Está en la página 1de 3

La ciencia social crítica y la escuela de Fráncfort

Johana P. Domínguez V.
Armando Lugo G.

Social y culturalmente podemos ubicar la fundación de esta escuela del pensamiento para
1923, en pleno auge de las revoluciones, etapas postguerra y ascenso de partidos políticos en el
ámbito global, nos brinda una idea de como los fundamentos y objetividad del marxismo se puede
aplicar dentro del pensamiento para generar el concepto de crítica.

Cabe aclarar que los procesos de pensamiento no presentaban una homogeneidad dentro
de la escuela recién fundada, y finalmente se dedicaron a la lectura y revisión minuciosa de los
postulados de la teoría marxista, presentando una completa repulsión a las propuestas socialistas,
movimientos de liderazgo externos y compromisos burgueses.

El objetivo especifico de esta obra es la interacción y acercamiento a las corrientes de


desarrollo del pensamiento, como también la evolución del concepto de critica social y sus
implicaciones ideológicas, en el modelo de producción capitalista se presentan contradicciones
que ponen en entre dicho la participación de grupos revolucionarios, dicho desprendimiento fue el
cimiento de la primera generación de la teoría critica, dado su momento histórico, y al que los
autores se refieren como “ruptura de la civilización”.

Los autores basan el texto entre los años 20 y 30, época en la cual Europa y el
pensamiento estaban sumergidos en corrientes totalitaristas y supresoras y también existían las
persecuciones por el libre pensamiento. El modelo aplicado por las reflexiones presentadas fue, en
medio del debate académico y con posturas no ortodoxas centrar la teoría marxista.

En cuanto al género literario, el texto es descriptivo, cual significa que los autores se basan
en investigaciones realizadas por ellos para aclarar un tema específico, en temas de complejidad,
se podría decir que la ubicación del periodo histórico y las posturas de las figuras que formaron
dicho planteamiento generan un buen núcleo de trabajo.

La ciencia social crítica y la escuela de Fráncfort, esta conformada por 4 subtemas, en los
cuales lo autores nos brindan una detallada explicación de, el origen social y crítico, el desarrollo
de las discusiones y el impacto de la escuela de Fráncfort en el pensamiento occidental. Dentro de
los cuales podemos encontrar a los mayores exponentes, encontramos también las implicaciones
que tenia este pensamiento dentro de una sociedad supresora y totalitaria con el pensamiento
libre, además de las influencias que ellos encontraron en Hegel, Marx y Freud.

La obra tiene vital importancia por el contexto en el cual fue aplicada y las consecuencias que
muchos de sus expositores tuvieron, pues muchos de ellos salieron de Alemania en el apogeo del
partido Nazi, por las persecuciones a los judíos, que paradójicamente, muchos de ellos lo eran. La
consolidación de los estudios realizados por sus integrantes se puede ver en las dos vertientes o
generaciones que se exponen en el texto, la primera como lo expresa el autor: “Esta primera
época de la Escuela que Fráncfort, que finalizó con la muerte de Horkheimer en 1973 y coincidió
con la crisis del capitalismo, el fin de la llamada época dorada del capitalismo, se caracterizó por
que se hicieron desarrollos teóricos bajo la influencia de Hegel. Sus autores hacen parte de lo que
se ha denominado hegelianos de izquierda, de Marx, un hegeliano de izquierda, y finalmente del
psicoanálisis de Freud. (Domínguez P, Lugo G)”, por lo visto anteriormente podemos entender el
trasfondo político que generaba el pensamiento, a esto podemos incluir que no solo en este
periodo la política fue influyente como lo vemos en la segunda generación de la escuela,
nuevamente el panorama internacional convergía en lo que llamamos crítica y la globalización
moderna se dejo ver, como lo mencionan los autores en su texto: “El marxismo se convirtió sobre
todo en una inspiración para ellos en la medida en que estaba centrado en la experiencia.
(Domínguez P, Lugo G)”.

Podemos concluir con, para los expositores de las teorías críticas, ichos postulaos tendrían
que tener dos condiciones, y si se cumplían, era considerada una teoría crítica, debía ser negativa y
material, que consistían en no poder vivir de los oprimidos o explotados y el concepto de
materialidad seria asociado a la producción, reproducción y desarrollo de la vida y corporalidad
humana, basándose en el psicoanálisis, las ciencias sociales abren el camino de la mediación en el
uso y la explicación de las implicaciones sociales, concluyendo que no son completamente
contradictorias sino por otra parte con son complementarias.

También podría gustarte