Está en la página 1de 12

 

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la


Cultura / IV Congreso Leer.es
Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

El aprendizaje de lenguas extranjeras como herramienta


para el desarrollo humano

Álvaro Bonilla Lynch 1


Roberto Rojas Alfaro 2

Sección: Leer y escribir en contextos plurilingües e interculturales

                                                            
1
Universidad Nacional. alvaro.bonilla72@gmail.com
2
Universidad de Costa Rica. roberto.rojasalfaro@ucr.ac.cr
 

Resumen

El aprendizaje de lenguas extranjeras o no maternas ha servido como herramienta eficaz


en los países en vías de desarrollo para fomentar su crecimiento no sólo económico sino
también social. Asimismo, cabe mencionar que ciertas condiciones sociales, muy
particulares, permiten que países desarrollados muestren interés en realizar inversiones a
gran escala en países subdesarrollados, y permitan un avance social importante; uno de
estos casos ha sido el de Costa Rica. A partir del año 2008, el gobierno de la república
crea un proyecto denominado “Costa Rica Multilingüe” el cual pretende que a partir de
dicho periodo se implemente la enseñanza de otros idiomas en escuelas y colegios
públicos, y por medio de ello, se propicie en estudiantes de diferentes clases sociales el
aprendizaje y adquisición de conocimientos lingüísticos, no solo del español, siendo ésta
su lengua madre, sino también de otras lenguas con el fin de capacitarlos y proveerles de
herramientas lingüísticas prácticas para su desarrollo intelectual el cual propicie una
mayor inserción laboral de dicha población. Dado el incremento en número de compañías
transnacionales con presencia en el país, la implementación de este proyecto viene a
satisfacer el faltante de personal capacitado en diferentes áreas y con especializaciones
lingüísticas adecuadas para desempeñar puestos de gerencia y de servicios. Todo esto
conlleva a una realidad emergente en los países latinoamericanos en vías de desarrollo;
cual es, la implementación de programas para el aprendizaje (y enseñanza) de lenguas
extranjeras como herramienta para el desarrollo humano.

Palabras clave: lenguas extranjeras, desarrollo socioeconómico, proyectos educativos,


políticas económicas, aprendizaje/enseñanza del inglés, idiomas, educación.

El desarrollo socio-económico de las naciones modernas viene acompañado de políticas


e iniciativas orientadas hacia el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes,
mediante la implementación de diversos proyectos en educación, salud y seguridad, entre
otros. Uno de los aspectos que resaltan los gobiernos a nivel mundial para el
mejoramiento de las condiciones de bienestar de sus pobladores es su desarrollo
profesional; es decir, las oportunidades brindadas a la población para su crecimiento
académico y laboral. En Costa Rica, esta es una realidad desde la década de 1994
cuando se da la implementación de un curriculum nacional para la enseñanza de inglés
como lengua extranjera en el sistema de educación público a nivel de primaria y
secundaria, en vista de la necesidad de comunicación con individuos de habla inglesa de
países donde se realizan las principales actividades de exportación.

En la actualidad, existen diversas políticas las cuales favorecen la creación de


mecanismos para la promoción del aprendizaje de idiomas extranjeros; así nace el
programa Costa Rica Multilingüe (CRML). 3 Dada su implementación, se busca “establecer
                                                            
3
 El programa Costa Rica Multilingüe se declara de interés público, según decreto Nº 34425-MEP-COMEX del
11 de marzo de 2008. El objetivo de este proyecto es dotar a la comunidad nacional de las competencias
lingüísticas que le permitan aumentar su competitividad. El proyecto inicia su fase de concepción a mediados
de 2007. Esta iniciativa ha servido como estrategia de desarrollo para el país dado que propicia no solo el
mejoramiento de las condiciones laborares de los individuos sino que es, a su vez, una ventana de 

 
 

un modelo curricular que fortalezca la calidad y la pertinencia de la educación, para la


creación de las capacidades humanas necesarias para competir e integrarnos a la
economía global a base de productividad, ingenio, conocimiento y destreza (p. 26).” 4 De
esta forma, se crea conjuntamente el Plan Nacional de Inglés (PNI). 5 El presente
documento pretende analizar de forma exploratoria/cualitativa el impacto socio-económico
en la creación e implementación de políticas de desarrollo en pro del aprendizaje de
idiomas extranjeros como herramienta para el desarrollo humano en Costa Rica. Para
ello, se describen las principales políticas vigentes, relacionadas con la implementación
de actividades, planes, proyectos y programas en formación lingüística de la población
costarricense, sus alcances y limitaciones. A la vez, se identifican posibles retos y metas
para el gobierno de Costa Rica a futuro, como parte del marco de políticas a largo plazo
del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y el programa Costa Rica Multilingüe. Como
parte de la recopilación bibliográfica del presente documento, se presentan los puntos de
vista de los actores principales de estas políticas e iniciativas de forma que validen el
criterio de análisis mencionado anteriormente.

Capítulo I. El aprendizaje de lenguas extranjeras en Costa Rica y su incidencia en el


desarrollo socioeconómico de la nación

El desvanecimiento de las fronteras y la


perspectiva de un mundo interdependiente se ha
convertido en un incentivo para que las nuevas
generaciones traten de aprender y asimilar otras
culturas por afición, pero también por necesidad,
pues hablar varias lenguas y moverse con
desenvoltura en culturas diferentes es una
credencial valiosísima para el éxito profesional en
nuestro tiempo” (Vargas, 2000)

El aprendizaje de idiomas extranjeros, si bien es conocido, trae consigo ventajas


competitivas para quien lo domine ante los demás. Este ha sido una de las herramientas
utilizadas por muchas naciones alrededor del mundo para hacer crecer sus economías
mediante la capacitación lingüística de sus habitantes en áreas afines a las industrias,
actividades comerciales e intereses internacionales que busquen; Costa Rica no escapa a
esta realidad. El fenómeno de globalización envuelve a los países en vías de desarrollo
los cuales producen, manufacturan y venden bienes y servicios en su mayor parte a
países de primer mundo como los Estados Unidos de América, en el caso de Costa Rica y
otros países de Latinoamérica. De ahí que el aprendizaje del idioma inglés cobre
importancia entre los pobladores de las regiones en contacto comercial y político con esta
potencia mundial. En este capítulo, se describen y discuten diversos eventos históricos de
política nacional, en orden cronológico, en educación y formación lingüística de la
                                                                                                                                                                                     
oportunidades para jóvenes y adultos al aprendizaje de idiomas extranjeros con un enfoque específico según
las necesidades del mercado global en el cual estos están inmersos.
4
La Gaceta No. 104 del 30 de Mayo del 2008
5
En principio, este se crea como parte de las actividades, planes, proyectos y programas desarrollados en el
marco del programa Costa Rica Multilingüe (2008), entreviendo como uno de sus pilares el “mantener un
diagnóstico permanente de las necesidades de formación profesional bilingüe inglés-español y de enseñanza
del inglés para dar respuesta a las condiciones de competitividad del país” (MIDEPLAN, 2007, p. 48).

 
 

población costarricense los cuales permiten la existencia de lo que hoy llamamos una
Costa Rica democrática.

La necesidad por el aprendizaje del inglés en Costa Rica data desde antes de la época de
su independencia con España. De acuerdo a Marín (2004), a partir del año 1825, en la
Casa de Enseñanza de Santo Tomás, se gestan los primeros pasos para la instrucción de
individuos de la clase alta o burgués costarricense en el idioma inglés (francés y latín); no
obstante, desde el año 1815, ya existían importantes negocios lucrativos entre Costa Rica
e Inglaterra, los cuales propiciaron dicha necesidad para comunicarse de forma efectiva
entre ambas partes. 6 De esta forma, se demuestra que de estas relaciones comerciales
entre Costa Rica y otros países de habla inglesa o extranjera, no hablantes del español,
surge la necesidad de aprender el idioma inglés por motivos comerciales y productivos, es
decir, persiguiendo el fin primordial de “realizar negocios y, también, de aprender la
lengua, cultura y literatura” de tales países (Cabrera, 1996, p. 7).

En principio, para 1815, se exporta a Inglaterra productos derivados de la minería tales


como oro y plata. Posteriormente, para 1920, inicia la exportación del café a la misma
nación, consolidándose como actividad comercial en 1940. Por tales acontecimientos,
Quesada (1993) asevera que “la alianza entre capital comercial costarricense y capital
comercial británico, fue determinante en el empuje que necesitaba el país para vincularse
al mercado mundial” (p. 7). Asimismo, el interés de los costarricenses en el aprendizaje de
lenguas extranjeras surge con la exportación del café a Europa, permitiéndoles su
integración al mundo comercial (Cabrera, 1996). Como respuesta a este crecimiento en
las exportaciones, se crea la Universidad de Santo Tomás, anteriormente conocida como
Casa de Enseñanza de Santo Tomás, en 1843. Su instauración, según Marín (2004),
permitió la promoción del aprendizaje en áreas afines a los intereses gubernamentales en
pro del desarrollo económico del país, de manera que “la llegada de capital inglés a esta
nación tiene consecuencias favorables en los planos económico, social, político y
educativo” (p. 49).

Para inicios de la década de 1960, la enseñanza de lenguas extranjeras logra un


crecimiento significativo debido a las nuevas exportaciones y productos del país. 7
Subsecuentemente, en 1869, el presidente Jesús Jiménez impulsa el proyecto Castro-
Volio; 8 así, nacen nuevas escuelas primarias y secundarias en los cantones centrales de
cabeceras de provincia como San José, Cartago, Alajuela y Heredia. A partir de 1980, se
introduce el banano como nuevo producto de exportación, junto con este, se realiza la
construcción del ferrocarril al atlántico. Todas estas nuevas actividades de agro-

                                                            
6
Desde entonces, Costa Rica sostiene importantes relaciones comerciales con países de habla inglesa tales
como la ya mencionada Inglaterra y, a partir de 1850, los Estados Unidos de América. En la actualidad,
gracias a la globalización, las fronteras comerciales entre Costa Rica y el mundo han ido abriéndose,
propiciando tratados internacionales con otros países de habla extranjera.
7
Estas políticas surgen de la necesidad de promover el aprendizaje del inglés en las escuelas secundarias;
así se crea el Colegio de Humanidades de Páez, primera institución de educación secundaria que ofrece la
enseñanza del inglés en Costa Rica en 1961.
8
El proyecto Castro-Volio busca el mantener y organizar la educación gratuita, obligatoria y costeada por el
estado.

 
 

exportación además propiciaron la creación de la Escuela Nacional de Agricultura, Artes y


Oficios. 9

Con la inversión emergente de capital extranjero en el país y las nuevas demandas de


personal capacitado para llevar a cabo labores de índoles diversas, el gobierno impulsa
con mayor fuerza la instrucción del idioma inglés en el siglo XIX para abrirse camino a
mejores oportunidades en el siguiente siglo. 10 Tal como lo puntualiza Marín (2004), “el
Estado podría contar con ciudadanos capaces de hacer frente a las exigencias que
demandaban los mercados internacionales y compañías exportadoras de banano”
mediante el aprendizaje del idioma inglés el cual evidencia el crecimiento económico que
experimenta la nación (p. 53). 11

Para finales del siglo XIX, se hace necesario contratar enseñantes del inglés para cumplir
con lo estipulado en las reformas educativas de Mauro Fernández para la formación
lingüística en el idioma inglés de la mano de obra del futuro. Por ello, el estado debe
contratar profesores de inglés los cuales vienen no solo a impartir sus lecciones sino
también a instaurar nuevas formas de pensamiento, análisis e interpretación, lo cual trajo
consigo cambios en la estructura educativa existente. 12 Para 1890, nuevos centros de
estudio son creados para llevar a cabo la labor de capacitar cada vez a más personas en
el idioma inglés 13 para satisfacer las demandas futuras del mercado e inversión
extranjera.

A inicios del siglo XX, en el año 1901, se oficializa la enseñanza del inglés en Costa Rica
y así continúa el proceso de contratación de un mayor número de extranjeros para la
impartición de clases de inglés. En esta ocasión, se contratan también costarricenses
quienes estudiaron en el extranjero y ya conocen el idioma. Estos se convierten en los
primeros instructores que el país tiene para la enseñanza del inglés. 14 No obstante, surge
la necesidad de capacitar a dichos docentes dado que en su mayoría carecen de
conocimientos pedagógicos para la enseñanza del idioma (Córdoba, Coto y Ramírez,

                                                            
9
  La Escuela Nacional de Agricultura, Artes y Oficios nace con el propósito de capacitar a individuos
interesados en ingresar al sector productivo del país; es decir, se les entrena en las áreas en donde el país
aun no cuenta con personal idóneo, dando un importante énfasis al aprendizaje del inglés el cual es
considerado “una habilidad indispensable para cualquier egresado de la Escuela” (Marín, 2004, p. 53).
10
La enseñanza del inglés gana importancia con el tiempo, convirtiéndose en la lengua oficial de los negocios
en el país con el extranjero (Hernández, 2008).
11
Desde las primeras exportaciones de café con Inglaterra hasta las exportaciones de banano con los
Estados Unidos y demás países con quienes Costa Rica sostiene relaciones, estrategias y alianzas
económicas en la actualidad, se refleja la necesidad por dominar el idioma inglés.
12
Con la impartición de clases de este idioma por parte de profesores estadounidenses, el aprendizaje de un
nuevo idioma vendría acompañado del aprendizaje de una cultura diferente (Peralta, 1996).
13
El método de enseñanza del momento se enfoca en la traducción de textos e interpretación gramatical,
dejando de lado la producción oral la cual no era un punto importante en la época (Marín, 2004).
14
Para inicios de siglo se utiliza también, para la enseñanza del inglés, el método directo alemán el cual
consistente en la adquisición de una segunda lengua siendo éste un proceso de aprendizaje espontaneo para
el cual se utiliza en gran medida la expresión oral y muy moderadamente o poco el análisis de la gramática y
estructuras del lenguaje (Córdoba, Coto y Ramírez, 2005).

 
 

2005). En 1935, se da un nuevo proceso de transformación de la educación 15 en Costa


Rica el cual prevé una modernización de los programas de estudio vigentes a la fecha.

Tal es la necesidad de contar con profesionales en el área de enseñanza del inglés que,
en el año 1954, la Universidad de Costa Rica ofrece cursos de capacitación en pedagogía
a docentes de inglés de la época. 16 Posteriormente, en 1957, se crea la carrera de inglés
por parte de la misma universidad la cual tiene una duración de cuatro años e imparte
formación académica en áreas como lengua, literatura, metodología y práctica docente
(Córdoba et al, 2005). Se refuerza el uso del método audio-lingue para el desarrollo de las
cuatro destrezas fundamentales del idioma inglés al formar nuevos docentes y al impartir
lecciones en el país. Dados estos cambios, se modifica el número de horas lectivas 17
ofrecido para idiomas en la educación secundaria (inglés y francés) por parte del
Ministerio de Educación Pública (MEP).

Entre 1966 y 1972, se dan nuevos cambios en los planes de estudio para los años del 1 al
3 en secundaria; 18 por ello, se crean nuevos programas de estudio en inglés los cuales
incorporan en su estructura: objetivos, actividades de aprendizaje y formas de
evaluación. 19 En 1974, se imprime una nueva edición del plan de estudios de inglés para
el tercer ciclo, lo cual evidencia su éxito; por ello, se mantiene la misma metodología y
horas lectivas pero dando ahora un mayor énfasis en la pronunciación. Posteriormente,
entre los años 1978 y 1990, se desestima el programa de estudios utilizado y se entrega a
los docentes de inglés una guía de estudio menos estructurada que la anterior en la cual
se indica únicamente las unidades a cubrir y los libros a utilizar (Córdoba et al, 2005).

La incorporación del examen de bachillerato en 1988 trae consigo cambios notables en la


forma de enseñar inglés en el país. 20 Otro cambio importante se da en 1990 con una
nueva modificación a los planes de estudio de inglés al adoptar el método comunicativo
para la enseñanza de idiomas extranjeros, haciendo así énfasis en la expresión oral. En
dichos planes se establecen además nuevos objetivos, actividades de aprendizaje y
formas de evaluación. Durante la misma época, mediante la implementación del proyecto
LEARN, se crea nueva bibliografía para la enseñanza del inglés. 21 Estas series de libros
son utilizados desde entonces como los textos oficiales para la educación pública en

                                                            
15
Para 1936, la educación secundaria o colegial está estructurada en 5 años de estudio, en 3 diferentes
áreas; dentro de una de ellas, el aprendizaje del inglés. De esta forma, se imparten cuatro lecciones para el
primer y segundo año, mientras que para los restantes se imparten tres (Monge y Rivas, 1978).
16
Para aquel momento, se instruye a los enseñantes en el uso del método audio-lingual (Cabrera, 1986).
17
Para el primer ciclo (años 1-3) se ofrecen tres lecciones de idioma mientras que para el segundo (años 4-5)
se ofrecen tres o cuatro (Monge y Rivas, 1978).
18
En 1966, se editan los planes de estudio para los años 1-3 (ahora conocido como tercer ciclo) mientras que
el 1972 se establece el Plan de Desarrollo Educativo el cual tiene como objetivo primordial el analizar y
replantear el quehacer educativo en Costa Rica (MEP, 1972).
19
Para entonces, se permite que el docente utilice la bibliografía que considere adecuada; no obstante,
siguiendo el plan establecido (Córdoba, Coto y Ramírez, 2005).
20
Para ello, se establecen ahora cinco horas lectivas en los años 4-5 (conocidos como educación
diversificada), realizando también modificaciones en la forma de enseñar el idioma al dar énfasis en el análisis
y comprensión de textos en inglés tomados de diversas fuentes (Monge y Rivas, 1978).
21
Para el tercer ciclo se emplea la serie Have Fun mientras que para la educación diversificada se utilizan los
textos de Learning English, estos últimos son preparatorios para las pruebas nacionales de bachillerato en
inglés (Córdoba, Coto y Ramírez, 2005).

 
 

colegios; no obstante, el profesor tiene la potestad de elegir entre otras opciones


bibliográficas o crear sus propios materiales.

La implementación de programas de educación en inglés, para 1994, se extendió a la


escuela primaria, posteriormente, en 1998, a la prescolar. Esto es posible luego de la
creación e implementación del Programa de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo
(PROLED) durante la administración del gobierno de 1990-1994. 22 Para el año 1997, se
declara el inglés como materia básica para el I y II ciclo de la educación primaria. De esta
forma, se logra ver, una vez más, un avance en la oferta académica y la cobertura en la
enseñanza de idiomas, en particular del inglés, en Costa Rica. Tal es el caso, que
Córdoba et al (2005) aseveran que “hasta el año 2003, Costa Rica se destaca como el
único país centroamericano que ofrece un modelo de enseñanza de un idioma extranjero
en la [escuela] primaria” (p. 7). Datos del Departamento de Estadística del MEP revelan
que, para el 2004, el programa de educación primaria en inglés cuenta con una cobertura
del 73,7% de la población estudiantil nacional, presente en 1570 centros educativos y con
1568 enseñantes, todo bajo la supervisión de la Oficina de Lenguas Extranjeras (OLE,
antiguamente conocida como PROLED).

A partir de los eventos históricos, citados en el presente documento, en pro de una mejor
educación en Costa Rica, se puede concluir que el pasado revela el compromiso público
por la consecución de las igualdades sociales y la promoción de los derechos humanos
del presente mediante el acceso a la educación como herramienta para el desarrollo
socio-económico de la población y a mejores condiciones de vida derivadas de ésta. Por
ello, los programas, las actividades y los proyectos educativos, públicos y privados, para
la promoción y divulgación del aprendizaje de idiomas extranjeros han ganado tanta
importancia con los años, y por el contacto entre Costa Rica y el mundo mediante los
diversos tratados internacionales de orden político y económico con otras naciones de
habla foránea.

Capítulo II. Políticas e iniciativas actuales, promotoras de oportunidades para el


aprendizaje de idiomas extranjeros para el desarrollo socio-económico de Costa
Rica

La educación global requiere un cambio de


actitud importante en las personas a la par que
una modificación de políticas en las instituciones,
especialmente en las educativas y en los
gobiernos.
Roldán (2005, p. 42)

Los intereses en pro del crecimiento económico y desarrollo social del país y su población
por parte de los distintos gobiernos de Costa Rica se evidencian mediante la creación e
implementación de políticas educativas las cuales propician lo que actualmente se conoce
como el proyecto Costa Rica Multilingüe. Cabe destacar que existen posiciones a favor y
en contra de proyectos como este; sin embargo, no hay duda que las decisiones sabias, a
                                                            
22
Inicialmente, se imparten clases de inglés, subsiguientemente se incorporan otros idiomas como el francés
y el italiano en algunas escuelas públicas del país (Córdoba, Coto y Ramírez, 2005).

 
 

través del tiempo, acompañan los cambios trascendentales en las naciones. El presente
capítulo presenta y discute los proyectos, los programas y/o las actividades actuales de
política educativa, nacional e internacional, las cuales contribuyen al desarrollo de una
sociedad costarricense más globalizada, inclusiva y democrática.

Para efectos de análisis, es imperioso considerar el concepto de desarrollo socio-


económico el cual es eje de discusión del tema en educación y formación lingüística
propuesto en el presente documento. Se puede decir que el desarrollo económico y social
están estrechamente relacionados dado que uno no podría existir sin el otro. De esta
forma, el primero comprende una situación en la cual una sociedad alcanza un nivel
económico el cual le permite a sus habitantes satisfacer sus necesidades con calidad
mientras que el segundo se percibe como una situación en la cual los individuos que
integran una sociedad gozan de bienestar en aspectos de salud, educación, economía,
entre otros. Por lo tanto, se puede afirmar que el desarrollo socioeconómico de una
nación esta relacionado fuertemente con la capacidad de un estado, el cual en función del
bienestar de la sociedad, proporcione un sistema organizado que le permita a los
individuos “valerse de recursos, como el dinero, para satisfacer sus necesidades básicas
y superfluas con calidad,” partiendo de una base en la cual se lleven a cabo las
actividades que lo hagan posible mediante el respeto social (Periodismousac, 2008).

Las sociedades latinoamericanas actuales, incluyéndose Costa Rica, enfrentan diversos


desafíos en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Estos,
se podría alcanzar mediante la implementación de un sistema democrático de desarrollo,
incluyente y sostenible, de menara que se logren los objetivos sociales y económicos de
las naciones en el marco de sociedades más integradas económica, política y
culturalmente. El modelo económico actual de dichas naciones, el capitalista, ha otorgado
una importancia considerable a la educación como medio para la generación de
conocimiento; es decir, como recurso productivo, propiciador del desarrollo de la
economía y la sociedad. Según Mora (2005), la ciencia, la tecnología, la innovación y la
educación continua “se han transformado en elementos sustanciales para incrementar la
competitividad, aprovechar las oportunidades surgidas en las nuevas condiciones que
presenta la sociedad contemporánea y lograr la paulatina extensión del bienestar y la
equidad a toda la población (p. 47).” Parafraseando al mismo autor, se resalta que
aspectos como la equidad, el uso sostenido de los recursos naturales, la redistribución
efectiva del ingreso y la participación de calidad en los mercados globales son parte de un
proceso necesario para que las sociedades contemporáneas promuevan su crecimiento
económico mediante la revitalización del estado y la definición de políticas públicas que
así lo favorezcan.

En la actualidad, existen dos importantes proyectos de gobierno en educación,


promotores del desarrollo socioeconómico del país: el Plan Nacional de Inglés (PNI) y
Costa Rica Multilingüe (CRML). El primero, aunque fue decretado un año antes que el
segundo, llega a formar parte de éste como estrategia para su promoción y consecución.
Según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE, 2010), el PNI
“responde a la necesidad del país de cumplir con la creciente demanda por parte del
sector productivo, de capital humano con dominio del idioma inglés (p. 4).” De esta forma,
se evidencia la necesidad de capacitar a la población en un idioma el cual les permita su

 
 

inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo. A su vez, el PNI (2007) señala
que “la inserción de Costa Rica en los mercados internacionales ha propiciado la
diversificación de las exportaciones y el aumento de la inversión extranjera directa en
sectores no tradicionales además del sector turístico” (p. 2). En palabras de Córdoba
(2011), la historia deja ver la relación intrínseca entre la educación y el desarrollo
socioeconómico de Costa Rica; “se puede deducir del discurso “desarrollista” que todo el
aparato educativo está en función del aparato productivo-económico” (p. 7).

La Fundación CRML, en conjunto con instituciones gubernamentales y ONGs, busca


“dotar al país de una población con las competencias comunicativas que le permitan un
mayor desarrollo personal y profesional, aumentando sus posibilidades de acceso al
conocimiento universal y a empleos de mayor remuneración” (CRML, p. 1). Entre sus
actividades principales se encuentran el proyecto Mejora de la Enseñanza del Inglés
como Lengua Extranjera (ILIE), el PNI y otros proyectos que ejecuta en conjunto con otras
instituciones tanto nacionales como extranjeras (Barahona, Acuña y Ceciliano, 2010).
Para Marta Blanco, 23 organizar las iniciativas existentes en el país para la mejora de la
competitividad y la empleabilidad del mismo es clave para el logro de los objetivos
planteados. Por ello, “establecer un estándar para las habilidades comunicativas, con el
propósito de que todas las instituciones del sector público, sector educación, y sector
privado – además de todos los ciudadanos del país – “hablen el mismo idioma” en cuanto
a los niveles de dominio de una lengua” es una necesidad (p. 2).

El aprendizaje del inglés como medio para salir de la pobreza es señalado por Córdoba
(2011) como “el resultado del modelo económico escogido [el cual] ha propiciado la
construcción de una identidad socio-educativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés
basada en la noción de empleo, y por ende, en la asociación metonímica con el estado
económico de las personas” (p. 9). Esta postura demuestra la estrecha relación entre el
aprendizaje de este idioma y la consecución de mejores opciones laborales, desde una
perspectiva de desarrollo socioeconómico basado en la generación de empleo por parte
de la empresa nacional y transnacional las cuales requieren de personal adecuado a sus
necesidades de mercado. Asimismo, autores como Hernández (2008), Navarro y Piñeiro
(2009), Álvarez y Bassi (2010) y Córdoba y Araya (2010) explican que el uso del inglés
por parte de la sociedad costarricense es una necesidad dada la apertura que el país ha
permitido por medio del comercio internacional, abonado a que el inglés se ha convertido
en el idioma oficial de los negocios a nivel global.

A pesar de que la enseñanza del idioma inglés ha ganado tal importancia a nivel nacional
para lograr mejores condiciones de vida entre los habitantes, se argumenta que no han
sido suficientes los esfuerzos para lograr una disminución significativa de la pobreza en el
país. Córdoba (2011) argumenta que “el concepto de pobreza ha sido relacionado con el
estado socioeconómico que los individuos poseen a la luz de los modelos capitalistas y
sus posibilidades de consumo dentro de ese paradigma económico” (p. 10). Desde ésta
perspectiva, la pobreza se puede medir en función de cuanto puede un individuo o una
familia generar de ingresos económicos para así satisfacer sus necesidades de consumo.
El mismo autor argumenta que no solo el aprendizaje de un segundo idioma va a brindar
las herramientas necesarias para que un individuo o una sociedad logre salir de la
                                                            
23
Presidenta Ejecutiva de la Fundación Costa Rica Multilingüe

 
 

pobreza, sino mediante la educación formal y académica universitaria. Al respecto,


Roldán (2005) explica que “aún se está en un proceso de transición para tener
indicadores consensualmente aceptados por todos los analistas, porque todavía no se
constata cuál educación es la que ejerce mayor impacto en el desarrollo económico de los
países” (p. 44).

Conclusiones

La formación lingüística de la población costarricense y la naturaleza de las mismas han


evolucionado a través de los años, desde el primer contacto comercial con el mundo
hasta la unificación de los mercados del presente. Muchas generaciones han vivido las
transformaciones de la educación costarricense al igual que sus beneficios y/o perjuicios,
generados mediante la aplicación de leyes y proyectos en pro del desarrollo económico y
social de una sociedad democrática como la costarricense. Al día de hoy hay aún muchas
incógnitas acerca de qué tan efectivas pueden ser algunas políticas de desarrollo
implementadas por el gobierno, lo cual se sabría únicamente con el paso de los años. Tal
como Roldán (2005) asevera, “la globalización integra voluntaria o involuntariamente a los
países menos desarrollados a un sistema dominado por las potencias económicas que
cuentan con la mayor cantidad de empresas transnacionales, y así se ven obligados a
aceptar un liberalismo total de su economía” p. 39). La Costa Rica de hoy es un pueblo el
cual debe luchar por la igualdad en el acceso a la educación, a las oportunidades
laborales y a una mejor calidad de vida.

Las acciones gubernamentales que llevan al desarrollo humano de una nación debería
ser concebidas tomando el punto de vista de su población y sus necesidades, no los del
mercado mundial. Tal como Córdoba (2011) afirma, “es necesario re-plantearnos la
enseñanza y el aprendizaje del inglés como actividades humanas concretas que transitan
entre espacios subjetivos y objetivos de la mente del individuo y pueden enriquecer o
empobrecer bagajes culturales, entendimientos, percepciones y aptitudes;” (p. 16-17)
como retos del presente siglo. De esta forma, es necesario capacitar a más individuos en
idiomas de manera que el 10% de la población total del país que domina el idioma inglés
en la actualidad, siendo los no pobres el grupo de mayor dominio, aumente y se distribuya
uniformemente (Barahona et al, 2010).

Queda trabajo por realizar para garantizar un equilibrio en el desarrollo socioeconómico


de la nación. Como metas de gobierno, para el 2014 se pretende capacitar a 26.590
personas en el idioma inglés y otros idiomas (MIDEPLAN, 2011), y para el 2017, que 50%
de los egresados de secundaria alcancen el nivel B2 24 mientras que el restante 50%
alcancen por partes iguales los niveles B1 y C1 (Barahona et al, 2010). Para lograrlo, se
debe ser coherente con las metas planteadas y luchar por que se cumplan los
compromisos obtenidos por cada sector de la sociedad: gobierno, sector privado y
población en general.

                                                            
24
Escalas según el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas Vivas

 
 

Bibliografía

Barahona, M., Acuña, G., & Ceciliano, Y. Consejo Nacional de Rectores, Estado de la
Nación. (2010). Extensión y dominio efectivo del inglés como segunda lengua en el
sistema educativo costarricense: Situación actual, problemas y desafíos (Tercer
Informe Estado de la Educación). Tomado de CONARE:
http://www.estadonacion.or.cr/images/stories/informes/educacion_003/docs/ponen
cias/Barahona_2010_Dominio_Ingles.pdf

Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo. (2008). Panorama general de la


educación en Costa Rica. Tomado de
http://www.cinde.org/attachments/045_Educaci%C3%B3n%20en%20Costa%20Ric
a

Cabrera, L (1996). La enseñanza de la lengua inglesa en Costa Rica desde el inicio de


la vida republicana hasta nuestros días. San José. Documento inédito, pp. 6-7.

Córdoba, G. (2011, Diciembre 15). Enseñanza y aprendizaje del inglés y las pobrezas
imperceptibles. Actualidades investigativas en educación, 11(3), 1-30. Tomado
de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/ensen
anza-y-aprendizaje-del-ingles-y-las-pobrezas-imperceptibles-efl-teaching-and-
subtle-poverties.html

Córdoba, P., Coto, R. y Ramírez, M. (2005, Octubre 31). La enseñanza del inglés en
Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica.
Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-12. Tomado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44750205.pdf

Costa Rica Multilingüe. (2008). Plan Nacional de inglés 2008-2017. Costa Rica
Multilingüe. Marín, E. (2004, Diciembre). La enseñanza del inglés en Costa Rica en
el siglo XIX: Una respuesta al modelo económico. Revista Comunicación, 13(25),
47-55. Tomado
de http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/Vo
lumen%13N%2 2004/pdf's/emarin.pdf

Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. (1972). Programa de inglés para el


primer ciclo. San José: Publicaciones del MEP.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, (2007). Plan nacional de


desarrollo 2006-2010 (978-9977-73-023-3). Tomado de MIDEPLAN:
http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0998
74d8-52b7-4ee5-ab3c-04b3151621da/978-9977-73-023-3.pdf

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Unidad de Comunicación,


MIDEPLAN. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “María Teresa

10 

 
 

Obregón Zamora” (Resumen Ejecutivo). Tomado de Gobierno de Costa Rica:


http://www.mideplan.go.cr/index.php/acerca-de-mideplan/articulos-
de-opinion/868-plan-nacional-de-desarrollo-2011-2014?lang=

Monge, C. y Rivas, F. (1978). La educación: Fragua de nuestra democracia. San José:


Editorial Costa Rica.

Mora, J. (2005). Desarrollo socioeconómico y pobreza en américa latina y el caribe.


(Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica). Tomado de
http://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/1529.html

Periodismousac. (2008, Agosto 8). [Mensaje del registro]. Tomado de


http://periodismousac.wordpress.com/2008/08/08/desarrollo-socioeconomico/

Quesada, J. (1993). Educación en Costa Rica: 1821-1940. San José: EUNED.

Roldán, L. (2005, Agosto 12). Globalización, educación costarricense y didáctica


universitaria hoy. Reflexiones, 83(2), 37-49. Tomado de
http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/reflexiones-83-2/03-ROLDAN.37-49.indd.pdf

Sistemas Educativos Nacionales de Costa Rica. (1997). Informe coordinado por Olman
Ramírez Artavia. MEP. Tomado de http://www.oei.es/quipu/costarica/cost02.pdf

Vargas, M. (2000, Abril 16). Las culturas y la globalización. Diario El País Internacional.
Tomado de http://www.nacion.co.cr/ln_ee/2000/abril/16/opinion3.html

  

11 

También podría gustarte