad aparece ante el intelecto
como una cosa en sí que es totalmente irracional.

En cuanto a Fichte, quien considera a la voluntad la raíz del yo, reconoce un sentido moral del voluntarismo
que es racional.

Hoy en día, la oposición entre voluntarismo e intelectualismo puede admitir la prioridad de la voluntad en el
plano anímico y rechazar la voluntad como realidad.

4
Shopenhauer, como otros filósofos voluntaristas plenamente metafísicos, estima que la voluntad es un
Absoluto que predomina en la vida psíquica, pero no acepta que la voluntad sea primordial para el
reconocimiento de los valores éticos.

La máxima expresión del primado de la voluntad sobre el intelecto es la metafísica de Shopenhauer, quien
considera a la voluntad un principio ontológico que en último término es el que explica la realidad.

Por otro lado, también hay voluntaristas éticos que niegan el voluntarismo psicológico y el metafísico.

Nietzsche, influenciado por Shopenhauer, otorgó una gran importancia a la voluntad, pero de una manera
singular. Se dio cuenta que los ideales del cristianismo, del socialismo y de la democracia tienen una base
moral que debe ser superada por una perspectiva más allá del bien y del mal; y para terminar con el
intelectualismo proclamó el único principio real, la voluntad de poder que hace que la vida sea inteligible.

2 EL VOLUNTARISMO WUNDTINIANO

Wundt fue el primer científico que separó la Psicología de los marcos doctrinales de la filosofía, al fundar un
laboratorio de psicología experimental. Sintetizó los datos empíricos y teóricos con los que construyó la
nueva psicología.

El método de investigación que se desarrolló se denominó Introspección Analítica El objeto de estudio para
Wundt fue la conciencia, tomándola como un campo en donde confluían muchos de los fenómenos que el ser
humano experimentaba. El sistema elaborado por Wundt pudo ser conocido con diferentes nombres, entre
ellos: Ganzheit, Global u Holística.

Así mismo, por sus objetivos y método de investigación se integra a la visión estructuralista de los fenómenos
que trata de investigar. El método de investigación que se desarrolló se denominó Introspección Analítica El
objeto de estudio para Wundt fue la conciencia, tomándola como un campo en donde confluían muchos de los
fenómenos que el ser humano experimentaba.

Según Wundt, el psicólogo debía ocuparse de la experiencia inmediata o per se, que es la experimentación
consciente de un fenómeno psicológico. La introspección es una metodología que está totalmente a voluntad
del sujeto, esta es la característica nuclear de la propuesta de Wundt: El voluntarismo El voluntarismo estima
que los procesos psíquicos pasan por cuatro fases:

 Estimulación Es el conjunto de fenómenos que están al inicio de la experiencia


 Aprehensión Representación que hace que se haga consciente la experiencia.
 Apercepción Fase en la que la experiencia se identifica, cualifica y sintetiza.
 Acto de Voluntad Es la fase que permite que las fases anteriores se den con libertad

Para Wundt la Psicología debe ocuparse de la descripción de los hechos de la consciencia, junto con la
búsqueda de sus relaciones y combinaciones y los principios reguladores de las mismas Wundt sostuvo que
las representaciones o percepciones se constituirían a partir de las sensaciones, dándose tres compuestos
principales: las representaciones intensivas, las representaciones de espacio y las representaciones de tiempo.

Los sentimientos complejos resultarían de la conexión de sentimientos más simples. Destacando los
fenómenos volitivos producto de un desarrollo de impulsos y emociones.

El voluntarismo deriva del concepto de la acción voluntaria, en la que una persona consciente percibe o
realiza una acción. Los voluntaristas creían que las personas perciben las cosas a través de la percepción y de
la apercepción. La percepción es el medio por medio del cual una persona toma parte pasivamente de una
determinada observación, por ejemplo, como ver un perro. La apercepción se refiere a la forma en que una
persona participa activamente en una determinada observación y la interpreta junto con la memoria de

5
experiencias pasadas, siguiendo con el mismo ejemplo, el ver a un perro y recordar emociones de miedo,
como resultado de una experiencia traumática con los perros.

También podría gustarte