Está en la página 1de 11

Caso para trabajo de evaluaciones

EVSI 2070-02

Camila Arias

Universidad de las Américas


1.-Sintomatología y Factores, cuadro presente.

Verbal-Cognitivo Factores vitales Estresantes

● Sentirse sola ● Posible abuso sexual

● Incapacidad para recordar en su ● Intimación con los hombres

infancia

● Sentirse avergonzada

● Desagrado ante insinuaciones

sexuales

● Sentimiento de autodesprecio

● Insensible

● Pensamientos suicidas

● Problemas de concentración

● Pensamientos de incapacidad social

● Pensamientos de que alguien le va

hacer daño

● Hipercentrada en el trabajo

Motor-Conductual Factores de Riesgo

● Conductas autolesivas ● Los padres

● Retraída socialmente

● Le cuesta intimar con hombres

● Reacciones marcadas de sobresalto

● Contar repetidamente

● Conductas de comprobación al ver si


está cerrada la puerta

● Organización compulsivas para

evitar que le hagan daño

Fisiológico-Emocional Factores de Prevención

● Intenso miedo ● Terapia cognitivo-conductual

● Tendencia a dormir mal ● Terapia dialéctica

● Cansancio

● Náuseas y dolor de estómago al oler

alcohol

● Pesadillas recurrentes

2.- Cuadro de Hipótesis, Variables e Instrumentos

Hipótesis Variables Instrumentos

Trastorno de estrés ● Amnesia ● Escala Diagnóstica

postraumático ● Hipervigilancia de Estrés

● Comportamiento Postraumático (PDS)

autolesivo.

● Pesadillas

recurrentes.

● Pensamientos

suicidas

Amnesia Disociativa ● Incapacidad de Gravedad de los síntomas

recordar disociativos -Adultos


Depresión Mayor ● Tristeza patológica ● Escala de Hamilton

● Ideación suicida para la evaluación de

● Disminución del la depresión

interés. (HAM-D)

● Escala de Depresión

del Centro de

Estudios

Epidemiológicos

● Escala de ideación

suicida (SSI)

● Evaluación de la

gravedad de las

autolesiones no

suicidas por el

clínico

3.-Hipótesis y argumentación de las mismas.

Trastorno de estrés postraumático (309.81)

Existe la probabilidad de que Irene posea este trastorno debido que cumple con

algunos de los criterios del DSM-V. Ya que, se puede llevar a sospechar que pasó por abuso

sexual en la infancia por parte del padre lo que hoy en día tiene repercusiones, como, la

dificultad para intimar con el sexo opuesto, además del desagrados de las insinuaciones

sexuales. Por otro lado Irene comenta que, tiende a dormir mal y que sus sueños son
pesadillas en donde es perseguida por un hombre que le quería hacer daño. La paciente

establece que cuando ve a sus padres sus conductas autolesivas y suicidas aparecen, lo que se

puede inferir con el criterio del DSM-V, en donde debe existir la evitación de los estímulos

asociados al trauma, de igual forma el olor a alcohol que le provoca nauseas y dolor de

estómago, siendo estos estímulos desagradables para la Sra. Upton. De acuerdo con el criterio

del DSM-V, que establece que deben existir alteraciones cognitivas negativas y del estado del

ánimo, Irene presenta tristeza, pérdida de los recuerdos en la infancia y su autoconcepto

negativo al estar con hombre.

Amnesia Disociativa (300.12)

Se llega a esta hipótesis debido que Irene cumple con varios aspectos de este

diagnóstico, mantiene una incapacidad para recordar información desde los 7 años hasta los

13 en donde no es capaz recordar las fiestas familiares, eventos escolares y viajes de

vacaciones. Esta alteración no se debe a efectos fisiológicos de una sustancia (alcohol, drogas

o medicamentos) (APA, 2013). La Sra. Upton, estableció que no ingiere alcohol debido que

con solo oler ya le causaba malestares fisiológicos.

Depresión Mayor

Esta hipótesis se obtiene debido que cumple con varios criterios del DSM-V, los

cuales son, ​estado de ánimo deprimido la mayor parte del día​, en donde Irene informa que

esta “está cansada cansada de estar siempre triste”, ​insomnio​, lo que la paciente dio a conocer

que, tiende a dormir mal y que siente cansada, ​problemas para concentrarse, pensamientos

de muerte recurrentes, l​ o que la Sra. Upton informó que los pensamientos de muerte siempre

están presentes además de sus autolesiones, por lo que había sido ingresada dos veces. Este

episodio no comprende trastorno de esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno de


esquizofreniforme, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del

espectro de esquizofreni y otros trastornos psicóticos (APA, 2013).

4.- Evaluaciones

WHODAS 2.0

Este test ayudará para ver si la paciente presenta alguna discapacidad, en donde se

evaluaran distintos dominios, ​Comprensión y comunicación, Capacidad para moverse a sus

alrededores, Cuidado personal, Relacionarse con otras personas, Actividades de la vida

​ a que con este test


diaria, Trabajo y actividades escolares, Participación en la sociedad. Y

podremos obtener información sobre el funcionamiento de la persona y como las alteraciones

estos dominios influyen en su vida diaria (Base evaluaciones Universidad Complutense de

Madrid, 2017)

Escala Diagnóstica de Estrés Postraumático (PDS)

Con este test se podrá conocer la intensidad de los síntomas del episodio traumático,

el cual permitirá llegar al diagnóstico con mayor certeza. Ya que, para llegar a el diagnóstico

es necesario conocer la gravedad

Gravedad de los síntomas disociativos -Adultos

Este test permitirá analizar los sucesos vividos por el paciente, para así llegar a un

diagnóstico, en donde se valorara los sintomas relevantes del caso.

Escala de Hamilton para evaluar la depresión

Se escoge este test debido que servirá para cuantificar la intensidad del Trastorno de

depresión. Este test está conformado con varios ítems que en el caso de Irene serán de gran

ayuda conocer cuántos de estos ítems se encuentran en el caso de Irene y la intensidad que

tienen sobre ella.


Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos

Este test servirá para determinar la gravedad de los síntomas, en donde se evalúan

diversos elementos que conforman el trastorno depresivo. Con esto llegando a una validez de

la hipótesis planteada anteriormente.

Escala de Ideación Suicida (SSI)

Al comentar Irene que las ideas suicidas se encuentran presentes es importante

realizar un test sobre esta ideación, por ello se aplicará este test, el cual permitirá evaluar

intención y la intensidad de esta idea. En donde a través de varios ítems puestos a prueba se

podrá conocer el grado en el que se encuentra la paciente.

Evaluación de la gravedad de las autolesiones no suicidas por el clínico

Mediante esta prueba se puede destacar la gravedad de las lesiones no suicidas

presentadas por el paciente, en donde el clínico valora esta intensidad de acuerdo con lo

establecido en la entrevista, permitiendo al especialista planificar en el tratamiento que se va

a aplicar en el caso.

5.- Resultados cuantitativos

WHODAS 2.0

Dominio Puntuación promedio del Discapacidad

dominio

Comprensión y 2,5 Moderada

comunicación

Capacidad para moverse 2,8 Moderada

en su alrededor (entorno)
Cuidado personal 2,25 Moderada

Relacionarse con otras 4,6 Severa

personas

Actividades de la vida 3,75 Severa

diaria

Trabajo y actividades 2,25 Moderada

escolares

Participación en sociedad 3,87 Severa

Puntuación general de 3,22 Severa

discapacidad

Interpretación:

Puntaje de 3,22 con deficiencias severas en el dominio (Relacionarse con otras

personas) y en dominio de (Participación en sociedad); deficiencias moderadas en el dominio

( Comprensión y comunicación), en el dominio (Capacidad para moverse en su alrededor

(entorno)) y en el dominio (Cuidado personal).

Escala Diagnóstica de Estrés Postraumático (PDS)

Puntuación Directa Gravedad

28 Moderado a Severo
Interpretación:

La sumatoria de ítems correspondientes a los síntomas nos dan un puntaje de 28, al

encontrarse en el rango de 21-35 el resultado de gravedad es de ​moderados a severo.


En la parte 4 de la Escala, la paciente marco afirmativas 5, que se encuentra

dentro del rango moderado.

Gravedad de los síntomas disociativos -Adultos

Puntuación Bruta total Gravedad

9 Leve

Interpretación:

Se obtiene la puntuación bruta total (9), y en la puntuación promedio total (1,1), lo

que nos da una gravedad de las experiencias disociativas ​leves.

Escala de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HAM-D)

Puntuación Directa Gravedad

27 Depresión grave

Interpretación:

La sumatoria de los 17 ítems primeros nos da la cantidad de 27 entrando en el rango

de ​Depresión grave.

En índice de melancolía se obtuvo una puntuación de 10, al resulta mayor de 9 da el

resultado de ​Depresión Mayor

En el índice de ansiedad/somatización se consiguió una puntuación de 18 siendo

mayor.

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos

Puntuación Directa Gravedad

20 Depresivo
Interpretación:

A través de la sumatoria se obtuvo una puntaje de 20, al ser mayor de 16 entra en el

rango de ​trastorno depresivo.

SSI Escala de Ideación Suicida

Puntuación Directa Gravedad

15 Riesgo de suicidio

Interpretación:

Se obtuvo el puntaje superior a 1 lo que lleva a una preocupación debido que existe un

riesgo de suicidio.

Evaluación de la gravedad de las autolesiones no suicidas por el clínico

Puntuación Directa Gravedad

4 Grave

Interpretación:

En esta escala se ha seleccionado el nivel 4, lo que representa una respuesta ​grave,

debido que la paciente fue internada debido a cortes graves que tuvieron que tratar con

procedimiento quirúrgico.
Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (5a ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Base evaluaciones Universidad Complutense de Madrid. (2017). Clasificación instrumentos.

Recuperado el 22/05/2019 de

https://www.dropbox.com/sh/6xzunznq6eld7ce/AACxUDYnTeryHHRm-BdZUmF7a?dl=0

También podría gustarte