Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL VALLE

CONTADURÍA PÚBLICA
NOMBRE:
KAREN DAYANA CARTAGENA RESTREPO
CÓDIGO:
1730930
DOCENTE:
CARLOS FEDERICO RENGIFO MUÑOZ
CURSO:
LEGISLACIÓN COMERCIAL II
GRUPO:
JUEVES (7:00 – 10:00 AM)
TÍTULO DE LA LECTURA
Capítulo VI: Condiciones de existencia de la sociedad del libro Teoría General De Las
Sociedades.
AUTOR DE LA LECTURA
Abogado José Ignacio Narváez García.
TESIS GLOBAL
En el desarrollo del capítulo VI, se puede evidenciar como el abogado José Narváez
García explica, tomando como marco de referencia el Código De Comercio de
Colombia, las condiciones imprescindibles que se debe de tener en cuenta al momento
de que un conjunto de personas con intención de asociarse quiera crear una sociedad
legal. Dichos elementos son muy importantes, puesto que permiten ser un ejemplo de
guía jurídica para evitar sanciones legales, o en su efecto, evitar que la ley colombiana
no admita el nacimiento de una sociedad al momento de la celebración del contrato.
TESIS ESPECÍFICA
Analizar cuáles son las cuatro condiciones indispensables de existencia que la ley
colombiana exige que se debe efectuar al momento de crear una sociedad.
RESUMEN DE LA LECTURA
Las condiciones de existencia de la sociedad que analiza el autor son las siguientes: la
primera son los supuestos del código de comercio, de acuerdo con el artículo 98 se
establece que para que una sociedad exista debe de cumplir lo siguiente: uno, estar
conformada por dos o más personas, dado que la sociedad nace de un contrato, y éste
es un acuerdo de voluntades de varias personas y no de una sola. Dos, cada asociado
debe efectuar un aporte en dinero o trabajo. Tres, el objeto de creación de la sociedad
es explotar una empresa. Cuarto, los socios tienen derecho a participar en las utilidades
sociales generadas por la actividad económica. Quinto, todo socio debe de tener la
intención explicita de asociarse sin necesidad de ser obligado. La segunda condición de
existencia de sociedad es el surgimiento de la sociedad, consiste en que es
necesario tener en cuenta los elementos estipulados en los artículos 101 y 104 del
código de comercio, se enfatiza, que él no cumplimiento de dichos elementos no dará la
celebración jurídica del nacimiento de una sociedad. La tercera condición, es
precisamente el análisis de las condiciones de existencia, esta condición se divide
en cuatro elementos que a su vez se divide en subtítulos: el primer elemento es la
pluralidad de asociados, definido como la cantidad o número de gran cosa, se puede
decir, que para que exista la pluralidad de asociados es necesario que en el contrato se
estipule la cantidad de socios y además se debe de subsistir la pluralidad durante toda
la vida activa de la empresa. La pluralidad mínima indica que debe de constituirse con
por lo menos dos socios a excepción de la responsabilidad anónima y en comandita por
acciones que requiere de mínimo cinco socios y la pluralidad máxima indica que solo
existe límite de 25 socios en la responsabilidad Ltda. Pero hay legislaciones de algunos
estados que admiten la sociedad de creación con socio único, esta modalidad consiste
en hacer ilimitadamente en las obligaciones contraídas al único dueño de la sociedad,
dicha estructura es artificial dado que impera únicamente la voluntad de un solo socio.
El segundo elemento de existencia son las aportaciones, el cual dice que la sociedad
no podrá desarrollar su actividad económica sin aportes efectivos al capital social de los
asociados. El socio que aporta bienes en general es denominado socio capitalista, es
decir, aporta partes de interés, cuotas o acciones al capital social y el que aporta
prestaciones distintas al del capital es denominado socio industrial, es decir, su
obligación es de hacer, dicho aporte industrial suele incrementar el patrimonio social
pero no se integra en el capital de la compañía. Los aportes se clasifican en industria,
capital y especie. Los aportes de industria son aquellos donde siempre existe una
prestación que se promete en una temporalidad (suscrito a la duración de la sociedad) y
donde se promete la no negociabilidad (indica que está pendiente su complimiento). El
aporte industrial tiene unas particularidades, una de ellas es que no se puede constituir
la sociedad con solo socios industriales, es necesario el socio capital. Otra es que si
dos personas constituyen una sociedad no es válido que una persona sea socio capital
y el otro socio industrial, dado que el aporte industrial no hace parte del capital social.
También está, que si el socio industrial no cumple con su obligación de dar a la
sociedad, los demás socios pueden excluirlo de la sociedad. El código de comercio
establece dos modalidades del aporte de industria, una, es que el aporte puede ser
estimado por un valor cierto y la otra, es que el aporte que se promete puede no tener
estimación de su valor. Los socios industriales tienen derechos, el primero es asistir a
las asambleas de accionistas o junta de socios con voz pero sin voto, pero, pudiendo
dictaminar en cuestiones que implican sus derechos como socio de la sociedad, el
segundo es que pueden participar de las utilidades y pérdidas de cada ejercicio, el
tercer es que participan en la liquidación del patrimonio social y dada la disolución de la
sociedad, el socio industrial queda liberado de su obligación de dar y el último derecho
es que el socio puede ser administrador de la sociedad pero como se dijo anteriormente
carece de voto en las asambleas o juntas. Los aportes de capital, indican de qué
naturaleza y cantidad son los aportes en dinero que se pagan en moneda colombiana,
bajo las condiciones y plazos estipulados en la constitución. Los aportes de especie,
indica que se trata de bienes corporales o incorporables que circulan en el mercado y
equivalen a dinero, pero, la ley dice que todo aporte que sea ilegal, de uso público de la
comunidad, etc., no podrá ser utilizado como un aporte en especie del socio. Dichos
aportes se clasifican por el género y cantidad, por cuerpos ciertos, por usufructo, por
créditos, por consistencia en la cesión de un contrato, por establecimiento de comercio,
por derechos de propiedad intelectual, por partes de interés, cuotas o acciones y otras
modalidades de aportaciones. El devolver un aporte de especie solo es posible si la
sociedad lo recibe a título de usufructo, puesto que la transferencia queda restringida al
goce y disfrute del aporte sin facultad de disponer de ello. El precio de los aportes en
especie, se rige en el principio según el cual los asociados responden solidariamente
por el valor atribuido a los mismos, a la fecha de la aportación, al momento de
constituirse la sociedad. El pago de los aportes, se entregan en el lugar, forma y tiempo
estipulados. El reembolso de los aportes, indica que los asociados pueden pedir el
rembolso total o parcial de sus acciones, cuotas o partes de interés una vez que
disuelta la sociedad se haya cancelado todos sus pasivos externos. De acuerdo con el
artículo 138 del código de comercio, la Mora en el pago de los aportes, indica que
cuando los socios industriales incurren en esto, las obligaciones se someterán al
régimen civil de las obligaciones de hacer. El código de comercio abunda en
imposiciones para preservar la integridad del capital social sino se pagan los aportes. El
tercer elemento es la participación en las utilidades sociales, este indica que el
desarrollo del objeto social de la sociedad lleva implícito el reportar ganancias y
soportar perdidas. El caso de reportar perdidas, todos los asociados con riesgo limitado
soportan hasta el límite de sus aportaciones. En el caso de reportar ganancias, los
asociados al momento de repartirse las utilidades lo hacen por el principio de libertad de
estipulación, es decir, todos reciben igualdad de tratamiento en la repartición de los
beneficios. La ley destituye la llamada sociedad leonina, dado que No existe
jurídicamente porque exonera a alguno de los presuntos asociados de efectuar su
aportación o se estipula que la totalidad de las ganancias se repartan solo entre
algunos asociados. La cláusula leonina, tampoco existe jurídicamente. El último
elemento de condición de existencia es el Affectio Societatis o intención implícita de
asociarse, este es quizás el elemento más indispensable para la existencia de la
sociedad, consiste en que todos los asociados deben de tener y manifestar la plena
voluntad de asociarse en una cooperación activa donde rige la igualdad equitativa, de lo
contrario para la ley surgirá cualquier cosa menos una sociedad.
PREGUNTAS
1) En el capítulo VI titulado “condiciones de existencia de la sociedad”, del libro
“teoría general de las sociedades” del abogado José Ignacio Narváez García, se
analiza las condiciones de existencia que la ley colombiana exige que se debe
efectuar al momento de crear una sociedad.

DE ACUERDO A LO ANTERIOR, SEÑALE CON LA LETRA “V” SOLO EL


ENUNCIADO, O, LOS ENUNCIADOS QUE SON VERDADEROS. OJO: NO SE
SEÑALAN LOS ENUNCIADOS FALSOS.

A. Una condición de existencia de la sociedad, es que no es aceptable


constituir la sociedad de cualquier tipo únicamente con socios
industriales, pues es indispensable que concurran también
aportaciones dinerarias o en especie (V)
(VER PÁGINA 110).
B. El socio aquel que aporta prestaciones equivalentes al capital es
denominado socio industrial ( ) (VER PÁGINA 108).
C. El socio aquel que aporta bienes en general es denominado socio
capitalista (V) (VER PÁGINA 108).
D. Según el artículo 98 del código de comercio, una condición válida para
la existencia de la sociedad es que cada asociado tiene la obligación de
efectuar un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables
en dinero (V) (VER PÁGINA 101).
E. El Affectio Societatis no es una condición indispensable para la existencia de
la sociedad ( ). (VER PÁGINA 131).
F. La llamada “sociedad leonina” es aquella que existe jurídicamente porque
exonera a alguno de los presuntos asociados de efectuar su aportación o se
estipula que la totalidad de las ganancias se repartan solo entre algunos
asociados…. ( ) (VER PÁGINA 129).

2) SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA (ÚNICAMENTE UNA)

En el capítulo VI titulado “condiciones de existencia de la sociedad”, del libro


“teoría general de las sociedades” el autor del libro, describe lo siguiente “(…) se
pactan participaciones notoriamente inequitativas, pero no se desconoce a nadie
la expectativa de alguna ganancia ni a nadie se exime de aportar algo a la
sociedad”. Este párrafo es un ejemplo de: (VER PÁGINA 129)

A. SOCIEDAD LEONINA
B. CLÁUSULA LEONINA
C. PARTICIPACIONES EN LAS UTILIDADES
D. AFFECTIO SOCIETATIS

También podría gustarte