Está en la página 1de 85

MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 1

“La participación y protagonismo,


bases fundamentales para el
desarrollo de las comunidades”
Anónimo.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 2

Índice

Introducción……………………………………………. 7

Objetivo general…………………………………………………… 8
Objetivo especifico………………………………………………… 8
Capítulo I.
Ciclo del Poder Comunal ………………………………………... 9
Desarrollo integral de la comunidad……………………….. 10
Eje económico……………………………………………… 12
Eje social…………………………………………………… 13
Eje político………………………………………………… 14
Eje cultura…………………………………………………. 15
Capítulo II.
Diagnostico comunal…………………………………………… 16
¿Que es el Diagnostico Comunal?………………,,,……… 17
¿Quien lo elabora? …………….…………………………. 17
¿Por qué se elabora? …………………………………….. 17
¿Para qué se hace? ……………………………………… 17
¿ Cual es su alcance ……………………………………. 17
¿Cuál es su alcance …………………………………….. 17
¿Cuál es el resultado …………………………………… 17
¿Cómo se elabora? …………………………………….. 18
1. Perfil comunal……………………………. 18
2. Detección y análisis comunal………….…. 19
3. Priorización de novedades……………….. 20
4. Evaluación ………………………………. 22
5. Resultados ………………………………. 22
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 3

Paso a paso para la elaboración del diagnostico comunal 25


Capítulo III.
Plan comunal……………………………………………. 26
¿Qué es plan comunal?..................................................... 26
¿Por qué se debe realizar?.................................................. 27
¿Para qué?........................................................................ 27
¿Quién lo hace?................................................................. 27
Ejes que integran el plan comunal……………………… 28
Características del plan comunal………………………. 29
¿Cómo se hace?.............................................................. 30
1. Identificación del plan…………………………. 30
2. Presentación del plan comunal………………… 30
3. Marco legal……………………………………. 31
4. Objetivos……………………………………… 31
5. Visión………………………………………… 31
6. Estrategias y acciones………………………… 32
7. Impacto del plan comunal …………………… 34
8. Planificación de proyectos……………………. 34
9. Identificación de proyectos…………………… 36
10.Matriz de planificación de proyectos………… 37
11.Cronograma de ejecución de proyectos……… 37
12.Beneficios del proyecto………………………. 38
Capítulo IV.
El presupuesto comunal………………………………….. 40
¿Qué es el presupuesto comunal?......................................... 40
¿Para qué se elabora el presupuesto comunal?.................... 41
¿Quiénes elaboran el presupuesto comunal?...................... 41
¿Cuáles son los recursos con que cuenta el Consejo Comunal
Para elaborar su presupuesto comunal………………….. 41
¿Quiénes aprueban el presupuesto comunal……………. 42
Como se ejecuta el presupuesto comunal………………. 42
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 4

¿Quiénes evalúan la ejecución del presupuesto comunal? 42


¿Cuál es el procedimiento para la asignación de los
Recursos que sustenten el presupuesto comunal…………. 43
¿Cómo se vinculan los presupuestos comunales con el
Presupuesto comunal………………………………………. 43
¿Cómo se clasifica el presupuesto comunal……………….. 43
¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el
presupuesto comunal?......................................................... 46
Tipos de recursos que componen el presupuesto comunal. 47
Tipos de presupuesto…………………………………….. 48
Estructuras (dimensiones) del presupuesto……………… 48
Capitulo V.
Ejecución comunal…………………………………… 49
¿Qué se ejecuta?……..………………………… 49
¿A quién se dirige la ejecución?………………. 49
¿Quién ejecuta?.................................................. 49
¿Con que se ejecuta?.......................................... 50
¿Cuándo se ejecuta?.......................................... 50
¿Cómo se ejecuta?............................................ 50
Capítulo VI.
Contraloría social…………………………………. 51
¿Qué es la contraloría social?.......................... 51
¿Qué busca?.................................................... 51
¿Qué característica tiene una contraloría social? 52
¿Cuáles son los pasos para los procesos de una
Contraloría comunal……………………….. 53
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 5

¿Para qué controlar?……………………........ 53


¿Qué debe controlarse?............................................... 54
¿Quiénes hacen contraloría comunal?........................ 54
¿A quienes controlar?................................................. 54
¿Cómo se articula la labor contralora entre el
estado y la ciudadanía?.............................................. 55
¿Cómo influye la contraloría comunal en la actuación popular? 55
Plan de acción de la contraloría comunal…………… 56
Conclusión…………………………………………. 59
Glosario de términos……………………………… 60
¿QUE APRENDISTES?..................................... 62
Bibliografía………………………………………. 65
Anexos……………………………………………. 67
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 6

INTRODUCCION

Nosotros como estudiantes e investigadores proponemos al Consejo


Comunal Libertadores III de la parroquia San Antonio del Municipio
Miranda del estado Falcon este Modulo Formativo “Ciclo Comunal”, un
ciclo formado por cinco aspectos o cinco componentes para guiar la acción
de la organización.

Ello permite vislumbrar la estrecha relación que existe entre la


planificación gobierno y comunidad, esenciales para el logro de los
objetivos del Plan de Gobierno Nacional, cuyo propósito es alcanzar un
desarrollo justo y equilibrado entre todos los espacios y habitantes de la
nación donde ellos mismos son los que realizaran, presentaran y aprobaran
sus propuestas económicas, las cuales deben realizar mediante
cumplimiento de cada una de las fases del Ciclo Comunal que son:
Diagnostico comunal, Plan Comunal, Presupuesto Comunal, Ejecución
Comunal y Contraloría Social o Comunal.

En este sentido, el Modulo tiene por objeto complementar la


formación de los voceros y voceras del Consejo Comunal, con el
conocimiento de instrumentos prácticos de planificación para la
elaboración del Ciclo Comunal, que les permita incorporarse con
efectividad en grupos de trabajo multidisciplinarios en el ámbito de la
administración de sus recursos, para la atención de problemas comunales,
considerando aspectos internos de la comunidad y el entorno social,
económico, político y cultural.

El modulo está comprendido por cinco capítulos fundamentales, para


que los voceros comprendan cada una de las fases del Ciclo Comunal.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 7

Objetivo General

Brindar a los voceros y voceas del Consejo Comunal Libertadores III


de la parroquia San Antonio del Municipio Miranda del estado Falcon las
herramientas fundamentales para el desarrollo del Ciclo Comunal,

Objetivos específicos

 Analizar los elementos teóricos del Ciclo Comunal para ser


aplicados en la elaboración de planes, programas y proyectos
comunales.
 Entender cada una de las fases del Ciclo Comunal.
 Dar a Conocer las herramientas necesarias para elaborar las fases del
Ciclo Comunal.
 Dar a conocer las herramientas necesarias para elaborar las fases del
Ciclo Comunal.
 Fomentar la aplicación de las fases del Ciclo Comunal en el Consejo
Comunal Libertadores III de la parroquia San Antonio del Municipio
Miranda del estado Falcon, para su desarrollo integral.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 8

Capítulo I.

Ciclo del Poder Comunal

En el proceso de arranque de los motores constituyentes de la Nueva


era de la Revolución Bolivariana, se recomienda a los Consejos Comunales
varios pasos para la optimización de los resultados, en lo que se define
como:

“El Ciclo del Poder Comunal, es un ciclo conformado por cinco


aspectos o cinco componentes, para guiar la acción de ustedes, pueden
hacer muchas otras cosas más”. Hugo Chávez Frías; Alo Presidente Nro.
263.

Estos aspectos permitirán alcanzar una alta efectividad en la


explosión del Poder Comunal. El Consejo Comunal Llevara a Cabo un
proceso de planificación que involucra el desarrollo de cinco etapas
sucesivas y que se señalan a continuación:

Diagnostico
Comunal

Contraloria Plan
Comunal Comunal

Ejecucuion Presupuesto
Comunal Comunal
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 9

Desarrollo integral de la comunidad

Antes de describir cada una de las etapas que constituyen el Ciclo


Comunal es importante definir el alcance, impacto o finalidad de este
sistema de planificación, lo cual se plasma en lo que se denomina
“Desarrollo integral de la comunidad”.

El desarrollo integral de la comunidad, es el proceso socio-


demográfico que involucra todos los factores económicos, sociales,
políticos y culturales que intervienen en el desenvolvimiento armónico de
la vida de la comunidad.

Entendiendo que comunidad es:

“El conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas


que habitan en un área geográfica determinada, que comparten una
historia e intereses común, se conocen y se relacionan entre si, usan
los mismos servicios públicos y comparten necesidades y
potencialidades similares: Económicas, sociales, urbanísticas y de
otras índoles”. Articulo 4. Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
La integralidad de una comunidad se afianza en la superestructura
que ella posee, y que se consolida en los siguientes ejes de desarrollo:
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 10

Eje
economico

Eje
Eje Social Comunidad Cultural

Eje Politico

Ejes de desarrollo

Los ejes de desarrollo son las diferentes áreas estratégicas que


permiten identificar los focos de acción de la comunidad. Están
integrados por cuatro aspectos y sobre ellos se elabora el Ciclo
Comunal. Los mismos se definen a continuación:

Económico Social
Abarca todos los aspectos Abarca todos aquellos aspectos
productivos y financieros que sociales (vivienda, salud, educación,
existen en la comunidad. entre otras.) que influyen en la
Contempla: calidad de vida de los habitantes de
 Energía la comunidad. Contempla:
 Economía y Finanzas  Infraestructura y ambiente
 Organizaciones productivas  Recreación y deportes
 Salud y alimentación
Político Cultural
Abarca la participación de la Abarca la elaboración de proyectos
sociedad civil organizada en la dirigidos a promover el deporte, la
fiscalización de obras comunitarias ciencia y la tecnología. Todos
y todos aquellos que permiten aquellos que fortalezcan el
estimular las relaciones desarrollo cultural. Contempla:
interinstitucionales y los canales de  Educación, ciencia y
comunicación gobierno – tecnología.
comunidad. Contempla:  Promoción, capacitación y
 Inteligencia y planificación defensa.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 11

 Administración e información  Comunidad y ecología.


 Ideología y normativa

EJE ECONÓMICO

1. Energía.
Constituido por los elementos que motorizan o ponen en movimiento
la economía en la comunidad, está compuesta por la electricidad,
sistemas hídricos, derivados del petróleo, (gasolina, kerosén, gasoil,
gas) la tierra como factor de producción, entre otros.

2. Economía y finanzas
Tiene como finalidad planificar el desarrollo económico de la
comunidad en función de sus potencialidades y fortalezas, con
criterio de eficiencia y eficacia socioeconómica, ofreciendo la
formula que permite ahorrar trabajo, tiempo y dinero para finalmente
aportar los recursos necesarios de manera planificada y controlada.

3. Organizaciones productivas
Representan las formas en que se organizara la comunidad en
función de la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer
las necesidades de la comunidad, todas ellas asumiendo nuevas
formas y relaciones de producción asociativa tales como:
Asociaciones Cooperativa, Empresas de producción Social,
Microempresario y Artesanos.

Asociaciones Cooperativas: “Las cooperativas son asociaciones


abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la economía
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 12

social y participativa, autónomas, de personas que se unen mediante


un proceso de acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades
y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para
generar bienestar integral, colectivo y persona, por medio de
procesos y propiedad colectiva, gestionadas y controladas
democráticamente”(Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Art.
12)
De esta forma, es libre la asociación de individuos y familias
con intereses comunes a fin de que construyan una organización en
la que todos tienen igualdad de derecho y en la que el beneficio
obtenido se reparte entre los socios según el trabajo que aporta cada
uno de los miembros.

 Empresa de producción social: Son entidades económicas


dedicadas a la producción de bienes y/o servicios en las cuales
no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición
jerárquica, ya que existen una igualdad entre sus integrantes,
basadas en una planificación participativa y protagónica, bajo
el régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la
combinación de ambas.

 Microempresario y artesanos: Son productores que elaboran


bienes y servicios en pequeña escala con técnicas artesanales
no industrializadas.

EJE SOCIAL

1. Infraestructura y ambiente.
A través de este componente se busca garantizar que los servicios y
elementos necesarios para la recreación y funcionamiento de una
edificación y ordenamiento de la comunidad, no se encuentren
disociados o discordante con el medio físico y humano que le rodea,
es decir, que sea propicio y agradable.

2. Recreación y deportes.
Contempla todas aquellas actividades que tienen relación con el
descanso y diversión, así como la práctica de disciplinas deportivas,
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 13

su cumplimiento es de vital importancia para el desarrollo armónico


e integral de la comunidad.

3. Salud y alimentación.
Su misión es garantizar el funcionamiento de los servicios del
individuo (orgánico e individual) como un todo pueda ejercer
normalmente todas sus funciones, esto se llevara a cabo mediante la
partica de medicina preventiva, la aplicación de un plan de nutrición
acorde con la gesta de alimentos sanos, todo fundamentado en la
siguiente premisa del filosofo Hipócrates, “Que tu alimento sea tu
medicina y que tu medicina sea tu alimento”.

EJE POLÍTICO
1. Inteligencia y planificación
Se debe panear, coordinar y controlar cualquier proyecto u
empresa que se proponga a ejecutar la comunidad. En este
Consejo Comunal. Por ejemplo: El Ciclo Comunal.
2. Administración e información
La administración de recursos será llevada por el Consejo
Comunal específicamente mediante la Unidad de Gestión
Financiera quien tendrá a su cargo la administración de los
recursos de inversión social, el fondo de ahorro y crédito social, el
financiamiento de actividades socioproductivas, generar recursos
autogestionados, además de llevar los libros contables.
La información es la forma de divulgar todo lo concerniente a
la comunidad mediante radios, televisoras periódicos y cualquier
otro medio de información comunal.
3. Ideología y normativa
Establece un conjunto de normas referentes a los asuntos
públicos, donde de explique, se legitime y oriente una lógica
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 14

basada en creencias, valores e ideales de tipo histórico-


existencial, que sea representativa de los intereses de la
colectividad, para así alcanzar un fin determinado.

EJE CULTURAL

1. Educación, ciencia y tecnología.

En esta area se debe planificar en función del sector educativo formal, el


emprendimiento de actividades científicas y tecnológicas con carácter
endógeno y dirigido al nuevo hombre y mujer socialista.

2. Promoción, capacitación y defensa.

Incentivara mediante talleres, cursos, charlas entre otros medios las


correctas conductas y condiciones de vida, al habilitar a través del
conocimiento teórico y práctico, el buen ejercicio manual e intelectual
de los integrantes de la comunidad, para lograr la elevación del nivel y
así poder promover un grupo laboral más apto y más especializado para
emprender oficios diversos.

La defensa se basa en el establecimiento de estrategias que nos


permitan mantener nuestra soberanía cultural y territorial, dicho sistema
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 15

articulara diferentes elementos como: La reserva, brigadas de seguridad


comunal, entre otros.

3. Comunidad y ecología.

La vida en la comunidad está compuesta por múltiples elementos tanto


estructurales como funcionales, en este sentido la ecología en la
comunidad relaciona la coexistencia armónica del hombre y la
naturaleza. Además de afianzar las costumbres, tradiciones y
expresiones artísticas autóctonas de la comunidad.

Capítulo II.
Diagnostico Comunal

Diagnostico Comunal, esta es la primera fase del Ciclo Comunal, mediante


este se identifican y priorizan las necesidades, potencialidades fortalezas y
debilidades de la comunidad.

“…diagnostico comunal, es decir, diagnostico de la comunidad,


milímetro a milímetro, todos los problemas de la comunidad, y los van
ustedes priorizando, resumiendo, etc.; problemas de todo tipo, osea,
cuantos desempleados hay aquí, por ejemplo, en esta comunidad; cuantos
enfermos, de esas enfermedades crónicas, por ejemplo; cuantos ancianos no
tiene pensión y viven en situación deplorable, cuantas mujeres solas con
sus hijos, cuántas viviendas en estados deplorable, el agua, la energía
eléctrica, etc., etc,. etc; fundamentándose en algo que es esencia del
socialismo: Las necesidades sociales, las necesidades de la comunidad,
pero allí en ese espacio pequeño, desde allí desde la base del área comunal,
de la comunidad, eso es lo primero, el diagnostico comunal”. Hugo Chávez
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 16

Frías; Juramentación del Consejo Presidencial para la reforma


constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal Salas Rio
Reyna, Teatro Teresa Carreño. Miércoles 17 de enero de 2007.

Para comprender esta primera fase, es importante plantearse las siguientes


interrogantes:

¿Qué es diagnostico comunal?

. Es un método o técnica de reconocimiento, detección, análisis y


priorización de las características que afectan o están presentes en la vida
de la comunidad. Expresa la realidad socio-demográfica de un espacio y
tiempo determinado.

¿Quién lo elabora?

Los miembros de la comunidad, organizados en comité de trabajo y mesas


técnicas del Consejo Comunal con orientación de las instituciones
gubernamentales en la consolidación del Poder Comunal.

¿Por qué se Elabora?

Para conocer la realidad existente en la comunidad y el entorno socio-


económico-cultural donde se desenvuelven.

¿Para qué se hace?

Para conocer la realidad existente en la comunidad, además de generar y


ofrecer la información suficiente y necesaria para la elaboración del plan
comunal y con ello ejecutar los proyectos necesarios para el desarrollo
integral de la comunidad en un tiempo y espacio determinado.

¿Cuál es su alcance?
Un diagnostico basado en detectar y analizar las fortalezas, debilidades,
potencialidades y necesidades en los cuatro ejes de desarrollo comunal: Económico,
Social, Político y Cultural.

¿Cuál es su resultado?
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 17

La detección, análisis y priorización de fortalezas, debilidades,


potencialidades y necesidades en torno a los cuatro (4) ejes de desarrollo
comunal, anteriormente mencionados y a partir de ellos diseñar el segundo
pilar del Ciclo Comunal: El Plan Comunal.

¿Cómo se elabora?

Para la elaboración del diagnostico comunal se presentan (3) tres etapas: la


primera se denomina Perfil Comunal. La segunda como detección y
Análisis Comunal y por ultimo y no menos importante, la priorización de
novedades que se quieren atacar. Estas tres etapas son:

1. El perfil comunal
Es la caracterización o descripción general de la comunidad,
en el se expresan toda la información socio-demográfica de la
vida de la comunidad, tal como número de habitantes,
población por genero, natalidad, mortalidad, fecundidad, grupo
de edades, relación de migraciones, actividades económicas,
niveles educativos, entre otros.

“Los voceros del Consejo Comunal de una comunidad, por lo menos


deben saber cómo se llama su comunidad, cuantos habitantes tiene la
comunidad, cuántas viviendas hay en la comunidad y cuáles son los
principales problemas de la comunidad, de que viven, cuales actividades
productivas desarrollan y como conciben ellos esa actividad productiva.
(las relaciones de propiedad y relaciones de producción)…” Hugo Chávez
Frías-Alo presidente 263, fecha 21-10-2007
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 18

¿Cómo se levanta la información del perfil comunal?

Existen diferentes formas de levantar la información de la comunidad, estas


pueden ser talleres, recorridos de campos rurales y urbanos, hemerotecas,
bibliotecas, internet, cuestionarios, encuesta, censos demográficos, anuarios
estadísticos, nomencladores, carta de barrio, entre otras. Entrevistas con
informantes: ancianos. Autoridades locales, maestros, Sistemas de
información geográficos: fotografías aéreas, imágenes de satélite,
fotogrametría y fotointerpretación, mapas topológicos (cartografía
campesina) mapas topográficos (cartografía temática).

Es importante señalar que la información debe estar escrita, es decir,


formar parte de la realidad físico-espacial y no circunscrita a los límites
geopolíticos existentes, para así estar acorde con la nueva geometría del
poder.

Para realizar el perfil comunal se crea un formato el cual debe ser


llenado casa por casa en la comunidad (área de acción). Luego de
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 19

levantada la información el Consejo Comunal debe totalizar la información


de acuerdo a los indicadores señalados (ver anexo, perfil comunal). Esto es
lo que va a permitir determinar cuántos habitantes tienen, cuantas casas,
escuelas, en fin todo lo pertinente para la realización del diagnostico
comunal.

2. Detección y análisis comunal

Consiste en monitorea, visualizar y precisar las capacidades,


debilidades, fortalezas y potencialidades que tiene la comunidad en
un tiempo y espacio determinado, esto con el fin de evaluar y
analizar los requerimientos por eje de desarrollo y darle solución o
continuidad a las distintas áreas de progreso de la comunidad.

En esta etapa la comunidad debe construir un listado por eje de desarrollo


(económico, social, político y cultural) el cual se resume y explica en el
siguiente cuadro.

Cuadro 2. Análisis Comunal

Necesidades Potencialidades
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 20

En este espacio, la comunidad debe La comunidad debe identificar, cuales


identificar cuáles son los son los recursos que le permiten
requerimientos que posee. Estos lograr el bienestar económico, social,
requerimientos dependerán de la político y cultural, y a la vez cuales
situación actual de la población y es son los recursos con que cuenta que
propia de la comunidad estas pueden no se han desarrollado, pero pueden
ser: atenderse para mejorar la calidad de
Adiestramiento de personal vida comunal. Estas pueden ser:
mejoramiento de aguas servidas, Mano de obra calificada, tecnologías,
cobertura de agua potable, patrimonios inmuebles (parques,
organización comuna, entre otras iglesias, escuelas en perfectas
condiciones y cobertura total, entre
otros) Economía local, tierras aptas
para la explotación de la ganadería.
Ubicación geopolítica estratégica para
la comercialización de productos. Alta
potencialidad de recursos naturales.

Fortalezas Debilidades
Es la parte positiva que distingue a la Constituyen los factores que inciden
comunidad, como aquellos productos en el buen vivir de la comunidad; son
y servicios que directamente se han todos aquellos hechos o situaciones
realizado por la comunidad y produce que afectan el buen desarrollo
una ventaja competitiva frente a las comunal. Entre estos pueden ser:
demás. Representan los principales Concentración de mayor cantidad de
puntos a favor con los que cuenta la necesidades y requerimientos en
comunidad. cuanto a servicios públicos.

3. Priorización de novedades

Es la forma de ordenar y sistematizar las actividades que se desarrollan en la


comunidad en un tiempo determinado, la misma se realiza mediante indicadores
que permiten medir el nivel de urgencia e impacto que tiene la actividad a
realizar. Los indicadores que se realizan con mayor costumbre son:

o Población Afectada: Es el número de personas que están siendo afectada


directa e indirectamente por problemas existente. Indica una relación en
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 21

donde mientras más personas estén afectadas más rápido se requiere la


solución.
o Frecuencia: Numero en que se repiten las necesidades, debilidades,
fortalezas y potencialidades dentro del diagnostico comunal.
o Alcance: Es el ¿hasta dónde? Ha llegado y ha afectado el problema a los
miembros de la comunidad.
o Costo de postergación: Es el ¿Cuánto me cuesta?, en términos
monetarios, demorar la ejecución del proyecto, ya que estos pueden ser
mayores a medida que pasa el tiempo, tomando en cuenta que si se
posterga la solución se incrementa el problema.
o Permanencia: Continuidad con que la necesidad o debilidad afecta a la
comunidad.

Todos los demás indicadores, que la comunidad considere adecuados y


necesarios aplicarse, de acuerdo a sus requerimientos.

En esta etapa se debe valorar la matriz de priorización, la cual debe


resumir los indicadores identificados, contrarrestándose con los problema o
requerimientos que sea de atacar, colocándose una valoración del 1 al 3. Para
explicarse mejor, se debe establecer:

1. Valoración:
1= bajo
2= medio
3= alto
2. Ponderación:
Luego de establecer la valoración se realiza una sumatoria de ella;
seguidamente se multiplica por cero (0) todos aquellos problemas o
potencialidades que no pueden ser atacados por la comunidad y por uno
(1) todos los que dependen de la comunidad para resolverlos.

4. Evaluación:

Si el resultado es cero (0) debemos hacer una planificación para articular


con las diferentes instancias del gobierno. Si da más de uno (1) se hace
una planificación para organizar las acciones necesarias para resolver o
atacar la situación. (Ver ejemplo, cuadro 3)

Cuadro 3. Matriz de priorización


MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 22

Indicadores Electricidad Basura Aguas Servidas


Población afectada 2 3 3
Frecuencia 1 2 3
Alcances 2 2 2
Costo de postergación 3 2 3
Permanencia 1 1 2
Recursos al alcance de la comunidad 1 2 1

Subtotal 10 12 14
Total: (ponderación por 0 si no 10x1=10 12x1=12 14x1=14
depende de la comunidad, por 1 si
depende de la comunidad para
resolverlo)
5. Resultados:

Luego que se tenga la ponderación, realizamos el listado priorizado de


necesidades o requerimientos a resolver, empezando desde el que nos dio mayor
ponderación, hasta el de menor puntaje.

Para la realización del listado de prioridades de la comunidad se


recomienda elaborarlo mediante:

1. Lluvia de ideas.

Los voceros y voceras del Consejo Comunal dirigen y comienzan una


inicial sesión, denominada “lluvia de ideas” con los miembros de la
comunidad.

1.1 Para orientar la discusión un vocero o vocera formula la pregunta:


Cuales son los problemas (pueden ser también potencialidades, fortalezas
o debilidades) que afectan la comunidad.
1.2 Se realiza un debate en torno a la pregunta, el cual debe realizarse de
forma ordenada, de tal manera que permita registrar todas las ideas
aportadas. Se sugiere realizar el registro de la información por escrito,
utilizando pizarra, rotafolios o papel sobre pared.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 23

1.3 Se continua la discusión de los resultados de las encuestas, entrevistas,


cartas, cuestionarios, propuesta o cualquier otra forma que hala sido
utilizada por los ciudadanos de esa comunidad para presentar los
problemas o necesidades.
2 Depuración del listado

Se hace necesario “limpiar” la información, eliminando repeticiones y


aclarando aquellos problemas que han sido expresados de forma vaga,
imprecisa o genérica.

Se recomienda generar una nueva discusión estimulando la reflexión de


todos los participantes en torno a las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el problema que existe realmente en la comunidad?


b. ¿Por qué es un Problema?
c. ¿Dónde se observa o se presenta el problema?
d. ¿Qué pasaría si no se resolviera el problema?
e. ¿Es una situación evitable?

La discusión en torno a estos puntos permitirá definir un listado de problemas


más precisos y se cierra con la aprobación final del listado por parte de los
participantes.

3 El producto final.

Es la obtención de un listado priorizado de problemas o novedades.


Logrando un listado que indica cuales son las actividades que se van
a realizar por orden, de acuerdo a lo obtenido. Se sugiere llevar un
registro de dicha actividad.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 24

Paso a paso para la elaboración del Diagnostico Comunal

Se convoca una
Asamblea de
1.- ciudadanos y
ciudadanas para
informar sobre la
elaboración del
Perfil Comunal
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 25

Sensibilización de
2.- concienciación por
parte del Consejo
Comunal a la
comunidad.

Se levanta la
información del
Perfil Comunal
mediante
entrevistas,
encuestas,
bibliotecas, entre
otros.

Identifican y
distribuyen grupos
de trabajo por
comités y mesas
técnicas.

Capítulo III.

Plan Comunal

Esta es la segunda fase del Ciclo comunal, en ella se diseñan, seleccionan,


articulan e implantan decisiones que apuntan a solucionar situaciones
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 26

insatisfactorias, partiendo de un estudio exhaustivo llevado a cabo en el


diagnostico comunal.

“…la comunidad entonces buscara espacios, terrenos, actividades


económicas que puedan desarrollarse allí, en base a las habilidades que
tienen, o puedan tener, a los recursos que hay disponibles, si están a la
orilla del mar, la pesca a la orilla de un rio, si están en tierra fértil, la
siembra, la agricultura, pequeñas fabricas ara hacer ropa, para procesar
alimentos, para procesar madera, etc.; deben incluir allí lo social, lo
económico lo territorial, las cosas de infraestructura, de la vivienda, etc.;
esos problemas serán tanto que no se van a arreglar en un año, por eso es
que el Consejo Comunal debe planificarse, priorizar…” Hugo Chávez
Frías; Juramentación del Consejo Presidencial para la reforma
constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal Salas Rio
Reyna, Teatro Teresa Carreño. Miércoles 17 de enero de 2007.

¿Qué es el plan comunal?

Es aquel que se constituye por proyectos y programas, con objetivos claros,


viables y alcanzables en un tiempo determinado, con el fin de obtener el
desarrollo integral de la comunidad. Como el Plan Nacional de Gobierno es
una forma de conducir al país, el Plan Comunal es la forma de
autogobierno para conducir la comunidad y mejorar la calidad de vida de
sus pobladores.

¿Por qué se debe realizar?

Es una forma de organización y una herramienta de administración


de tareas y actividades que permiten a los ciudadanos enfrentar los
problemas, necesidades, debilidades y fortalezas de forma consciente y
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 27

sistemática, basadas en la solución paulatina de los mismos a través del


desarrollo de nuevas aptitudes, actitudes y procedimientos.

¿Para qué?

El Plan Comunal permite organizar y sistematizar actividades para


poder darle solución a problemas y necesidades específicas, desarrollar
potencialidades y mantener el funcionamiento armonioso de actividades,
instituciones y organizaciones que vienen desarrollándose efectivamente en
las comunidades. Así mismo permitirá coordinar diferentes actividades que
se desarrollen en la comunidad y así se optimizaran los recursos humanos y
materiales que se requieren para la actividad.

¿Quién lo hace?

El plan debe ser elaborado por la comunidad a través de los comités


de trabajo, mesas técnicas que conforman el Consejo Comunal, quienes
determinaran el número de beneficios, beneficiados e impactos del mismo.

Este debe elaborarse luego de haber realizado el Diagnostico


Comunal, para así poder crear una estrategia real y concreta que contribuya
al logro de metas que satisfagan las necesidades, potencialidades,
debilidades y fortalezas de la comunidad.

Ejes que integran el plan comunal

El Plan Comunal se estructura en cuatro (4) ejes que abarcan todos


los aspectos relacionados con la vida de la comunidad. Estos se denominan:
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 28

1. Eje económico: Agrupa los proyectos llevados a cabo con recursos


financieros y no financieros para impulsar el desarrollo económico
de la comunidad en función de las potencialidades y recursos de la
misma. Sus sectores son energéticos, economía, finanzas y
organizaciones productivas.
2. Eje social: Considera los proyectos financiados con recursos no
retornables, financieros y no financieros destinados a atender las
necesidades, potencialidades, instituciones y organizaciones
colectivas de la comunidad y programas de infraestructura y
ambiente, recreación y deporte, salud y alimentación, vivienda y
todos aquellos dirigidos a mejorar la calidad de vida social de la
colectividad.
3. Eje político: Se basa en los programas y los proyectos vinculados a
los conocimientos, aspectos y actividades ideológicas que afianzan
el auto gobierno comunal, que se lleva a cabo mediante la
democracia participativa y protagónica a través de la operatividad del
Consejo Comunal, estos recursos son autogestionados en su mayor
parte. Debe abordar todos aquellos que promuevan la participación
comunal y las relaciones entre instituciones-comunidades-gobierno.
4. Eje cultural: Contempla los eventos y actividades promovidas con
recursos financieros y no financieros destinados a fortalecer la
identidad comunal, expresiones artísticas, literarias, musicales,
religiosas, ecológicas, étnicas, entre otros. Estos proyectos pueden
ser de capacitación y defensa ecológica, ciencia. Tecnología y todos
los demás que sean necesarios.

Características del plan comunal

 Flexible y abierto: Permite la inclusión de nuevos proyectos que se


generen durante el desarrollo del plan, así como adecuar los
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 29

proyectos ya definidos en el mismo. Posibilita la participación de


todos los miembros de la comunidad.
 Plurianual: El plan comunal tiene una vigencia que oscila entre 3 y 4
años, lo que permite concretar los proyectos de largo plazo.
 Integrador: Incluye en el todas las áreas o aspectos que se relacionan
con la vida de la comunidad y sus pobladores.
 Dinámico: El plan debe ser móvil ya que el entorno es muy dinámico
y los cambios suceden de manera vertiginosa, por tanto deben estar
en constante adaptación, si así lo requiere, para seguir con
inteligencia los objetivos y darles alcance.
 Debe ser un proceso continuo: El plan no finaliza con su elaboración,
ni se planifica una sola vez para un determinado periodo; la
planificación debe estar presente constantemente en la vida del
Consejo Comunal.
 Debe ser profundo y sencillo: Que permita generar soluciones
rápidas y pueda ser comprendido y manejado por todos los miembros
de la comunidad, tanto por los que participen en el proceso de
planificación del plan, como los que no se involucren.
 Viable: Debe abordar objetivos, metas y estrategias reales a alcanzar
en un tiempo determinado, ya que se debe planificar para obtener
logros o resultados.

 Debe ser articulado: Vincula lo económico, político, social, cultura y


organizacional, pues el plan no debe estar deslizado de los factores y
actores tanto internos y externos de la comunidad.

¿Cómo se hace?
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 30

El plan comunal se elabora en función del desarrollo de las siguientes


pautas:
1. Identificación del plan.
Es la fijación de la identidad del plan, es decir, la denominación del
plan, situando el tipo de denominación y tiempo de vida del mismo.

Ejemplo: Plan de desarrollo del sector Libertadores III Parroquia San


Antonio, Municipio Miranda, estado Falcon. Año 2018-2020.

2. Presentación del plan.

Es la introducción del plan comunal, el cual permitirá tener una


información preliminar referida a:

a) Descripción de la comunidad (sector, poblado)


La comunidad debe describir la ubicación, Km2 que ocupa, crecimiento
poblacional, limites.
b) Descripción metodológica.
Esta referido a los pasos que se llevaron a cabo para la obtención de la
información. Es describir ¿Qué se hizo para recaudar la información y
realización del diagnóstico?
c) Proceso de consulta pública (que permitió la formulación del plan)
Detallar todos los pasos que se llevaron a cabo para la realización del
diagnostico comunal y los actores que participaron en el proceso.

d) Justificación:
Es el argumento cualitativo y cuantitativo que impulsa la definición y
puesta en marcha del plan comunal.
3. Marco legal.

En él se debe resumir los artículos de las diferentes leyes que le dan


fundamento jurídico a la realización del plan.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 31

4. Objetivos.

Establece lo que se quiere lograr en un periodo de tiempo determinado


mediante la aplicación de los diversos proyectos que conforman el plan
comunal.

Se construye de la siguiente manera:

Verbo infinitivo + lo que se quiere lograr + estado deseado + sujeto beneficiario


+ tiempo (opcional).

Ejemplo:

Objetivo del plan de desarrollo comunal del sector Libertares III

Parroquia San Antonio, Municipio Miranda, Estado Falcon. Año 2010-2020.

Lograr el proceso de avance integral y dinamizador de la economía


comunal a través de una visión compartida y la participación activa de todos los
sectores de la sociedad de “Libertadores III” para obtener el desarrollo
equilibrado y sostenido de los ejes: Social, económico, político-institucional y
cultural, así como la organización y coordinación comunal en la función de una
optimización de recursos, con el fin de alcanzar el bienestar social de la
comunidad.

5. Visión de la comunidad estudiada (especificar nombre de la


comunidad y año de aspiración)

Es importante diseñar este marco de referencia, porque permite realizar


el control y corrección de las posibles desviaciones en los
lineamientos trazados en el plan, con el fin de evitar ejecución de
acciones no acorde con el objetivo final.

En ella es conveniente expresar:

 Los años de vida del plan; es decir los años de ejecución operativa
planteada que convenientemente pueden programarse a tres o cuatro años.
 Su alcance o visión de comunidad contemplada; es decir el año el cual se
aspira que la ejecución del plan generen mayor bienestar social,
económico, político y cultural en la comunidad.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 32

 Resumir la visión de la comunidad para el año planteado, en los cuatro


ejes de desarrollo:
 Social
 Económico
 Político
 Cultural
Es decir, describir lo que se aspira lograr en cada uno de los ejes. Lo que
se desea obtener en beneficio de la comunidad con la ejecución del Plan
Comunal. Traducir en positivo todos los aspectos negativos que existen en
la comunidad y se aspira solucionar con este.

Ejemplo:

En el eje social la población de libertadores III cuenta con un sector de salud bien
coordinado y operando efectivamente para beneficio de la comunidad y sectores
circunvecinos; los índices negativos de niños no escolarizados y analfabetismo
han disminuido considerablemente y el centro educativo cuenta con los docentes,
equipos y materiales necesarios adaptados a las nuevas tendencias tecnológicas,
para una buena educación y en materia de inseguridad se ha atenuado gracias a
los programas educativos y culturales implementados por la organización.

6. Estrategias y acciones

Koch Richard (2004;4) indica que la estrategia es la suma total de las


decisiones correctas o equivocadas, que determinan el futuro.

Se refiere a los cursos de acción que permitan lograr el objetivo terminal


del plan y superar los problemas o desarrollar las potencialidades de la
comunidad.

Las estrategias se construyen de acuerdo al listado de problemas


priorizados que se obtuvo en el diagnostico.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 33

Se deben enumerar una a una y luego describir las acciones a tomar en


cada estrategia, de esta manera podremos desarrollar tácticas que nos permiten
solucionar el problema planteado. Para ello se debe realizar el siguiente cuadro:
Estrategias (Que es lo que se va a hacer)/ acciones (como se va a hacer)

Cuadro 4.

ESTRATEGIAS ACCIONES
1. 1.1
2. 1.2
3. 1.3
Tantas alternativas como requiera la Tantos cursos de acción, como los que
comunidad requiera la alternativa para la solución.

7. Impacto del plan comunal

Considera las consecuencia tanto positiva como negativa que se prevén


puede formularse la siguiente pregunta:

¿Qué efectos (sean positivos o negativos, esperados o imprevistos)


van a tener lugar como resultado del plan?

En este caso se requiere que proyecten impactos en las siguientes áreas:

 Económico
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 34

 Social
 Político
 Cultural

(Ver anexo: Impacto del plan).

8. Planificación de proyectos.
I. OBJETIVO GENERAL ¿Qué queremos lograr?: Se define la situación
o resultado al que se quiere llegar. Es el fin o propósito.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿Qué hacemos para lograrlo? ¿a
Través de qué?: Explica las acciones a ser llevadas a cabo para el logro
de los objetivos.
III. ACTORES INVOLUCRADOS ¿A quiénes? Son todas las personas e
instituciones involucradas en el objetivo; las afectadas, las generadoras del
problema y las que pueden aportar para la solución.
IV. INDICADORES ¿Por qué? Son todos aquellos datos que demuestran y
justifican el porqué de la solución del objetivo. Para ello es recomendable
utilizar fuentes de información (censos, inventarios, registros civiles,
otros).
V. METAS ¿Cuánto? Lo que esperamos lograr con cada objetivo. Se refiere
a la cuantificación de los objetivos específicos. Se construye de la
siguiente manera.

Verbo infinitivo + variable que se quiere afectar+ unidad de medida o


cantidad + tiempo de logro.

Ejemplo: Aumentar la producción del ganado vacuno en un 60% para el


año 2019.

VI. ACTIVIDADES-ACCIONES ¿Cómo?: Reflejan las actividades


necesarias para lograr las metas planteadas. Cada meta requiere de
una o más actividades.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 35

VII. TIEMPO ¡En qué momento?: Indica el paso de tiempo que va a


durar cada actividad. Se recomienda establecer fechas.
VIII. RESPONSABLES ¿Quiénes?: Se refiere a las personas que van a
hacer responsable para que se cumpla cada actividad. Estas deben ser
asignadas dependiendo de las características, habilidades y destrezas
de los actores.
IX. RECURSOS ¿Qué necesitamos?: Es decir cuáles son los recursos
económicos (gubernamental, privado, y comunidad), materiales y
humanos necesarias para cumplir con cada una de las actividades.

(Esta información la debe indicar en la matriz de planificación de


proyectos y prioritariamente debe realizar el cuadro 5, identificación de
proyectos).

10, Beneficios del proyecto

Se refiere al bienestar que generara el proyecto. En esta sección se


describen los resultados esperados del mismo , el impacto a corto, mediano
y largo plazo, hasta su influencia en la generación de empleo en el
desarrollo de la comunidad.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 36

 Producto esperado: Es el resultado inmediato que genera el


proyecto.

Ejemplo: 20 viviendas totalmente construidas, con todos los servicios


básicos y preparadas para ser habitadas.

 Los resultados esperados: Es lo que se espera lograr a mediano


plazo.

Ejemplo: Mejoramiento de la calidad de vida, disminución de


epidemias, desarrollo urbano comunal, incremento de la productividad,
entre otros.

 Impacto: Son los efectos que va a generar el proyecto en sus


diferentes ámbitos. (social, económico, político, institucional,
ambiental)
 Número de personas beneficiadas: Es la cantidad de habitantes de la
comunidad que se van a beneficiar con la puesta en marcha del
proyecto.
 Número de empleos directos e indirectos: Los directos son los que
se dan en la unidad de producción, con la puesta en marcha del
proyecto. Mientras que los indirectos son los que se generan
alrededor de la unidad de producción, o puesta en marcha del
proyecto.

Ejemplo: Durante la construcción de las viviendas se generaron 65


empleos directos entre personal obrero y técnico; una vez en
funcionamiento se generaran 25 empleos indirectos en el
mantenimiento de las instalaciones comunes, condominios, locales
comerciales, transporte público, aseo urbano, entre otros.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 37

 Área de influencia: Es todo el espacio donde la realización del


proyecto permite beneficios a sus pobladores, o están
directamente o indirectamente conectados o influenciados con la
puesta en marcha del proyecto.
 Recursos autogestionados: Son todos aquellos recursos que
poseen los solicitantes, diferentes financiamiento de instituciones
financieras, captados por actividades propias de los demandantes.

Capítulo IV

El presupuesto comunal.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 38

Esta es la tercera etapa del Ciclo Comunal, en ella se refleja los recursos
financieros y no financieros requeridos para el desarrollo de Plan
Comunal.

“… van a calcular con exactitud matemática los recursos para hacer


las obras de la comunidad, las que requieran de apoyo financiero, porque
no todas requieren de apoyo financiero, no: el trabajo cultural, el trabajo
social, la educación en todos los espacios, eso no requiere apoyo financiero
y eso tienen que hacerlo ustedes, dedicarle tiempo al trabajo cultural, al
trabajo social, ayudar a los demás que tienen dificultades mayores que el
promedio de los habitantes de la comunidad, ustedes muy bien pueden
hacer colectas entre la comunidad”… Hugo Chávez Frías; Juramentación
del Consejo Presidencial para la reforma constitucional y del Consejo
Presidencial del Poder Comunal Salas Rio Reyna, Teatro Teresa Carreño.
Miércoles 17 de enero de 2007.

¿Qué es el presupuesto Comunal?

Es el instrumento en el cual se reflejan los recursos financieros (dinero) y


no financieros (humanos, conocimientos, entre otros) expresados en los
ingresos y gastos para llevar a cabo el Plan Comunal. Dichos recursos
pueden ser retornables y no retornables dependiendo su direccionalidad.

El presupuesto comunal es un factor importante para la formulación


del Presupuesto Nacional de La República.

¿Para qué se elabora el presupuesto comunal?

El presupuesto comunal tiene como principal función todos aquellos


requerimientos (recursos financieros y no financieros) que sean necesarios para
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 39

llevar a cabo las obras que demanda la comunidad, en función de los proyectos
elaborados por cada comité y mesas técnicas (Unidad Ejecutiva del Consejo
Comunal) agrupados en el denominado Plan Comunal.

¿Quiénes elaboran el presupuesto comunal?

La Unidad ejecutiva de cada Consejo Comunal es la encargada de elaborar el


presupuesto comunal, mediante el trabajo de cada uno de los comités y mesas
técnicas que han realizado los diferentes proyectos. Es importante la asesoría de
equipos especializados de instituciones del estado para su elaboración.

¿Con cuales recursos cuenta el Consejo Comunal para la elaborar su


presupuesto comunal?

El primer recurso y más importante es el humano (la comunidad) ya que


permitirá conocer de fuentes primarias las necesidades, potencialidades,
debilidades y fortalezas a atender y contribuirán con su trabajo al logro del plan.

El segundo recurso, pero no menos importante, son los diferentes comités


de trabajo de la Unidad Ejecutiva, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad
Administrativa Financiera y Comunitaria, quienes brindaran conocimiento y
destrezas para lograr un buen cálculo y elaboración del presupuesto para la
ejecución del Plan Comunal.

El tercer recurso será el apoyo de los Ministerios e instituciones del


estado, quienes prestaran asesoramiento a las comunidades en la construcción del
presupuesto comunal y así dar un ejemplo de institucionalidad revolucionaria.

¿Quiénes aprueban el presupuesto comunal?

La comunidad es quiénes aprueba el presupuesto comunal a través de la


asamblea de ciudadanos y ciudadanas son los encargados de aprobar el
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 40

presupuesto comunal, para que posteriormente sea presentado a los


diferentes entes y vías de financiamiento.

¿Cómo se ejecuta el presupuesto comunal?

Mediante la gestión de la comunidad organizada, en donde el presupuesto


se ejecuta por etapas de acuerdo a la priorización establecida en el Plan
Comunal. Es importante destacar que los recursos necesarios bien sea
técnicos, humanos y materiales deben ser adquiridos en la comunidad en
primera instancia, para luego abarcar otras unidades territoriales como:
Comunidades, áreas comunales, zonas comunales, territorios comunales.

El Plan tiene como plazo para su desarrollo de tres a cuatro años, por
lo que el presupuesto comunal debe ejecutarse en ese mismo periodo de
tiempo.

Es por ello que el presupuesto comunal deberá tomar en cuenta la


tasa de inflación en la economía nacional, por lo que los recursos deben ser
ajustados cada 3 meses como máximo, a menos que la tasa acumulada en
dicho periodo no exceda el 1%.

¿Quiénes evalúan la ejecución del presupuesto comunal?

la Unidad de Contraloría Social es la principal garante del cumplimiento de


las obras, trabajo y proyecto establecidos en el Plan Comunal, pero de igual
manera, es la comunidad la que debe involucrarse directamente en esta
importante función social.

¿Cuál es el procedimiento para la asignación de los recursos que


sustenten el presupuesto comunal?
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 41

El procedimiento dependerá de la naturaleza y providencia de los


recursos, ya que existen recursos gubernamentales y no gubernamentales y
autogestionarios, y dentro de estos mismos se clasifican en financieros
(retornables y no retornables) y no financieros.

¿Cómo se vinculan los presupuestos comunales con el presupuesto


nacional?

La vinculación radica en que la sumatoria de todos los presupuestos


comunales del país constituye la mayor parte del presupuesto nacional.

¿Cómo se clasifica el presupuesto comunal?

1. Presupuesto económico
Establece los requerimientos financieros y no financieros para
impulsar el desarrollo económico de la comunidad. Se subdivide
en:
1.1Presupuesto energético: Engloban los recursos que se
requieren para el desarrollo de las fuentes energéticas que
motorizan la producción y bienestar de la comunidad.
Ejemplo: Alumbrado público, plantas eléctricas (solares,
hídricas, eólicas), gasolina, gas, gasoil, entre otras.
1.2Presupuesto para organizaciones productivas: Precisa los
recursos financieros retornables destinados al financiamiento
de actividades socio-productivas en función de las
potencialidades, necesidades, fortalezas y debilidades de la
comunidad. Ejemplo: Créditos agrícolas, manufactureros,
turísticos, entre otros.

2. Presupuesto social
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 42

Contempla los recursos no retornables financieros y no financieros


destinados a atender las necesidades colectivas de la comunidad, se
subdivide en:
2.1Presupuesto de infraestructura y ambiente: Indica los recursos
orientados a la construcción de obras públicas que generan bienestar
colectivo y que mantiene la armonía y el equilibrio ambiental y
ecológico. Ejemplo: Centros educativos, mercados populares, centros
médicos, vialidad, viviendas, espacios recreacionales, sistemas de aguas
blancas y servidas, puentes, entre otros.
2.2Presupuesto recreacional y deportivo: Determina los recursos que van
a fomentar la buena calidad de vida resultantes de planes de
esparcimiento y diversión, Ejemplo: Mantenimiento de parques y
canchas deportivas, organización de eventos deportivos, grupo de danza,
títere, teatro, música.
2.3Presupuesto de salud y alimentación: Orientado a plasmar la demanda
de los recursos para satisfacer el área de salud, así como el
mantenimiento de casa de alimentación y programas de nutrición
comunales. Ejemplo: Dotación de medicamentos, jornada de
vacunación, actividades de medicina preventiva, campaña de educación
alimentaria, asesoramiento nutricional especializado.
3. Presupuesto político Administrativo
Se basa en los recursos relacionados a los gastos que surgen en la
operatividad del Consejo Comunal, estos deben ser en su mayoría
autogestionados. Además plasma los requerimientos necesarios para
desarrollar vías de información dentro de la comunidad. Ejemplo: Radios,
televisoras, periódicos, murales comunales, entre otros.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 43

4. Presupuesto Cultural
Contempla los recursos no retornables financieros y no
financieros destinados a atender y trascender la identidad comunal
de expresión artística, literaria, musical, ecológica, étnica, entre
otros.
4.1Presupuesto de educación ciencia y tecnología: Describe los
requerimientos para impulsar planes educacionales, científicos
y tecnológicos con carácter endógeno y dirigido al nuevo
hombre y mujer socialista. Ejemplo: Dotación para escuelas y
liceos, bibliotecas virtuales, infocentros, financiamientos de
líneas de investigación, desarrollo de métodos productivos,
entre otros.
4.2Presupuesto de promoción, capacitación defensa: Están
constituidos por los recursos que servirán para formar a la
comunidad en todo lo pertinente para su desarrollo a través de
cursos, talleres, foros, charlas. igualmente contempla el
estructurar un sistema de seguridad preventiva y defensa.
Ejemplo: Jornadas ante desastres naturales, brigadas de
seguridad comunal, entre otras.
4.3Presupuesto de comunidad y ecología: Puntualiza los
recursos destinados al mantenimiento y rescate de la
naturaleza, además de los relacionados al fortalecimiento y
realce de las costumbres, tradiciones, expresiones artísticas
dentro de la comunidad.
Ejemplo: Saneamiento y limpieza de ríos, reforestación,
jornadas de recolección de desechos, clasificación y reciclaje
de basura, obras teatrales, conciertos, cines, foros, títeres,
fiestas patronales, entre otras.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 44

¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el presupuesto


comunal?

1. Gubernamentales
a) Presupuesto Municipal
El presupuesto municipal es administrado por las alcaldías y
está constituido por las recaudaciones de ámbito municipal.
b) FIDES y LAEE
El fondo intergubernamental para la descentralización (FIDES)
y fondo de la ley de asignaciones especiales (LAEE) destinaran
el 50% de sus recursos A LOS Consejos Comunales.
c) Las Misiones Sociales

Son recursos con que cuenta la comunidad proveniente del


gobierno central, en donde se encuentran las misiones Barrio Adentro I y II,
Mercal, Robinson, Entre otras.

d) Las obras que ejecutan los Ministerios y Gobernaciones


Propias de su naturaleza y responsabilidad social.
e) Asignaciones especiales del Ejecutivo Nacional
Son aquellas colocaciones que realiza el presidente de la
república en función de obras o proyectos de gran impacto
social.
f) Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONAC)
Son asignaciones directas a los Consejos Comunales que serán
desembolsadas en función del presupuesto comunal y de las
necesidades y potencialidades detectadas en el diagnostico
comunal.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 45

2. Organizaciones no gubernamentales
Son aquellas asignaciones que se realizaran a entes
privados con la finalidad de contribuir al desarrollo de la
comunidad sin retornabilidad.
3. Autogestión comunal
Son los recursos generados por la misma comunidad a
través de captación de ahorros, ferias, vendimias, bazares,
eventos deportivos, culturales, artísticos, entre otros.
Tipos de recursos que componen el presupuesto
comunal
 Recursos financieros
Son aquellos expresados en unidades monetarias
(Bs.) y que se encuentran en cualquiera de sus
formas billetes, monedas, cheques, letras, dinero
electrónico, entre otras.
 Recursos no financieros
Representados por todos aquellos que no son dinero y
que son necesarios para concretar la ejecución de los
planes y proyectos de la comunidad. Se divide en:
a) Recursos humanos: Es la fuerza de trabajo necesaria
para llevar a cavo las obras de la comunidad, se
expresa en números de trabajadores.
b) Recursos materiales
c) Conocimientos técnicos
d) Apoyo institucionales
e) Herramientas/objetos
f) Tierras
g) Culturales
h) Recursos Naturales
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 46

Tipos de presupuesto

1. Presupuesto del proyecto: Es el que expresa los


recursos que se requieren en la concreción del proyecto.
2. Presupuesto del sector: Es la sumatoria de los
proyectos que están clasificados dentro de cada sector.
3. Presupuestos de los ejes de desarrollo: Es la sumatoria
de los presupuestos de los sectores que constituye cada
eje de desarrollo.
4. Presupuesto comunal: Es el resultante de la suma de
los presupuestos de los ejes de desarrollo que integra el
plan.

Estructura (Dimensiones) del presupuesto

 Presupuesto comunal: Es la base del presupuesto nacional,


pertenece a una comunidad.
 Presupuesto área comunal: Consolidad los presupuestos comunales
de las comunidades que conforman el área actual.
 Presupuesto zona comunal: Consolida los presupuestos de las
diferentes áreas comunales que conforman la zona comunal.
 Presupuesto Territorio Comunal: Consolida los presupuestos de
las diferentes zonas comunales que constituyen el territorio comunal.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 47

Capitulo V.

Ejecución comunal

Esta la cuarta etapa del Ciclo Comunal mediante la cual se concreta


en espacio y tiempo del Plan Comunal. Es importante que los insumos
necesarios para la concentración del plan sean adquiridos preferiblemente
en la misma comunidad, para con esto fortalecer el carácter endógeno de la
economía.

“…la ejecución de los proyectos comunales, que son ustedes mismos


los que los van a hacer, cuando tengan ya los recursos, el programa o el
proyecto, los recursos necesarios bien sea financieros, técnicos, etc. ” Hugo
Chávez Frías; Juramentación del Consejo Presidencial para la reforma
constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal Salas Rio
Reyna, Teatro Teresa Carreño. Miércoles 17 de enero de 2007.

¿Qué se ejecuta?

Los proyectos y los programas que se contemplan en cada eje de


desarrollo del Plan Comunal.

¿A quién se dirige la ejecución?

A la comunidad organizada mediante el Consejo Comunal.

¿Quién ejecuta?

Las fuerzas productivas existentes en la comunidad, en caso de ser


insuficiente se articulan con comunidades aledañas.

¿Con que se ejecuta?

Con los recursos financieros y no financieros, gubernamentales, privados y


autogestionados contemplado en el Presupuesto Comunal.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 48

¿Cuando se ejecuta?

Después de la aprobación del plan y el presupuesto comunal y que


cuenten con los recursos financieros y no financieros.

¿Cómo se ejecuta?

En etapas en conformidad con el programa dispuesto en cada


proyecto.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 49

Capítulo VI.

Contraloría social

Esta es la quinta y última etapa del Ciclo Comunal, mediante la cual el


pueblo vela por el correcto desarrollo técnico y moral de los proyectos.

“… la contraloría comunal que debe ser permanente, la contraloría social o


contraloría comunal, para que las cosas vayan por el rumbo que deben ser, ¿Cuál
es ese rumbo? El Socialismo Bolivariano, el Socialismo Venezolano, vamos a
hacerle la guerra a la ambición, al egoísmo, al capitalismo salvaje, al salvajismo,
y hagamos espacios cada día más humanos, más bellos, más hermosos”. Hugo
Chávez Frías; Juramentación del Consejo Presidencial para la reforma
constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal Salas Rio Reyna,
Teatro Teresa Carreño. Miércoles 17 de enero de 2007.

De la articulación armónica, de las fases antes descritas las comunidades


organizadas lograran el propósito de todo sistema de gobierno, el cual es
conferirle la mayor suma de felicidad al pueblo.

¿Qué es la contraloría social?

Es el conjunto de condiciones y mecanismos a través de las cuales,


individuos o grupos, en forma organizada e independiente, ejercen la
corresponsabilidad, participando en la planificación de políticas, vigilancia y
control del funcionamiento de las distintas organizaciones comunitarias y la
ejecución de proyectos.

¿Qué busca?

a) El cumplimiento del diagnostico comunal, plan comunal, la correcta


ejecución y aplicación del presupuesto comunal.
b) El Uso eficiente de los recursos de la comunidad.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 50

c) El respeto a las leyes y políticas que enmarcan la dinámica en la


comunidad.
d) El desempeño diligente y la conducta honesta.
e) La difusión de la información para que todos estén enterados de
cómo se están desempeñando y en que se están ocupando los
recursos de la comunidad.

¿Qué característica tiene una contraloría comunal?

a) Procura que la gestión de los asuntos públicos sea lo más diligente y


honesta posible.
b) Debe ser realizada por equipo de personas conocedoras o
debidamente capacitadas en la materia, para poder supervisar los
mecanismos legales y técnicos que guían su funcionamiento o
ejecución.
c) Debe dirigirse a objetivos específicos de control: La construcción de
una carretera, la ejecución de un presupuesto comunal, una
licitación, la prestación de servicio de salud, la calidad educativa de
una escuela, apoyo a los procesos electorales dentro de la
comunidad, la adecuada dotación de alimentos Mercal, entre otros.
d) El trabajo es realizado en base a un plan, con objetivos y metas
precisas, fechas y responsabilidades limitadas.
e) los contralores comunales deben ser personas reconocidas por su
honestidad, seriedad e imparcialidad. Deben ser capaces de emitir
juicios con claridad y prudencia. Y a su vez, deben estar dispuestos
a desarrollar su labor en forma voluntaria.
f) deben actuar de forma transparente y abierta a los cuestionamientos
y tienen que tener agilidad para responder con toda la información
necesaria para despejar cualquier duda.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 51

¿Cuáles son los pasos del proceso de una contraloría comunal?

a) Planificación.
b) Observación y registro.
c) Preparación de informes.
d) Difusión de conclusiones.
e) Gestiones para que se adopten a las medidas pertinentes.

¿Cómo se clasifica la contraloría comunal?

a) De acuerdo a su origen:
 Autónomas o populares, que es la que se forma por iniciativa propia de
los ciudadanos.
b) De acuerdo a su duración:
 Permanentes
 Coyunturales (son circunstanciales)

¿Para qué controlar?

La falta de control organizado por parte de la comunidad facilita la


corrupción y el desvío de los recursos, además propicia que los
responsables de las tareas y actividades no hagan las cosas como deben
hacerlas.

El control es uno de los elementos más olvidados, pero a la vez uno


de los más fundamentales para que exista una gestión democrática, porque
nada se obtiene con decidir determinadas prioridades, ni conseguir los
recursos para determinadas obras, si la gente no se organiza para dar
seguimientos a estas iniciativas, para vigilar que los recursos se empleen en
las obras a las que estaban destinados y están se ejecuten con la calidad
requerida.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 52

¿Qué debe controlarse?

a) La planificación del presupuesto comunal conforme a los intereses de los


ciudadanos y ciudadanas.
b) La administración de los recursos de la comunidad.
c) La calidad de las obras realizadas.
d) La correcta aplicación y el ordenamiento jurídico vigente.
e) El adecuado desempeño de las distintas unidades del Consejo Comunal.
f) La transparencia de los procesos administrativos.
g) La democratización de la información.
h) La legitimidad de los liderazgos.

¿Quiénes hacen la contraloría comunal?

La Contraloría Comunal es un proceso que nos involucra a todos y a


todas, por ello decidimos que quienes hacen contraloría social son:

a) Cada ciudadano (a) de forma individual tiene, no solo el


derecho sino el deber de participar en la contraloría comunal.
b) Las comunidades organizadas.
c) Los propios funcionarios (as) públicos mediante la orientación
oportuna.

¿A quienes controlar?

La contraloría comunal no solo debe estar enfocada hacia los


gobernantes electos en votación popular, también debe ser empleada
para la evaluación de la gestión de los propios representantes y
delegados populares.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 53

¿Cómo se articula la labor entre el estado y la ciudadanía?

El estado y la ciudadanía, ellos cuentan con diversas instituciones y


mecanismos para controlar su desempeño. Dentro del Poder Moral, la
Contraloría General de la República es el ente garante de la supervisión y
fiscalización de los demás poderes públicos. Además la Contraloría
General de la República, también existen otras instancias relacionadas a
esta materia: Unidades anticorrupción del gobierno nacional y los
gobiernos estadales y municipales, insectorías diversas (Presidencia de la
República, Fuerza Armada Nacional, entre otras).

Sabemos que las actuaciones de la contraloría son insuficientes para


garantizar el correcto desempeño público y el aminoramiento, sino la
eliminación de los hechos de corrupción. La contraloría comunal tampoco
puede por sí sola garantizarlo.

La contraloría comunal promovida por las comunidades y grupos


organizados precisa y coordina los esfuerzos con tales instituciones, En
muchos casos la labor en conjunto es más efectiva que la que realiza cada
uno por separado.

El control del estado en su conjunto será efectivo en la medida que


se combinen dos procesos, el control institucional y la contraloría comunal.
Juntos conforman una tenaza que aprieta por arriba y abajo la corrupción.

¿Cómo influye la contraloría comunal en la actuación comunal?

La contraloría comunal también significa control endógeno, es decir,


control de la gestión comunitaria realizada por la propia comunidad.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 54

Nos hemos referido a lo antes mencionado que el poder popular es


un ejercicio de participación de la gente en la planificación de las acciones
de gobierno, así como en la toma de decisiones y la gestión de
determinadas medidas públicas.

Una comunidad organizada practica el pode popular cuando hace el


presupuesto de su comunidad, cuando decide sobre la selección de la
empresas/organizaciones comunitarios que ejecutaran los proyectos, o
cuando por medio de una cooperativa u otras formas asociativas realizan
una obra.

La evaluación, fiscalización y monitoreo del poder popular es otro


aspecto que debe ser abordado al momento de plantearse los objetivos de la
contraloría comunal, las acciones y obras del gobierno no son lo único que
amerita ser controlado, las obras realizadas por la comunidad también
deben serlo.

Plan de acción de la contraloría social

El plan de acción es la matriz donde se especifica el accionar


de la contraloría comunal. El mismo debe hacerse por eje, para
mayor control. La matriz contiene:
 Acciones: Es lo que va a hacer la contraloría comunal para
verificar que se está cumpliendo el objetivo general del plan
comunal, todo esto mediante observación directa y
seguimientos de los proyectos financiados, estas acciones
puede ser visitas a cooperativas, verificación de presupuesto
de proyectos, ejecución de proyectos, el monto estimado de
proyecto, monto real ejecutado.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 55

 Fecha de ejecución: Es cuando se va a realizar la acción de


supervisión, seguimiento y control.
 Responsables: Es la identificación de los miembros de la
contraloría, quienes van a llevar a cabo la acción señalada.
 Observaciones: Es el resultado que se obtiene de las visitas. Es
donde se debe describir como está funcionando la cooperativa
o actividades productivas, la puesta en práctica del proyecto, si
tiene algunas fallas, cuales son y demás observaciones que
permitan evaluar el funcionamiento y levar el seguimiento de
los proyectos financiados y además llevar un control de los
recursos de la comunidad.
Ver cuadro 7.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 56

Conclusión

La elaboración del Ciclo Comunal es un ejemplo fundamental e


indispensable para que la comunidad logre sus bienestar en todos sus ejes,
pero para ello la comunidad debe hacerse poseedora de su territorio e
insertarse en la generación de actividades de acción que permitan lleva a
cabo con éxito la propuesta de desarrollo comunal que realiza día a día el
gobierno, motivo por el cual se construye una forma sencilla de
planificación y de fácil elaboración para los miembros de la comunidad del
Consejo Comunal Libertadores III, en cada una de las fases del Ciclo
Comunal, y así afianzar el quinto motor “explosión del poder comunal”, en
donde dicho Consejo Comunal debe cumplir con la misión para la cual fue
creado y generar la mayor suma de felicidad en la comunidad en la
comunidad, planteándose objetivos realistas y que beneficien al mayor
número de personas.

Debe hacerse notar que ni la planificación del Ciclo Comunal, ni la


operatividad del plan es un esfuerzo individual; si se quiere que sea
efectivo y logre los resultados deseados, debe ser un circulo continuo que
nunca debe terminar en una comunidad; debe ser vigilado periódicamente,
revisado y modificado de acuerdo con los resultados internos, externos y
los eventos posibles que puedan afectar la ejecución del plan y proyectos.

Por su parte la Contraloría Social o Comunal, debe concebirse en


cada una de las etapas del Ciclo Comunal, de tal manera que permita el
profundo éxito del mismo, ya que cada una de las fases está
interrelacionadas.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 57

Glosario de términos

Ciclo: Sucesión de hechos que se repiten periódicamente en un orden


determinado.

Ciclo de un motor de explosión: Sucesión de las fases necesarias para el


funcionamiento de un motor de explosión, que se producen en cada uno de
los cilindros del Poder Popular.

Ciclo económico: Periodo de tiempo que comporta una fase ascendente de


la economía, una crisis o cambio de tendencia, una fase de depresión y una
de recuperación.

Comunal: Se dice de la propiedad poseída en común por ciudadanos y


ciudadanas de un Municipio, sector, comunidad, territorio. Forma de auto-
organización de los habitantes de una localidad. Organismo que agrupa
varias comunidades con el fin de mejorar sus condiciones de vida, la
convivencia y coordinar trabajos de interés general.

Comunitario: Es lo relativo a comunidad.

Comunidad: Es el espacio geográfico formado por un conglomerado


social, donde habitan familias, que se relaciona fácilmente, comparten una
historia en común, necesidades, potencialidades y características sociales
similares.

Contraloría Social: Es la palabra que conceptualiza el ejercicio de


vigilancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el gasto
presupuestal del Banco Comunal. Vigilancia permanente en la utilización
adecuada de los recursos y ejecución correcta del plan.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 58

Ejecución comunal: Es la puesta en marcha de proyectos y presupuestos


comunales.

Planificación: Tecnología permanente ininterrumpida y reiterada del


estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de
conformidad a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Política: Ciencia, arte o doctrina con que se conduce el gobierno o como se


emplean los medios para alcanzar u fin publico determinado. En este
contexto, las dos principales tares políticas del estado son describir una
situación ideal y determinar sus formas posibles, en relación a las
circunstancias históricas prevalecientes.

Plan: Instrumento orientador de las acciones del gobierno para alcanzar un


nivel de desarrollo definido en un tiempo determinado.

Programas: Nivel de operatividad de las grandes líneas de los planes de


desarrollo, dirigidos a alcanzar uno o varios objetivos a la vez y solo
pueden ser operados mediante el desarrollo de proyectos que comparten
elementos estratégicos similares.

Proyectos: Conjunto de actividades y recursos relacionados


estratégicamente para alcanzar un objetivo de desarrollo en un tiempo y
espacio determinado.

Participación de la comunidad: Expresión de la comunidad a través de


ideas, opiniones y propuestas, como forma de intervención en los procesos
de decisiones de la cosa pública.

Presupuesto: Estimación de recursos monetarios asociados a los


programas y proyectos contemplados en el plan de desarrollo a nivel
comunal, municipal, estatal y nacional.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 59

¿QUE APRENDISTES?

1. El Ciclo Comunal, está comprendido por cinco fases,


interrelacionadas entre sí, Indique cuáles son esas fases:
a) __________________ b) _________________ c) _______________

d) ___________________ e) _______________

2. ¿Considera usted importante la elaboración de cada una de las fases


del Ciclo Comunal?

Si______

No_____

¿Por qué?

3. ¿El diagnostico comunal permite detectar cuales son las necesidades,


potencialidades, fortalezas y debilidades que posee la comunidad?
Verdadero __________
Falso ______________
4. ¿Uno de los objetivos de la realización del diagnostico comunal, es
brindar información necesaria para dar paso a la realización del plan
comunal?

Verdadero __________

Falso ______________

5. El plan comunal se estructura en cuatro (4) ejes que abarcan todos


los aspectos relacionados con la vida de la comunidad.
Verdadero __________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 60

Falso ______________

6. ¿Cuáles son los cuatro ejes que abarca el plan comunal?


Identifíquelos.
1) __________ 2)__________ 3)__________4)__________
7. ¿La unidad ejecutiva de cada Consejo Comunal es el encargado de
elaborar el presupuesto comunal?
Verdadero __________
Falso ______________
8. La ejecución comunal se realiza conforme a los proyectos que se
contemplan en cada eje de desarrollo del plan comunal.
Verdadero __________
Falso ______________
9. Los contralores comunales deben ser personas reconocidas por su
honestidad, seriedad, e imparcialidad. Deben ser capaces de emitir
juicios con claridad y prudencia, y a su vez, deben estar dispuestos a
desarrollar su labor en forma voluntaria.

Verdadero __________

Falso ______________

10. ¿Cual considera usted fue el aprendizaje más importante que le


ofreció el Modulo del Ciclo Comunal?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 61

_______________________________________________________
_______________________________________________________

Bibliografía
Baca U.G., (2001) Evaluación de Proyectos (4ta. Ed.) Mc Graw
Hill. México.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Corredor J., (2001) La planificación Estratégica. Editores Vadell
Hermanos (4ta. Ed.) Venezuela.
Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas del Estado Mérida, (2003) Metodología para la priorización
de problemas comunitarios. Mérida-Venezuela.
Chávez F.H. (2007) Juramentación del Consejo Presidencial para la
Reforma Constitucional y del Consejo Presidencial del Poder
Comunal. Sala Ríos Reina, Teatro Teresa Carreño.
Chávez F.H. (2007) Alo presidente 263.
Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de
Medicina de la universidad de Los Andes, (2002).Curso de
Planificación Estratégica. Mérida.
Gallardo W., (2002), El plan: Teoría y metodología. Caracas-
Venezuela. Fundación Gedico.
Instituto Venezolano de Planificación, (2003), Curso de
Planificación Estratégica Corporativa.
Jiménez C, W., (1982), Introducción al Estudio de la Teoría
Administrativa. México: FCE.
Koch R. (2000), Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la
estrategia. Santa Fe de Bogotá: Mac Graw Hill.
Ley Orgánica de Planificación, (2001), Gaceta Oficial Nº 5.554.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 62

Ley de Consejos Comunales, (2006), Gaceta oficial extraordinaria


Nº 5.806.
Matus C., (1995) Adiós, Señor Presidente. Caracas: Editorial
Panapo.
Ministerio de la Economía Popular, (2005). Planificación
Estratégica.
Ministerio de Planificación y Desarrollo, (2004). Formación para el
Fortalecimiento de las Relaciones Estado-Sociedad en el Nuevo
Marco Constitucional.
SIEMS Estudios Asociacionriales, (2005). Curso de Formulación y
Evaluación de Proyectos Mérida.
Zambrano A. (2001) Gerencia Estratégica y Gobierno. Ediciones
IESA, Caracas. http:// mx.geocities.com/floresgod/tesis01.hrml:2 de
abril de 2006.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 63
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 64
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 65

Formato para la elaboración del diagnostico comunal

Parte I. Perfil Comunal

Datos:

Sector: _______________ Municipio: ___________________________

Parroquia: ____________ Estado: ______________________________

Nombre del encuestado: ________________________________________

Número de personas que conforman el nucleo familiar: _______________

Servicios Públicos:

1. Agua:
1.1 . ¿Cuenta con servicio de agua potable?
Si_____ No _____

Observación:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.2. ¿Cuenta con servicio de agua servidas?

Si_____ No _____

Observación:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.3. ¿Existen fuentes de aguas contaminadas en el sector? Explique


el caso.

Si_____ No _____

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 66

1.4. ¿Otros aspectos relacionados con el agua? (drenajes, tuberías.


Inundaciones por quebradas, otras,)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.5. ¿Cuentan con servicio de aseo urbano?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

1.6. ¿Existe un lugar especifico para colocar la basura?

Si_____ No _____
¿Cada cuanto día recogen la basura?

Explique:____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Electricidad:
2.1. ¿Tienen servicio de alumbrado público en el sector?

Si_____ No _____

Observación:____________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
2.2. ¿Considera que el servicio de electricidad es satisfactorio para
toda la comunidad?

Si_____ No _____

Observación:____________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 67

3. Vialidad-Acceso-Transporte
3.1. ¿Cuentan con vías de acceso en buenas condiciones?
Si_____ No _____

Observación:_______________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________

3.2. ¿Existe servicio de transporte urbano en el sector?


Si_____ No _____

Observación:__________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3.3. Diga las características del transporte (Suficiente, horarios;


condiciones de las unidades)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3.4. ¿Se requiere mejorar las vías de acceso?

Si_____ No _____

Observación:__________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Salud:
4.1. ¿Cuentan con servicio de atención médica en el sector?
Si_____ No _____

Observación:_______________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 68

4.2. ¿Qué tipo de atención reciben?

Medicina general ___ Odontología ___ Nutrición___ Atención a la


embarazada _____

Enfermedades de transmisión sexual ________ Otros____________

Explique:____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4.3. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?

Explique:__________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4.4. ¿Qué programas funcionan en la zona? (Misiones)


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________
5. Educación y deporte
5.1¿Estudia actualmente algún miembro de su familia?

Si______ No_______

5.2. Indique cuantos estudian en el nivel.

Preescolar __________ Diversificado __________

Primaria ____________ Universitaria _________

Secundaria __________ Profesional ___________


MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 69

5.3. Indique cual es el nivel de escolaridad de los miembros de la familia


que no están estudiando actualmente:

Analfabeta ¿Cuántos? _____

Primaria incompleta ¿Cuántos? _____

Primaria completa ¿Cuántos? _____

Secundaria incompleta ¿Cuántos? _____

Secundaria completa ¿Cuántos? _____

Diversificada ¿Cuántos? _____

Universitaria ¿Cuántos? _____

Profesional ¿Cuántos? _____

5.4. Nombre las instituciones educativas del sector y que niveles de


educación atienden.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

5.4.1 ¿Cuántas personas estudian cerca del sector? __________________

5.5. ¿Conoce persona que no sepan leer, ni escribir en el sector?

Si_____ No _____

Observación:_______________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

5.6. Otra información pertinente en la educación para el plan comunal


¿Cuántos niños y niñas no acuden a las escuelas?, condiciones del plantel:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 70

5.7. ¿Cuentan con instalaciones deportivas?

Explique:__________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5.8. ¿Existe algún programa deportivo orientado a la comunidad con


especialista?

Explique:__________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6. Embarazo precoz:

6.1. ¿Existe embarazo frecuente en adolescentes en el sector?

Si_____ No _____

Observaciónes:_____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

6.2. Cuentan con programas de prevención de embarazo precoz en la


comunidad?

Si_____ No _____

Observación:_______________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

6.3. ¿Se observan casos de aborto en la comunidad?

:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 71

7. Seguridad-Drogadicción-Delincuencia:

7.1.¿ Existen módulos policiales en el sector?

Si_____ No _____

Explique:_______________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________

7.2. ¿Se observan problemas de drogadicción y delincuencia en el sector?

Si_____ No _____

Observación:____________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________

7.3. Mencione de existir, drogadicción y delincuencia de que tipo y si


conoce las consecuencias.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

8. Empleo:
8.1. ¿Cuál es la fuente de ingreso familiar?

Agricultura Cría de animales

Domestica Granjas

Obrero Empleado del sector publico

Comercio Empleado del sector privado


MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 72

Cooperativa Otros:

8.2. ¿Cuánto es el ingreso familiar?


De Bs. 0 a 1.000 De Bs. 1.000 a 2000
De Bs. 2.000 a 3.000 De Bs. 3000 o mas
8.3. ¿Se observan casos de empleo y desempleo en el sector?
¿Cuál es la frecuencia?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
_____________________________________
9. Vivienda y hábitat:
9.1. Describa las condiciones de la vivienda del sector:

___________________________________________________
__________________________________________________

9.2. Diga si las viviendas están en condiciones de riesgo por


derrumbes, deslizamiento, grietas, quebradas, otros.
Explique:______________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
9.3. ¿Existen planes de viviendas propuestas para el sector?
10.Si_____ No _____

Observación:__________________________________________
_____________________________________________________

IX.4. Agregue otra información que considere pertinente para


obtener el perfil comunal.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 73

____________________________________________________________
____________________________________________________________

Parte II. Detección y análisis comunal

Análisis comunal del eje económico

Necesidades Potencialidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
Fortalezas Debilidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
*El número de ítems dependerá de la cantidad de requerimientos que posea la comunidad
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 74

Análisis comunal del eje social

Necesidades Potencialidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
Fortalezas Debilidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
*El número de ítems dependerá de la cantidad de requerimientos que posea la comunidad
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 75

Análisis comunal del eje Político

Necesidades Potencialidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
Fortalezas Debilidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
*El número de ítems dependerá de la cantidad de requerimientos que posea la comunidad

Análisis comunal del eje cultural


MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 76

Necesidades Potencialidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
Fortalezas Debilidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
*El número de ítems dependerá de la cantidad de requerimientos que posea la comunidad

Parte III. Priorización de novedades

Matriz de ponderación
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 77

Indicadores

Subtotal

Total: (ponderación por 0 si no


depende de la comunidad, por 1 si
depende de la comunidad para
resolverlo)

Formato de proyecto por eje de desarrollo


MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 78

Proyectos del eje de desarrollo


(identificar cada tipo de eje de proyecto)

Resumen del proyecto

Se describirán las principales características generales del proyecto


Objetivo del proyecto

Se describe el propósito que persigue el proyecto en función de la necesidad o la potencialidad


del eje al que pertenece.
Objetivos específicos
Se describen las tareas y las actividades que permitirán cumplir con el objetivo general del
proyecto.
Metas

Se expresan las metas concretas que se quieren alcanzar y se cuantifican (números) los objetivos
específicos.
Tiempo de ejecución

Es importante determinar el plazo que se estipula para realizar las actividades y tareas para
cumplir el objetivo trazado en la etapa anterior. Nos preguntamos. ¿Qué se va a hacer?
Recursos
Se deben reflejar los aspectos financieros y materiales que se emplearan para el cumplimiento
del objetivo general del proyecto.
Espacio objetivo

Se determina cuales son las condiciones del lugar o lugares en donde se realizaran las
actividades.
Metodología de la ejecución

Pasos y tareas que realizaremos y formas de realizarlos. Para obtener los pasos nos
preguntaremos. ¿Cómo se va a realizar?
Recurso humano

Se determina quién será el responsable por la actividad o tarea, cuantas personas se necesita y si
cuenta en la comunidad para el cumplimiento de la tarea.
Beneficiado

Se mencionan a quienes están dirigidas las actividades y se pretende resolver los problemas

Formato para elaborar los beneficios del proyecto


MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 79

Beneficios del proyecto


Identificación del proyecto

Municipio: Parroquia: Sector:


Producto esperado

Impacto que generara

Número de personas beneficiadas

Número de empleos directo e indirectos que genera

Área del influencia del proyecto

Recursos autogestionados que utilizas

A continuación se presentara algunas reflexiones explicativas


sobre la aplicación de los libros de los Libros Sociales y Contables del
Consejo Comunal:
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 80

1. LIBRO DE ACTAS DE ASAMBLEA DEL CONSEJO


COMUNAL: En la cual se asentaran en orden cronológico, las
Actas de Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas en las cuales se
consideraran todos los aspectos referidos y facultados a la Asamblea
de ciudadanos y ciudadanas, por ley de los Consejos Comunales.
2. LIBRO DE ASISTENCIA A LA ASAMBLEA DE
CIUDADANOS Y CIUDADANAS: En este libro se asentara el
nombre, el numero de cedula de identidad y la forma de de las
personas asistentes a cada una de las asambleas, lo cual le permitirá
llevar los registros adecuados, que sustentaran la participación de la
comunidad, en la toma de decisiones.
3. LIBRO DE MINUTA DE REUNIONES DE LOS DISTINTOS
COMITES QUE CONFORMAN LA UNIDAD EJECUTIVA
DEL CONSEJO COMUNAL Y PARA LA UNIDAD DE
CONTRALORIA SOCIAL: En este libro se asentaran todos los
puntos tratados y acordados por cada comité en sus reuniones
regulares en la cual se dejara constancia de la fecha de reunión, los
asistentes y ausentes de cada comité o mesa de trabajo, como lo
denominen y de las acciones para su presentación ante la Asamblea
de Ciudadanos y ciudadanas.

Los Libros Contables de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria:
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 81

En la contabilidad de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria deben utilizarse tres (3) libros de contabilidad. Diario,
Mayor e Inventario y Balances.

1. LIBRO DIARIO: Es en cual se asentaran los soportes que


demuestran los ingresos y desembolsos efectuados por la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, es decir por el Consejo
Comunal, teniendo presente que la Unidad Administrativa y
Financiera Comunitaria es un órgano para el funcionamiento del
Consejo Comunal que tendrá como función la administración de los
recursos recibidos y los desembolsos efectuados por el Consejo
Comunal. Este libro se adquiere en la librería solicitando un libro de
contabilidad de tres columnas y puede ser de 100 o 200 folios. Se
iniciara su registro en este libro con el asiento de apertura, cuyo
soporte de registro será el acta constitutiva de la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria. Seguidamente se
realizaran los registrando de los soportes generados por los
ingresos, compras, gastos, recursos recibidos en orden
cronológicos, de acuerdo a los Principios de Contabilidad
generalmente establecidos en el país.
Al momento del registro contable en este libro, es importante
analizar y determinar el tipo de recursos recibido o asignado al
Consejo Comunal, es decir, si el recurso es retornable o no
retornable. En este libro se registran todas las operaciones sociales y
contables, es decir los recursos recibidos, el uso de estos, los activos,
pasivos, patrimonio de acuerdo al plan de cuentas.
2. LIBRO MAYOR: En este libro se trasladaran cada una de las
cuentas contables reflejadas en el libro Diario de contabilidad a las
cuentas que se les realizo registro o movimientos tanto por el debe,
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 82

como por el haber. Los movimientos en la columna del Debe como


en el Haber, responde a la naturaleza de las cuentas sean estas, reales
o de Balance (activo, pasivo, patrimonio) o Nominales (ingresos y
egresos). Se asigna un folio a cada cuenta, al finalizar las filas del
folio, se totalizaran y se remitirá el saldo de existir alguno, sea por el
Debe o por el Haber, al folio a ser utilizado. Indicando en el detalle
van al folio Nº, y al inicio del folio a ser utilizado se indicara, viene
del folio Nº.
3. LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES: En este libro se
presentaran una vez clasificadas según su naturaleza las cuentas
registradas según sus saldos en el Libro Mayor de Contabilidad. Para
la fecha de su registro denominado Balance de Apertura,
seguidamente se asentara el Estado de Resultado y el Balance
General al cierre de cada ejercicio económico.
Todos estos libros contables deben estar debidamente
autorizados ante la oficina de Registro Subalterno, antes de proceder
a realizar cualquier asiento en estos libros.

LISTA DE REQUISITOS PARA LA APERTURA DE CUENTA


PARA CONSEJOS COMUNALES
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 83

Nº Documentación Requerida
1 Originales y fotocopias del Acta Constitutiva del Consejo Comunal con
sus Estatutos Sociales.
2 Original y fotocopia del Certificado de Registro del Consejo Comunal
3 Original y fotocopia del Registro de Información Fiscal (RIF) del Consejo
Comunal
Cuentadantes
4 Original y fotocopia del (de los) documento (s) que certifica (n) su carácter
de cuentadantes.
5 Original y fotocopia de la cedula de identidad de los tres (3) Cuentadantes
6 Original y fotocopia del Registro de Información Fiscal (RIF) de los tres
(3) cuentadantes.
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 84
MODULO FORMATIVO DEL CICLO COMUNAL 85

También podría gustarte