Está en la página 1de 3

En tiempos antiguos, los libros o manuscritos- impresos, se han estimado en las

estructuras elementales de la comunicación, sin embargo, desde la atribución de las

nuevas tecnologías como las TIC y las Herramientas de la web 2.0 a estas estructuras

de la comunicación, se ha deteriorado porcentualmente a la vida cotidiana de muchos

contextos; ya que la lectura digital o el libro electrónico plantea una formación,

colocación y organización totalmente distinta a la que tenía en la antigüedad y lo

opuesto también a la que encontraba el lector moderno, contemporáneo y medieval en

los documentos manuscritos o impresos. Las estructuras de comunicación de la

literatura antigua se han basado en cuadernillos, hojas y páginas, mientras que con este

nuevo formato se lee en pantalla, sin que el lector manipule directamente el objeto y lo

haga a través de una interfaz; es decir no se tiene la sensación de posesión de un objeto

físico sino de dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo parecido que dan una

comunicación a distintos niveles a la hora de leer. De esta forma, los límites dejan de ser

tan visibles, ya que es posible mezclar, entrecruzar, reunir textos que están integrados en

la misma memoria electrónica.

En esta investigación de frecuencia o ámbitos de lectura que determina una familia, se

incluyen los resultados de un estudio realizado en el contexto de una familia

perteneciente a una comunidad de estratos 1 y 2 del Municipio de Oporapa Huila, con el

propósito de comprobar los hábitos de lectura en prensa de los sujetos en cuanto a

soportes. De esta forma descodificaron una encuesta y entrevista para comprobar las

preferencias de forma de lectura de los participantes de la familia para, así identificar las

ventajas y desventajas que encontraban en los diversos formatos y por ende el tipo de

lectura realizada electivamente. Por último, se estableció una comparativa entre los

resultados obtenidos con la encuesta y entrevista para concluir los hábitos de lectura de

los participantes siendo esta digital y tradicional.


Dado que la actividad fue realizada en una fase con los participantes que involucra a la

familia, elaboramos una versión de la encuesta y entrevista con preguntas cerradas y

abierta con un enfoque cualitativo y por ende cualitativo que permitió identificar las

posturas de los integrantes de la Familia. La encuesta y entrevista realizada, tuvo como

objeto lectura digital vs. Papel. Por tanto, la encuesta estaba compuesta de una serie de

preguntas de control (1-5) que nos permitían identificar claramente a los encuestados y

filtrar, por ejemplo, por franjas de edad o por sexo las respuestas. El resto de las

preguntas estaban diseñadas para averiguar si efectivamente los integrantes de la

familia, utilizaban estos dispositivos u objetos (libros), de qué modo los usaban y por

qué razón.

Con respecto a los resultados de la encuesta y entrevista, muchos de ellos parecieron

muy interesantes y fácilmente interpretables por la situación generalizada de la lectura

en pantalla y el perfil de los integrantes. Ya que, en la encuesta y entrevista realizada en

agosto del 2019, identificaron que los integrantes de la Familia Piamba Trujillo leían en

formato digital (independientemente del soporte) mayoritariamente periódicos

(43,75%), seguido de webs y foros (31,25%). No obstante, en lo que se refería a las

ventajas de los soportes digitales, una gran parte de los encuestados refería el ahorro de

espacio como principal ventaja (37,50%), ahorro que, al entender es mucho más

significativo con los libros que con la prensa dado que esta última no se conserva

mucho tiempo en papel.

De esta manera, con respecto a la forma de conseguir los libros, asunto sobre el que la

encuesta también consultaba a sus encuestados, el 80% de los integrantes de la familia,


los consiguen de manera gratuita, ya sea en internet (40%) o a través de amigos y

familiares (40%). Este porcentaje es muy similar al que obtiene la encuesta que

concluye que solo un 32% se descarga libros de internet pagando, para así un 95,6% de

los encuestados tenía algún lector de formatos digitales, ya fuera e-reader, iPad o

tableta y un 4,4% poseía varios de estos formatos.

Como conclusión se pudo esclarecer que la familia Piamba Trujillo, utilizan más la

lectura digital para conciliar trabajos laborales, información, estudio, farándula, etc., en

donde es factible mencionar que solo un 4,4% tiene lectura tradicional no por hobby o

por gusto sino por la necesidad ante el estudio o trabajo. Esto se debe al aumento de la

lectura digital en móviles, ya que la desvalorización de los terminales móviles con

acceso a internet, las tarifas de datos entre muchos otras, dan un paso grande a la

economía de los individuos, pues encuentran más económico comprar un celular, Tablet

o algún otro objeto electrónico para trabajar, estudiar, ver farándula y estar informado

que comprar un libro que solo cumple con una necesidad muy estrecha entre el nada y la

necesidad de cada uno. Por ende, la lectura digital tiene más cobertura en la familia

Piamba Trujillo, ya que es utilizada más del 95% por todos los integrantes, pues la

actualización constante es el aspecto de las redes sociales y del tic en dispositivos

digitales con acceso a internet que más atrae a los integrantes de dicha familia.

También podría gustarte