Está en la página 1de 30

INFORME DE EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA
INFANCIA ADOLESCENCIA
Psic. Ulises Velarde
Subdirector Centro de Evaluación e
Investigación Psicológica.
Generalidades.
• Los informes psicológicos se redactan con una gran variedad de
propósitos, están dirigidos a diferentes lectores (psicólogos,
psicoterapeutas, médicos, maestros, instituciones, etc.).

• El informe debe redactarse considerando el funcionamiento nivel cultural,


cognitivo, emocional y social del individuo.

• El estilo y la extensión puede variar dependiendo a quien se dirija, en


función de la atención que se brindara al paciente.

(Esquivel, Heredia y Lucio, 1999)


Generalidades.
• Integrar los datos del estudio psicológico significa vincular los
datos resultantes de la observación, de los datos obtenidos a
través de la entrevista a padres, al evaluado y a maestros de ser
el caso, así como de la interpretación de las pruebas psicológicas
aplicadas.
• Será necesario contar con elementos teóricos de la
Psicopatología, de las diversas teorías de la personalidad, del
desarrollo teórico en evaluación y diagnóstico de procesos
psicológicos básicos, así como de la Psicología Evolutiva, para con
ello fundamentar la interpretación de los datos y llegar a una
impresión diagnostica acerca de la persona evaluada.
El contenido del informe debe Apegados a:
ser:
• Respecto a la dignidad
• Impersonal. humana.
• Juicioso, discreto. • Tratamiento humano y
responsable.
• Con claridad de la
información. • Integridad profesional.
• Cuidando la extensión del • Responsabilidad social.
informe.
• Realizando un manejo ético de
los resultados.
Elementos que conforman el informe
psicológico.
1. Portada

2. Copia de la carta de
consentimiento informado

3. Copia de la carta de
Asentimiento Informado
4. Datos de identificación.

• Nombre completo del • Lugar de nacimiento.


menor.
• Lugar de residencia
• Sexo.
• Nombre del evaluador.
• Edad.
• Domicilio
• Teléfono
• Escolaridad.
• Fecha de nacimiento.
5. Descripción del paciente.
• Redacción continua. Nombre propio, genero, edad,
complexión, estatura, peso, color de tez.
• Descripción anatómica.
• Descripción de la vestimenta.
• Localización de cicatrices, marcas o señas particulares.
• Uso de accesorios.
6. Motivo de evaluación.
• Evaluación Psicológica Clínico Diagnóstica
• Se presenta una explicación detallada del porque se asiste a
la evaluación o tratamiento, anotando por quien es referido
el caso y tomando en cuenta las posibles explicaciones del
caso.
• Principales problemas encontrados a lo largo de las
entrevistas, narrando los conflictos principales, problemas
asociados y evolución del padecimiento.
7. Síntesis analítica de Historia Clínica.
• 2 Cuartillas máximo.
• Se incluyen las entrevistas a padres, menores y docentes.
• Integración del formato omitiendo los encabezados de las
áreas, sustituyéndolo por una redacción en prosa, continua e
impersonal.
• Uso de marcadores discursivos.
8. Listado de técnicas e instrumentos utilizados.
• Observación directa.
• Entrevista psicosocial clínico diagnóstica (padres, al niño
adolescente, al maestro, dependiendo el caso).
• Aplicación de una batería psicométrica infantil o de adolescentes,
indicando que pruebas se aplicaron, nombres completos, autor y
versión, organizando primero las cognitivas y luego las de
personalidad.
• Interpretación.
• Fuentes referenciales.
• Análisis de materiales comunicantes personales (opcional).
9. Resultados.
9.1 Resultados Cognoscitivos
• Se hace un análisis de cómo se encuentran los procesos
psicológicos básicos en el sujeto, nivel de atención y contacto
con la realidad; describiendo su orientación con relación a
lugar, tiempo y persona, concentración, memoria
anterógrada y retrógrada de tipo visual y auditiva, tipo de
pensamiento (concreto, abstracto, funcional), calidad del
lenguaje (escrito y verbal, tipo de problemas, entonación,
riqueza, etc.).
• Capacidad de análisis y síntesis, agudeza perceptiva (visual y
auditiva), comprensión, aprendizaje, coordinación
psicomotriz fina y gruesa, capacidad de juicio y de decisión,
raciocinio, sentido común, capacidad de adaptación práctica,
capacidad de conceptualización y generalización, coeficiente
de inteligencia (describiendo sus componentes, índice de
deterioro, y edad mental), etc.
• Sólo se describen los resultados, no tiene que mencionarse
en ningún momento los nombres de los test aplicados.
-1 punto por cada vez que suceda.
• Tomar como referencia los datos arrojados por las
entrevistas realizadas, la observación directa, así como por
los test de la batería psicométrica aplicada relacionada con
esta área.
• PROCESOS EVALUADOS:
Voluntad, atención, juicio, orden, memoria
auditiva y visual, de tipo anterógrada y
retrograda, inteligencia, concentración,
planeación, análisis, síntesis, relaciones espacio
temporales, motivación, percepción auditiva y
visual, orientación tiempo, lugar y persona,
pensamiento, lenguaje, aprendizaje, coordinación,
psicomotricidad fina y gruesa, creatividad.
Test involucrados en este apartado:
NIÑOS: ADOLESCENTES
• DFH-Koppitz. • Bender, Koppitz.
• DFH Florence Goodenough. • QNST.
• VADS Koppitz. • Raven Adultos.
• Bender, Koppitz. • Shipley
• QNST.
• Raven Infantil.
9. Resultados.
9.2 Resultados emocionales.
• Se hace un análisis del desarrollo de la personalidad y sus
procesos volitivos, carácter, temperamento, control de
impulsos, expresión de sus emociones, al igual que su forma
de relacionarse con los demás, dinámica familiar
(comunicación, valores, toma de decisiones, roles,
identificación con sus hermanos, relación paterna y materna,
etc.), actitudes ante diferentes situaciones en: escuela,
trabajo, sus amistades, así como del como del proceso de
evaluación, etc.
• Retomar al igual que en el área cognoscitiva la información
recabada por las entrevistas y otras fuentes referenciales, la
observación directa y los resultados de las pruebas
psicométricas aplicadas que proporcionan datos en esta área.
• Tono Afectivo: es la característica afectiva más o menos
constante que se presenta durante la evaluación.
• Características Del Control De Impulsos: Revisión de
expresiones no verbales de tipo emocional asociadas con el
relato de las experiencias y con la conducta del sujeto frente
al examinador.
• Demanda Y Expresión Del Afecto: Es necesario tomar en
cuenta las diversas manifestaciones transferenciales del
paciente, las cuales proporcionan características acerca de
las demandas afectivas del sujeto hacia las distintas figuras
que han formado parte de su vida, así como la calidad de
estas demandas.
• También de la misma manera, se pueden observar las
formas de expresión afectiva y emocional más frecuentes
que utiliza el sujeto.
Autoconcepto
• Valorar la reacción del sujeto hacia el reconocimiento de sus
cualidades y defectos, éxitos y fracasos.
• Expresión de sentimientos de culpa o angustia hacia el
reconocimiento de si mismo.
• Integración (identificación e introyección) de elementos
proporcionados por las relaciones interpersonales de la infancia y
adolescencia.
Relaciones Interpersonales
• Independientemente del relato acerca de las relaciones
interpersonales establecidas por el sujeto a lo largo de su vida, se
valorarán las características que se manifiestan al relacionarse con
el examinador.
Capacidad De Insight Y Sus Características
• Valoración de la reacción emocional hacia el reconocimiento causa-
efecto de las diversas experiencias de la vida del sujeto,
especialmente en aspectos de crisis y conflicto interno.
• Cuál es la actitud de compromiso y responsabilidad hacia si mismo
que presenta el sujeto.
Niños y niñas: Adolescentes:

DFH-Koppitz. Indicadores emocionales. Bender, Koppitz. Indicadores Emocionales.

VADS Koppitz. Indicadores emocionales. Inventario Multifásico de la Personalidad


(MMPI-A).
Bender, Koppitz. Indicadores
emocionales. Dibujo Quinético de la Familia.

Dibujo Quinético de la Familia HTP Árbol, Casa, Persona.

HTP Árbol, casa, persona. Test de Apercepción Temática, Symonds.

Test de Apercepción Temática, Robert´s. CMAS 2 R.

CMAS 2 R. Persona bajo la lluvia.

Persona bajo la lluvia


10. Áreas libres de conflicto.
• Actitudes, destrezas, capacidades, aptitudes. Es dudoso
aceptar la existencia de áreas libres de conflicto cuando hay
cualquier alteración de la personalidad sin embargo es
conveniente tomar en cuenta que cualquier persona posee
una serie de recursos cuya valoración objetiva proporciona
datos de mucha importancia para precisar las técnicas
terapéuticas y el pronóstico.
• Dentro de este aspecto es posible evaluar la actitud de
esperanza hacia la resolución de los conflictos, la actitud de
compromiso hacia el cambio, y enfocar las áreas antes
descritas en los aspectos positivos que puedan tener.
• Describir las fortalezas con las que cuenta la persona para
incidir en su problemática, redes de apoyo, habilidades.
11. Observaciones conductuales clínicas.
• Se debe describir como el individuo se comportó durante la
administración de pruebas.
• Se puede detallar esta conducta según se fue presentado en
cada una de las pruebas.
• Se reporta: motivación, condiciones físicas y ambientales,
relación evaluador-paciente, resistencias, obstáculos para
llevar a cabo la evaluación, verbalizaciones del sujeto, etc.
12. Diagnóstico DSM-V / CIE 10
• Correcto uso de los códigos.
• Nombre completo del Tx. En caso de diagnóstico.
• Descripción breve del Tx. En donde se especifique en que
consiste el mismo.
• En caso de no existir un diagnóstico; evitar el uso de
términos innecesarios que generen confusión en los usuarios y
sustituir por una leyenda en donde se especifique la ausencia
del Tx.
13. Análisis de la problemática.
• Descripción detallada de los problemas encontrados en los
menores.
• Extensión libre.
• Este apartado reforzará el Dx., es necesario que la
información aquí expuesta sea específica y bien diferenciada
de los resultados.
• Responde a las motivaciones, elementos intrínsecos o
extrínsecos que generan las conductas en las personas.
14. Sugerencias.

• En este apartado se encuentran las observaciones pertinentes


al caso, información en relación con las áreas problemáticas
y las libres de conflicto para que el clínico obtenga bases para
el trabajo con el sujeto, así como otras sugerencias en torno
al caso y su posterior tratamiento y canalización.
• Mostrando especial cuidado en las sugerencias para el trabajo
posterior con el paciente y hacia dónde deberán dirigir los
esfuerzos de la atención psicológica o profundizar la
evaluación con estudios especializados el diagnóstico en caso
de ser provisional o emplazado.
• Dependiendo de la problemática realizar sugerencias de
manejo del caso, incluyendo teléfonos o domicilios de
profesionistas, instituciones públicas o privadas de atención
psicológica con reconocido prestigio ético.
Entrega 2 sobres distintos.
Sobre 1 Sobre 2
• Expediente con • Informe
todas las pruebas psicológico.
aplicadas,
calificadas e • 2 vueltas.
interpretadas.
• Al frente: Informe
• 2 vueltas. psicológico,
nombre, nombre
• Al frente: de la clase y
Expediente, horario.
nombre, nombre
de la clase y
horario.

También podría gustarte