Está en la página 1de 12

Utilitarismo, Altruismo,
Sociologismo y
Existencialismo

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

Índice

1 Utilitarismo............................................................................................................................................................... 3
1.1 Características del Utilitarismo .......................................................................................... 3
1.2 Exponentes ................................................................................................................................... 4
1.2.1 Jeremy Bentham ........................................................................................................ 4
1.2.2 James Mill ...................................................................................................................... 4
1.2.3 John Stuart Mill ........................................................................................................... 5
2 Altruismo .................................................................................................................................................................. 5
2.1 Adam Smith ................................................................................................................................. 6
2.2 Herbert Spencer ........................................................................................................................ 7
3 Sociologismo .......................................................................................................................................................... 7
3.1 David Émile Durkheim ........................................................................................................... 8
3.2 Karl Mannheim ........................................................................................................................... 8
4 Existencialismo .................................................................................................................................................... 9
4.1 Sören Aabye Kierkegaard ................................................................................................... 9
4.2 Martin Heidegger ................................................................................................................... 10
4.3 Jean Paul Sartre ...................................................................................................................... 10
5 Resumen ................................................................................................................................................................. 11
6 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

Objetivos
 Objetivo 1: Dar a conocer al alumno conceptos básicos como utilitarismo y
altruismo, y los autores que llevaron a cabo estos conceptos.

 Objetivo 2: Aprender el significado de sociologismo y existencialismo, y los


autores que lo llevaron a cabo.

1 Utilitarismo
Doctrina donde el bien supremo se equipara con lo útil, equivale a un incremento de la
utilidad donde el bien se ubica en la cima de la escala, y así, todo lo que se considere
bien y cuente con la virtud de la utilidad que éste genere. Esta utilidad es considerada
en un sentido material. El utilitarismo concibe la utilidad y los placeres sensibles por
encima de aspiraciones humanas como el amor, la felicidad, la libertad, la verdad que
1
son el verdadero bien superior que nos acerca a Dios .

El utilitarismo tiene dos enfoques uno vasto y otro estricto: El vasto se asemeja al
hedonismo como teoría ética cuyo fin es la felicidad y ésta lleva a la utilidad hasta llegar
al placer. El estricto se refiere a una corriente ideológico-político-económica que se
origina en Inglaterra en el siglo XVIII con J. Bentham de quien se dice que utiliza el
término utilitarismo por primera vez en 1780 y se prolongó hasta el siglo XIX con J. Mill y
J. Stuart Mill. Es decir, difunde el término y lo presenta como parte de la naturaleza
dentro de la filosofía.

1.1 Características del Utilitarismo

1. La caracterización de la utilidad con el bien supremo: La economía del momento, se


refiere a lo útil como lo que satisface las necesidades, razón por la cual, el bien
supremo es la utilidad que a su vez es el placer material y sensitivo . El ser humano,
animal por naturaleza, es incitado por los placeres que lo satisfacen a través de las
necesidades, pues de no ser así, encuentra dolor. Se convierten así, el placer y el dolor
como los extremos afectivos en los que giran las actividades del hombre. En esta parte,
coincide el utilitarismo con el hedonismo cuando manifiestan que lo útil tiene una razón
de bondad, al suprimir el dolor y lograr el placer al saciar una necesidad.

2. La progresión de lo útil: Útil es considerado como todo lo que satisface una necesidad y
produce un placer. Aun así, se pueden establecer grados escalonados y para dos fines:
El primero al tener en cuenta que hay placeres más agudos que otros, y el segundo,
porque el placer se puede desarrollar en más individuos de la sociedad, lo que marca la
diferencia entre el hedonismo y el utilitarismo. El utilitarismo tiene un fin social y no
individual y egoísta como lo plantea el hedonismo.

3. Método matemático de lo útil: Con base a los dos fines que busca el utilitarismo, lo que
busca esta doctrina es lograr una graduación matemática, para implementar como

1http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER.pdf

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

norma moral humana. Bentham, afirma que la ética ha de ser como las matemáticas, es
decir, una ciencia exacta y positiva.

4. La maximización de lo útil: Como norma moral humana se debe maximizar lo útil, es


decir, un hecho no es bueno si es útil, un hecho debe ser bueno al máximo y maximizarlo
a los individuos de la colectividad, y de este modo originaría la norma suprema de
moralidad.

1.2 Exponentes

Veamos ahora sus máximos exponentes:

1.2.1 Jeremy Bentham

Filósofo, abogado y pensador inglés (1748-1832), considerado el creador del utilitarismo.

Se destacó por sus obras principales: Introduction to the Principles of Morals and
Legislation y Deontology or the Science of Morality , en las que presenta todos los
elementos principales del utilitarismo: la caracterización del bien con lo útil, la progresión
de la utilidad, el método matemático y la maximización del placer. Cabe destacar su
propuesta de cuantificar la utilidad y el placer, estableciendo algunos criterios con el fin
de determinar una graduación en torno a los diversos placeres. Los criterios propuestos
“Criterios propuestos: intensidad, duración, son la intensidad, la duración, la proximidad y la fecundidad entre otros, que
proximidad y fecundidad” combinándolos de manera adecuada podría fijar a cada placer un grado establecido.

1.2.2 James Mill

Economista, historiador y psicólogo escocés (1773- 1836) realizó sus estudios en la


Universidad de Edimburgo. Considerado fundador de la economía clásica al lado de
David Ricardo. James Mill influyó en su hijo John Stuart Mill, en las ideas del liberalismo
clásico2.

Dentro de sus estudios se destaca el idioma griego. Se hace ministro de la Iglesia


Presbiteriana, pero no corrió con éxito en esta actividad. Se traslada a Londres en 1802
para dedicarse de manera definitiva como escritor y editor. Dirige en 1803 la revista
literaria en castellano - Literary Journal, cuyo propósito era presentar los resúmenes
sobre el conocimiento humano de la época. En 1805, asume la dirección del St. James
Chronicle.

En 1808, conoce al padre del utilitarismo - Jeremy Bentham de quien se hace su amigo
y seguidor. Entre 1806 y 1818, trabaja en la Historia de la India Británica, en la cual,
critica la administración de su país en la India como colonia y las condiciones sociales
de esta civilización.

Hacia 1821 da a conocer su principal obra “Elementos de Economía Política”. Se le


atribuyen otros escritos y sus aportes literarios para la revista fundada por Bentham y
para la Enciclopedia Británica.

2http://pcweb.info/james-mill/

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

James Mill se considera fundador del radicalismo filosófico, corriente que continua su
hijo John Stuart Mill. Por su racionalismo, se hizo adversario del Romanticismo.

1.2.3 John Stuart Mill

Filósofo, político y economista inglés (1806 – 1873) hijo de James Mill, siguió los pasos
de su padre e incursionó en la filosofía, conoció y perfeccionó el utilitarismo. Intentó
cimentar la ética de acuerdo con la psicología asociacionista. Sostenía que la moral
requiere basar sus principios en el conocimiento de la estructura psíquica del hombre.
Con la introducción de elementos de cualidad y altruismo le dio otro enfoque al
radicalismo de Bentham.

Con la cualidad, dio a conocer su oposición con la cuantificación del placer, sustentando
que el placer cuenta con una cualidad intrínseca que no se puede asemejar a un dato
matemático. Con el altruismo, se opone al egoísmo, refinando la atribución que Bentham
interpone en la estimulación humana, Stuart considera que la cualidad y el altruismo son
como motores que presionan la conducta humana.

Estas concepciones del placer y de la utilidad son consideradas en la conducta humana


muy ligadas al animal, descuidando el raciocinio y el impulso de la voluntad, aún con el
aporte de S. Mill, pues la actividad humana cuenta con sentimientos sublimes que no
son tenidos en cuenta por el utilitarismo 3.

2 Altruismo
El altruismo como término lo definió Augusto Comte en el siglo XIX, diferenciando dos
“Altruismo: tipo de conducta innata, y por tipos de conductas4:
ello, es universal y se incluye dentro de
los valores morales de la sociedad” 1. Conductas sociales de ayuda: Denominadas también de ayuda egoísta, ya que el
propósito individual es el beneficio propio, y como segundo lugar, prestar ayuda a
los demás.
2. Conductas sociales altruistas: Esta conducta tiene como objetivo primordial,
ayudar a los demás como primera medida, y en segunda medida, encontrar la
satisfacción personal como recompensa de ayudar a los demás.

Por los años sesenta, se presenta un incremento en el estudio empírico y la discusión


teórica sobre el altruismo pasando este término por las diferentes opiniones, se
concluye que es un tipo de conducta innata, y por esa misma razón, es universal y se
incluye dentro de los valores morales de la sociedad.

El altruismo es calificado dentro del ámbito psicológico y social con los siguientes
enfoques:

Enfoque socio-biológico: El altruismo se reconoce como una conducta humana de


origen biológico, cuya evolución y adaptación en la comunidad por iniciativa del hombre,

3http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER.pdf
4http://www.reeduca.com/desarrollosocial-altruismocon.aspx

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

y de manera natural, como respuesta a conservar la especie, se socializa para ayudar a


los demás.

Psicoanálisis: Observando el altruismo desde este punto de vista del psicoanálisis, esta
conducta moral germina en el seno del hogar con la familia desde temprana edad,
yendo en contra de lo inmoral, de conductas hedonistas y con el sentimiento de culpa
que está en las conciencias de las personas, reconociendo moralmente la satisfacción
por ayudar.

Conductismo: El conductismo cree que la conducta no existe, pero a cambio, si se presentan


“La conducta no existe, pero si existen conductas pro-sociales que demandan voluntad y sacrificio para conservarse activas y
conductas pro-sociales” requieren de un estímulo.

Aprendizaje social: El altruismo requiere de aprendizaje e interacción social a través de


la observación de modelos, apreciando el motivo y el premio como contraprestación de
este tipo de conducta.

El enfoque cognitivo: Este enfoque se basa en las motivaciones y en los papeles que
juega la conducta altruista.

Se pueden observar los diferentes puntos de vista que presenta el altruismo, y de


acuerdo con el enfoque, las distintas definiciones conceptuales que se oponen algunas
de otra, y la debilidad de las asimilaciones en cuanto no exista una definición
homogénea de esta conducta.

De acuerdo con los enfoques anteriormente vistos se definen dos tendencias sobre el
altruismo:

 Los que consideran que la conducta altruista no existe y a cambio si existen


conductas pro-sociales que son de beneficio para la supervivencia y para las
colectividades.

 Los que consideran la existencia de la conducta altruista, desde siempre y como


un valor universal muy distinto de la conducta pro-social o de cooperación cuyo
propósito es conservar la convivencia en sociedad.

Veamos cuales son los principales representantes del altruismo:

El altruismo ha tenido variedad de interpretaciones, razón por la cual, se dice que Augusto
Comte, el padre del positivismo fue quien diseñó el término, en la búsqueda de lo contrario
al egoísmo. En ese orden de ideas, muchos pensadores, filósofos, sociólogos, economistas,
políticos, biólogos, entre muchos otros, han tenido una manifestación generosa frente a la
sociedad y son tildados inmediatamente de altruistas o con pensamiento altruista.

2.1 Adam Smith

De origen escocés (1723 -1790), con su primera obra catalogada como maestra desde el
enfoque filosófico: Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1759, presentaba
cómo el comportamiento social humano era guiado por los principios de la naturaleza
del hombre mismo. Además, alude a la mano invisible, y con ello, a que la sociedad no
practicará el egoísmo sino lo contrario.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

2.2 Herbert Spencer

Filósofo inglés (1820 - 1903), destacado por el aporte al evolucionismo filosófico. Con la
Estática social , obra que apareció en 1850, despierta en Spencer la vocación hacia la
filosofía. En 1853, renuncia a todo lo que no tuviera que ver con su vocación para
elaborar un sistema de filosofía sintética. Su objeto era instaurar una interpretación
racional de manera sistemática del mundo con bases científicas, lo que demostró en
Principios de psicología , en 1855.
Observamos con estos dos representantes que el altruismo está presente en el modo
de pensar de muchos filósofos u hombres de la historia que han buscado un beneficio
para la sociedad.

3 Sociologismo
Se conoce como sociologismo la tendencia de pensamiento que enfatiza de manera
considerable la sociología como tal, donde se sitúa al ser humano dependiendo de las
condiciones sociales de su alrededor y donde toda actividad humana se intenta sujetar a
los elementos sociales. Es decir, se presenta la relación de primacía entre individuo y
sociedad como un conflicto filosófico.

En la historia de la filosofía, el individuo es el extremo donde convergen todas las


instauraciones sociales. Con el sociologismo, se invierten los papeles, es la sociedad el
sujeto primario, llegándose a afirmar por otras corrientes extremas que fueron primero
los grupos sociales, las colectividades, la sociedad que existe de manera primaria con
un contexto propio.

Con este enfoque, la naturaleza humana no es única ni homogénea, ya que dependiendo


del grupo social, ésta varía de manera espacial y temporal.

La verdad que se ha presentado de manera teórica y práctica está sujeta a la sociedad


y al grupo social que corresponde, es decir, el conocimiento de la verdad se ha dado
por el método empírico que proporcionan las ciencias sociológicas, y no por lo que la
ciencia ha aceptado sobre la interpretación de la vida y saber humano.

Destacando dos ejemplos de los caracteres sociales del grupo, el sociologismo


presenta la realidad psíquica y la realidad política como el resultado de una situación
social.

El origen del sociologismo se remonta a las doctrinas sociológicas que predominaron


entre los años 1850 y 1930. Se aproxima este período, pero con cierto grado de
dificultad, porque tampoco se establece cuando desaparece. Comte, el padre de l a
sociología, mostró ya su por la sociedad que sobre el individuo, al referirse a la
sociedad como lo más específico que reside en el individuo o la eterna unidad social que
es la especie humana.

Pero fue con E. Durkheim con quien la sociología se orienta más hacia el sociologismo,
refiriéndose a la conciencia colectiva como causa motora y no a las explicaciones que

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

nacen del simple saber o de la conciencia personal. Así mismo, estaba más de acuerdo
con el ya conocido método. Durkheim, manifestaba que la conciencia colectiva no
obedece a una naturaleza determinada y su cualidad no es metafísica, ésta se
establece en los hechos sociales cuyo contenido es concreto y objetivo.

En ese orden de ideas, preexistirían fuerzas reales consideradas fuerzas cósmicas. Son
“Los hechos sociales son los que estipulan los hechos sociales los que estipulan los actos y modos de pensar de las personas. La
los actos y modos de pensar de las idea de una estructura lógica racional que no varíe desde el punto de vista individual,
personas”
no existe, esto aplica a la colectividad, a los grupos sociales.

Veamos cuáles son los exponentes del Sociologismo:

3.1 David Émile Durkheim

Filósofo francés (1858 – 1917), dedicado de lleno total al estudio de la sociología una vez
termina sus estudios en filosofía5.

Calificado como uno de los fundadores de la sociología por su valioso aporte de darle a
esta ciencia un marco teórico formal. Docente y destacado escritor, entre sus obras se
destacan: Las reglas del método sociológico , cuyo enfoque de los hechos sociales lo
asemeja al de las ciencias exactas, es decir, a través de un método científico; “El
suicidio acerca de los tipos de suicidio existentes: Las formas elementales de la vida
religiosa sobre las diferencias socioculturales que se evidencian entre las comunidades
aborígenes y las comunidades modernas” y la revista L’Année sociologique la cual se
refería únicamente a la sociología.

Se hizo acreedor de la fama mundial por la observación penetrante de la realidad social y


del aporte dado.

3.2 Karl Mannheim

Sociólogo alemán (1893 – 1947) destacado docente. Su formación intelectual guardaba


la influencia de Max Weber considerado uno de los padres de la sociología. Weber se
acredita por el debate planteado sobre el papel de los intelectuales entre las clases
sociales, refiriéndolos como una categoría libremente oscilante 6.

En su obra Ideología y utopía: Introducción a la teoría del conocimiento , se refiere a la


ideología como manifestación del pensamiento cuyo fin es el de guardar el orden que
existe y la utopía como a la construcción orientada a transformarlo.

En este orden de ideas, pone de manifiesto que el paso de un pensamiento a otro


genera crisis política, con secuelas que hay que mitigar a través de la planificación
social, y por medio de la libertad del individuo. Mannheim afirma que el conocimiento
en sus cimientos da como resultado de una manera directa la filosofía y las teorías
sociopolíticas.

5http://www.quien.net/emile-durkheim.php
6http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mannheim.htm

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

4 Existencialismo
El existencialismo, corriente filosófica del siglo XX, tiene su enfoque en la angustia. Se
“El existencialismo se enfoca en la angustia” origina con motivo de la Primera Guerra Mundial, logrando mayor atención después de
la Segunda Guerra Mundial. 7Su filosofía se basa en el hombre como un ser completo
pero imperfecto, donde las diferentes situaciones contradictorias en las que se
desenvuelve le crean duda, inseguridad y angustia frente al futuro incierto y el misterio
que rodea el escenario de su vida.

El existencialismo aparece como oposición al esencialismo que proclama la existencia


sobre la esencia.

Veamos cuáles son sus exponentes:

4.1 Sören Aabye Kierkegaard

Filósofo y protestante de origen danés (1813 – 1855), estudió teología y filosofía,


influyendo notablemente en el movimiento de reforma teológica y filosófica después
de la Primera Guerra Mundial. Sus obras destacadas son : Diario, Temor y Temblor, La
Enfermedad Mortal, Ejercitación al Cristianismo, Estadios en el Camino de la Vida, entre
otras.

Este filósofo destaca su pensamiento en las preocupaciones del yo como individuo, el yo


lo considera la autorrelación, es decir, la relación consigo mismo.

Antes de intentar conocer el contexto externo, debe primero conocerse a sí mismo. De


esta manera, el yo se convierte en la concepción de los existencialistas como la
autorrelación interna que conlleva a la relación con Dios.

Otro aspecto que destaca Kierkegaard es la identificación del yo con el pecado, ya que
“3 estados: estético, ético y religioso” con la conciencia del pecado se puede estar delante de Dios y por culpa del pecado es
que sobreviene el yo existente. Kierkegaard, plantea tres estados que se presentan en el
hombre:

El estado estético: En este estado, el hombre de manera desesperada busca del


hedonismo para satisfacer un presente que no da frutos que trasciendan. Es el momento
superficial en la vida del hombre.

El estado ético: El estado ético se basa en los principios morales, en este estado el
hombre sobrepone su conducta y presta mayor atención al deber, ya que es el deber lo
que le exige al individuo ser obediente.

El estado religioso: En este estado, el hombre se apoya en la fe, se piensa de la fe que


va en oposición con la razón y la ética, pero expone Kierkegaard, que por la angustia el
hombre se acerca a Dios y aumenta la fe.

7http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Existencialismo.htm

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

4.2 Martin Heidegger

Filósofo de origen alemán (1889 – 1976). Entre sus obras se destacan : Kant y el
problema de la metafísica, La esencia de la verdad, La doctrina platónica de la verdad,
entre otras.

Heidegger manifiesta que el ser que no tiene conciencia de sí es un Sein, no puede


relacionarse consigo mismo y que el hombre sería el Dasein, que se pregunta por su
Sein o por su ser o existencia, a través de estos elementos se explica esta concepción:

 Hombre es igual a Dasein. El hombre es la unidad tangible y definida, y como ser


es el que existe en el mundo, es decir, el Dasein.

 El Dasein se relaciona, el Sein no. La relación con el mundo la establece el Dasein


de manera especial, ya que percibe su existencia, mientras que el Sein no
reconoce el mundo como tal, para éste, el mundo no existe.

 El Dasein está introducido entre los seres. La existencia del Dasein está rodeada
junto con los demás seres en el mundo, no existe de manera independiente, ni de
manera aislada. El existencialismo en Heidegger es recalcado cuando enfrenta la
contrariedad del ser con los otros, lo que establece como el segundo motivo
existencial. Para Heidegger, el hombre es un ser destinado para morir y es
arrojado al mundo para habitarlo e ir muriendo, pues la muerte es lo único seguro
para el hombre y con ésta, todo existencialismo alcanza su final.

4.3 Jean Paul Sartre

Filósofo, pensador, escritor, profesor francés (1905 – 1980), considerado el representante


más importante del existencialismo. Entre sus obras principales están: El ser y la nada,
La Náusea, La muerte en el alma, entre otras, como múltiples novelas y ensayos
filosóficos.

Sartre se acoge al enfoque de Heidegger al estilo francés y para él, el existencialismo


es pasión inútil, aunque cae en el humanismo y destaca un hombre libre, que elige y se
responsabiliza. Con sus obras literarias, promulga las ideas existencialistas teniendo en
cuenta el análisis que hace Karl Marx de la historia y de la sociedad. Sartre se destaca
por su ateísmo y el pesimismo en su filosofía.

Sartre se refiere al ser humano como un proyecto que vive de manera subjetiva y sin
nada preexistente a este proyecto. Asimismo, asevera que es el hombre el que rige los
valores y las normas bajo sus convicciones propias, ya que no existen valores fijos ni
eternos, como tampoco existen normas constituidas para toda la vida.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

5 Resumen
 Utilitarismo: Equivale a un incremento de la utilidad donde el bien se ubica en la cima
de la escala, y así, todo lo que se considere bien y cuente con la virtud de la utilidad
que éste genere.

 Altruismo es un tipo de conducta innata, y por ello, es universal y se incluye dentro


de los valores morales de la sociedad.

 Sociología: Donde se sitúa al ser humano dependiendo de las condiciones sociales


de su alrededor y donde toda actividad humana se intenta sujetar a los elementos
sociales.

 Existencialismo: Hombre como un ser completo pero imperfecto, donde las


diferentes situaciones contradictorias en las que se desenvuelve le crean duda,
inseguridad y angustia frente al futuro incierto y el misterio que rodea el escenario de
su vida.

A lo largo de esta clase, pudimos observar en este encuentro con las corrientes y
tendencias ideológicas que han aparecido a través de la historia, una evolución en el
pensamiento del hombre y una necesidad de encontrar una respuesta para cada
fenómeno que se presenta, bien sea de manera natural o a través de los diferentes
signos creados por el hombre y su comunidad.

Además, se pudo comprender la manera cómo se evalúan y califican los sistemas


morales, alcanzando siempre la ambigüedad: existen y no existen. Ese es el mayor
logro de todos los tiempos, el hombre como protagonista del escenario que lo rodea,
unos reconociendo en Dios, la fuente de todo conocimiento, otros todavía buscando
una respuesta.

Se presentan así, de manera sencilla, algunos puntos de vista que son muy importantes
para que el estudiante profundice a través de la investigación, ya que éste es el punto
de partida de los grandes acontecimientos y de las grandes innovaciones. Nuestro
espíritu de estudiante será superado por el espíritu del profesional y cada vez más
ávido de conocimiento.

6 Referencias Bibliográficas
 AGUDELO GIRALDO, Guillermo. Ética: fundamental, profesional y de la
educación. Verdad y Vida, 1989.
 CORTINA, A., CONILL, J. Ética de Profesiones. Verbo Divino, 2000.

 CORTINA, Adela. Ética de la empresa . Trotta, 8º ed., 2008.

 CORTINA, Adela. La ética de la sociedad civil. Anaya, 1995.

 GONZÁLEZ ALVÁREZ, José Luis. Ética. El Búho, 2º ed, 1998.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Utilitarismo, Altruismo, Sociologismo y Existencialismo

 Ética Pública. Como promover una cultura de legalidad: manual práctico para
funcionarios capacitadores y facilitadores comunitarios. Conciencia Colombia,
2004.

 SINGER, Peter. Ética para una vida mejor. Ariel, 1995.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte