Está en la página 1de 22

Soacha, 28 de abril de 2017

Señores
COMITE DE TRABAJOS DE GRADO
Facultad de Ingeniería
Programa Industrial
Universidad de Cundinamarca
Ciudad

Referencia: Proyecto de investigación tipo monografía

Cordial saludo

Nosotros Jennifer Alzate Guerrero y Niyi Paola Velandia Garcia estamos remitiendo el
anteproyecto titulado: FABRICACIÓN DE SUELOS DECORATIVOS A PARTIR DE
GRANULO DE CAUCHO RECICLADO, EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA,
CUNDINAMARCA, para su revisión y aprobación bajo la dirección del Especialista
Carlos Eduardo Castro, en cumplimiento a los requerimientos vigentes de la
Universidad de Cundinamarca al respecto.

Agradeciendo de ante mano su colaboración y pronta respuesta

Cordialmente,

JENNIFER ALZATE GUERRERO NIYI PAOLA VELANDIA GARCIA


Código: 764210204 Código: 764212186

VISTO BUENO,

CARLOS EDUARDO CASTRO M.


DIRECTOR PROYECTO
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE INGENERIA
PROGRAMA INDUSTRIAL
SOACHA

PRESENTACION DEL ANTEPROYECTO

TITULO FABRICACIÓN DE SUELOS DECORATIVOS A PARTIR DE


GRANULO DE CAUCHO RECICLADO, EN EL MUNICIPIO
DE MOSQUERA, CUNDINAMARCA.
PRESENTADO POR Jennifer Alzate Guerrero, Cód. 764210204
Niyi Paola Velandia Garcia, Cód. 764212186
DIRECTOR Carlos Eduardo Castro. Administrador de Empresas,
Especialista en Auditoría
MODALIDAD Proyecto de investigación tipo monográfico

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Según la RESOLUCIÓN 6981 DE 2011 El 25 de noviembre de 2011, se presenta el
documento técnico sobre impacto ambiental de las quemas a cielo abierto de llantas en
la ciudad de Bogotá, en el cual señala al material particulado y óxidos de nitrógeno el
impacto atmosférico de la quema de llantas, en Bogotá se producen 2.059.555 llantas
usadas al año, es decir 18.861 tonelada/año y existen tres cadenas generales de
aprovechamiento final del residuo, a saber: reencauche, uso como energético, y uso de
la llanta como materia prima para la fabricación de artículos de caucho.

En Bogotá se ha venido adelantado proyectos sobre el aprovechamiento de las llantas


usadas que se encuentran en sitios de acopio, según estudios de la Unión Temporal
OCADE LTDA actualmente el 17,2% se usa para el reencauche, el 10,8% está dirigido
al uso artesanal y regrabado, en pavimentos el artículo 4º de la resolución 6981, indica
que a partir del 2012 Toda persona que ejecute procesos constructivos de transporte
urbano en Bogotá deberá utilizar mínimo el 5% de metros cuadrados en granulo de
caucho por obra. Este porcentaje aumentara anualmente en cinco unidades
porcentuales hasta alcanzar el 25% y aproximadamente un 47% termina como
combustible para hornos de producción o en tiraderos [ CITATION Pro15 \l 9226 ].

Las llantas se han convertido en un riesgo para sociedad debido a que ocasionan serios
problemas de contaminación de las aguas, los suelos, el aire cuando se queman a cielo
abierto y adicional son sitios potenciales de reproducción del moscos transmisores de la
enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis equina, sin embargo es
un material con características fisicoquímicas que pueden ser aprovechadas en nuevos
tratamientos o generando nuevos productos de tipo industrial como son los suelos
decorativos en el área de la construcción [ CITATION Mar15 \p 74 \l 9226 ].

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Fabricar suelos decorativos a partir del granulo de caucho en el sector de
la construcción inmobiliaria en el municipio de Mosquera, Cundinamarca.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un análisis del sector de suelos decorativos para determinar la oferta y


demanda de estos tipos de acabados, que se utilizan actualmente en las
constructoras del municipio de Mosquera, Cundinamarca.

 Identificar los procesos existentes para la fabricación de suelos decorativos y


hacer un análisis de las características sobre los tipos de pisos actualmente
utilizados en las constructoras de Mosquera, Cundinamarca.

 Proponer un proceso de manufactura para la fabricación de suelos decorativos.

3. JUSTIFICACIÓN
El uso inadecuado de la llantas usadas es una problemática que crece en la ciudad de
Bogotá en promedio se producen 441.978 llantas mensuales, es decir que en el año
5.303.739, tienen un proceso inadecuado donde terminan en humedales, las calles, los
parque y en general en zonas públicas.

A base de los problemas ambientales que se derivan de las llantas se ha recurrido a


numerosos métodos para el reúso de llantas y la destrucción de sus componentes
peligrosos. Las acciones usadas en la reutilización, reencauche y reciclaje de llantas
usadas son una importante oportunidad para la creación de industria y tecnología.
existe una aplicación muy importante que se está utilizando en estos momentos es el
granulo de caucho obtenido de la trituración de la llanta sus componentes se están
entre 1000 y 7000 llantas en capas asfálticas usadas para la construcción, ciclo rutas,
vías peatonales y parques con el fin de reducir la explotación minera y la protección
ambiental, las carreteras que usan el granulo de caucho son mejores y más seguras
[ CITATION Pro15 \l 9226 ].

El granulo de caucho como materia prima hoy por hoy se está utilizando para la
creación de nuevos productos ya sean artesanales o industriales, a base de esto se
implementa los pisos decorativos para las constructoras de Mosquera- Cundinamarca
que tienen como objetivo mitigar la contaminación, poder contribuir al reciclaje de
llantas.

4. MARCO TEÓRICO
5. METODOLOGÍA

5.1. Desarrollo de la metodología

Tipo de investigación, descriptiva, exploratoria, experiencial, analítica y critica. con


enfoque cualitativo y cuantitativo [ CITATION Ort2 \p 5-7 \l 9226 ]

Fase 1: El estudio es de tipo descriptivo analítico y critico de información secundaria ya


que la información se tomara de la documentación sobre suelos decorativos
actualmente usados en el mercado.
Estudio analítico cuantitativo de información primaria obtenida a partir de observación
en las empresas comercializadoras del granulo de caucho y de entrevistas a los
encargados de las empresas con el fin de saber cuánto es la oferta y demanda del
granulo de caucho, entrevistas a asesores comerciales de las empresas proveedoras y
encuestas a los responsables de cada proyecto de construcción que se están llevando
a cabo en Mosquera, Cundinamarca.

Fase 2: Se realizara un estudio técnico a partir del análisis experiencial descriptivo y


critico de los procesos de fabricación que se están utilizando actualmente para la
fabricación de suelos decorativos, obtenidos de información secundaria como libros,
documentos de internet y tesis y de información primaria como la observación de los
procesos productivos actualmente utilizados por las empresas fabricantes de suelos
decorativos.

Fase 3: El método utilizado de la investigación es analítico critico ya que de acuerdo a


la información obtenida se empezara a desarrollara el procesos de manufactura para la
transformación del granulo de caucho a pisos decorativos y se hará un ajuste donde
especifica el proceso de decoración de los suelos.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO


6.1. Estudio de mercado

6.1.1. Sector económico

El sector económico a utilizar es el secundario ya que este se compone de las


actividades industriales y de la construcción.

Está relacionado en las actividades con la transformación de la materias primas para


nuestro proceso este se encarga de la transformación de del granulo de caucho a pisos
decorativos para el área de la construcción en Mosquera- Cundinamarca.

6.1.2. Tipo de mercado

El tipo de mercado que más se adapta es el de bienes industriales que se incorporan al


proceso productivo de una empresa es decir, que utilizan la transformación de materias
primas para producir nuevos productos. A ellos se unen los bienes de capital,
suministros y servicios utilizados en el proceso de producción.

6.1.3. Análisis del ambiente

6.1.3.1. Microambiente
 PROVEEDORES: Se eligió como proveedores a la empresa RECICLAR, ya que
esta se encuentra ubicada en el municipio de Mosquera-Cundinamarca.

 CLIENTES: Nuestro producto está destinado a las empresas del sector


inmobiliario que se encuentren haciendo obras en el municipio de Mosquera.

 COMPETIDORES: La producción de pisos decorativos se encuentra altamente


fragmentada, pues participan de grandes mercados, se observa una fuerte
penetración de marcas, y además, una segmentación del consumo ya que en
Mosquera hay varias contractos de construcción de casas y apartamentos.
Estamos realizando un estudio con el fin de evidenciar si los suelos decorativos a
base de granulo de caucho tendría una buena acogida por las empresas de
construcción y si tendría una buena oferta.

6.1.3.2. Macroambiente

 Geográfico

Inicialmente nos enfocaremos en la el municipio de Mosquera-Cundinamarca.

 Demográfico

El análisis se centra en las constructoras que actualmente tienen proyectos de vivienda


en el municipio.

 Aspecto Económico

En los últimos años en Mosquera se están realizando muchas obras de construcción


tanto de interés social como privadas, en estas obras no se está utilizando el granulo de
caucho reciclado para en ningún área de la construcción, por eso las baldosas a base
de granulo de caucho es un producto innovador y económico que abarca muy bien para
estas constructoras.

6.1.3.3. Oferta y Demanda


 Análisis del Sector
Esta identificado principalmente por las empresas que comercializan el granulo de
caucho especialmente aquellas que tienen algún tipo de contrato con contratistas que
manejan los recursos para la ejecución de proyectos de infraestructura municipal.

 Análisis de la demanda:
La demanda que existe en el mercado es de 3 empresas una ubicada en el municipio de
Mosquera y las otras dos ubicadas en municipios aledaños, cada empresa demanda:
 Grupo Renova: 106.800 llantas al año en total 1.110 toneladas al año
 GCR Soluciones: 195.000 llantas al año en total 2.535 toneladas al año
 RECICLAIR: 168.480 llantas al año en total 2.190 toneladas al año

6.2. Análisis de las entrevistas


OBSERVACIONES.

Es necesario que ya estructuren el proyecto como el trabajo de grado. Esto es que le


den orden a los capítulos, de acuerdo a la propuesta del anteproyecto.

El trabajo se escribe de manera impersonal, así que expresiones como nos, nuestro,
entre otras, deben cambiarse a otras que no las comprometan con el resultado.
Recuerden que este estudio es descriptivo y experimental y ustedes están viendo todo
desde afuera.

El orden del trabajo debe ser deductivo, es decir, de lo general a lo particular, por eso el
diagnostico sectorial debe iniciar por el macroambiente y no por el microambiente. De la
misma forma, el escrito es el resultado del análisis documental de los temas
presentados en el marco teórico, a profundidad.
Deb n indicarme que día será la tutoría, para asignarles espacio en el horario.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Según la RESOLUCIÓN 6981 DE 2011 El 25 de noviembre de 2011, se presenta el
documento técnico sobre impacto ambiental de las quemas a cielo abierto de llantas
en la ciudad de Bogotá, en el cual señala al material particulado y óxidos de
nitrógeno el impacto atmosférico de la quema de llantas, en Bogotá se producen
2.059.555 llantas usadas al año, es decir 18.861 tonelada/año y existen tres
cadenas generales de aprovechamiento final del residuo, a saber: reencauche, uso
como energético, y uso de la llanta como materia prima para la fabricación de
artículos de caucho.

En Bogotá se ha venido adelantado proyectos sobre el aprovechamiento de las


llantas usadas que se encuentran en sitios de acopio, según estudios de la Unión
Temporal OCADE LTDA actualmente el 17,2% se usa para el reencauche, el 10,8%
está dirigido al uso artesanal y regrabado, en pavimentos el artículo 4º de la
resolución 6981, indica que a partir del 2012 Toda persona que ejecute procesos
constructivos de transporte urbano en Bogotá deberá utilizar mínimo el 5% de metros
cuadrados en granulo de caucho por obra. Este porcentaje aumentara anualmente en
cinco unidades porcentuales hasta alcanzar el 25% y aproximadamente un 67%
termina como combustible para hornos de producción o en tiraderos [ CITATION Pro15 \l
9226 ].

Las llantas se han convertido en un riesgo para sociedad debido a que ocasionan
serios problemas de contaminación de las aguas, los suelos, el aire cuando se
queman a cielo abierto y adicional son sitios potenciales de reproducción del moscos
transmisores de la enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis
equina, sin embargo es un material con características fisicoquímicas que pueden ser
aprovechadas en nuevos tratamientos o generando nuevos productos de tipo
industrial como son los suelos decorativos en el área de la construcción [ CITATION
Mar15 \p 74 \l 9226 ].

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo se puede fabricar suelos decorativos a base de granulo de caucho en el
sector de la construcción en el municipio de Mosquera Cundinamarca?
ANTECEDENTES
En Colombia, principalmente en la ciudad de Bogotá, las llantas empezaron hacer
desechadas en el año 2.000 por el DAMA (Departamento administrativo del medio
ambiente), luego de un diagnostico donde se evaluaron cuatro alternativas para el
aprovechamiento, una de ellas fue su uso como materia prima para el pavimento
asfaltico esta opción fue considerada como la mejor por sus
aspectos económicos, tecnológicos sociales y ambientales. Teniendo en cuenta el
reconocido éxito que este tuvo esta aplicación en países como Canadá, Estados
Unidos y España.  

El DAMA decidió delegarle al IDU (Instituto de desarrollo urbano)


la responsabilidad de los estudios para comprobar mejoras mecánicas de esa
mezcla, contratando a la universidad de Los Andes en el 2002, esta llego a
la conclusión de la mezcla asfáltica realizada con el caucho de la llanta es de alta
calidad, pues esta incrementa la vida útil de pavimento, su alta resistencia a altas y
bajas temperaturas y ayudando a la disminución de las llantas cuando se tiene
contacto con la superficie permitiendo quintuplicar su duración [ CITATION Car13 \n \l
9226 ]. 

El 16 de septiembre de 2009 el IDU dicta la resolución número 3949 por medio de


esta hace la especificación para la aplicación del GCR (grano de caucho molido en
las Mezclas asfálticas, obtenido de la trituración de llantas usadas) en donde se
formaliza y autoriza la utilización de la mezcla en la malla vial para la ciudad
de Bogotá [ CITATION Alv09 \n \l 9226 ].

En un artículo del diario El Tiempo se dice que la resolución 1457 del 29 de julio de


2010 obliga a los productores de llantas a formular sistemas
de recolección y gestión ambiental de llantas usadas ubicando a disposición puntos
de recolección sin ningún costo. Esto aplica para los que produzcan de 200 a más
llantas al año y para los que importen 50 o más automóviles. Según el señor
Gustavo Garcia, gerente de la Hyundai Colombia, la nueva resolución "  obliga a
demostrar que el 25% de las llantas que importan tanto las
marcas de vehículos instaladas como las que produce llanteras, tiene un buen fin,
que son destruidas de manera igualmente técnica"[ CITATION Vas11 \t \l 9226 ].

ALCANCE Y LIMITACIONES
ALCANCE
Se pretende diseñar un proceso de fabricación de los suelos decorativos a base de
caucho granulado donde se modificara o mejorara el proceso de pigmentación y
decoración de las baldosas, además se garantizara que estos suelos no solamente
sean decorativos sino que proporcionen seguridad y confort al usuario y calidad a las
constructoras de Mosquera, Cundinamarca.

LIMITACIONES
Dificultad para recibir información y autorización por parte de las empresas para
observar los procesos de fabricación implementados actualmente en los suelos
decorativos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Fabricar suelos decorativos a partir del granulo de caucho en el sector de


la construcción inmobiliaria en el municipio de Mosquera, Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un análisis del sector de suelos decorativos para determinar la oferta


y demanda de estos tipos de acabados, que se utilizan actualmente en las
constructoras del municipio de Mosquera, Cundinamarca.
2. Identificar los procesos existentes para la fabricación de suelos decorativos y
hacer un análisis de las características sobre los tipos de pisos actualmente
utilizados en las constructoras de Mosquera, Cundinamarca.
3. Proponer un proceso de manufactura para la fabricación de suelos
decorativos.
JUSTIFICACIÓN
El uso inadecuado de la llantas usadas es una problemática que crece en la ciudad
de Bogotá en promedio se producen 441.978 llantas mensuales, es decir que en el
año 5.303.739, tienen un proceso inadecuado donde terminan en humedales, las
calles, los parque y en general en zonas públicas.

A base de los problemas ambientales que se derivan de las llantas se ha recurrido a


numerosos métodos para el reúso de llantas y la destrucción de sus componentes
peligrosos. Las acciones usadas en la reutilización, reencauche y reciclaje de llantas
usadas son una importante oportunidad para la creación de industria y tecnología.
existe una aplicación muy importante que se está utilizando en estos momentos es el
granulo de caucho obtenido de la trituración de la llanta sus componentes se están
entre 1000 y 7000 llantas en capas asfálticas usadas para la construcción, ciclo
rutas, vías peatonales y parques con el fin de reducir la explotación minera y la
protección ambiental, las carreteras que usan el granulo de caucho son mejores y
más seguras [ CITATION Pro15 \l 9226 ].

El granulo de caucho como materia prima hoy por hoy se está utilizando para la
creación de nuevos productos ya sean artesanales o industriales, a base de esto se
implementa los pisos decorativos para las constructoras de Mosquera-
Cundinamarca que tienen como objetivo mitigar la contaminación, poder contribuir al
reciclaje de llantas.
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
3.2 Desarrollo de la metodología

Tipo de investigación, descriptiva, exploratoria, experiencial, analítica y critica. con


enfoque cualitativo y cuantitativo [ CITATION Ort2 \p 5-7 \l 9226 ]

Fase 1: El estudio es de tipo descriptivo analítico y critico de información secundaria


ya que la información se tomara de la documentación sobre suelos decorativos
actualmente usados en el mercado.

Estudio analítico cuantitativo de información primaria obtenida a partir de observación


en las empresas comercializadoras del granulo de caucho y de entrevistas a los
encargados de las empresas con el fin de saber cuánto es la oferta y demanda del
granulo de caucho, entrevistas a asesores comerciales de las empresas
proveedoras y encuestas a los responsables de cada proyecto de construcción que
se están llevando a cabo en Mosquera, Cundinamarca.

Fase 2: Se realizara un estudio técnico a partir del análisis experiencial descriptivo y


critico de los procesos de fabricación que se están utilizando actualmente para la
fabricación de suelos decorativos, obtenidos de información secundaria como libros,
documentos de internet y tesis y de información primaria como la observación de los
procesos productivos actualmente utilizados por las empresas fabricantes de suelos
decorativos.

Fase 3: El método utilizado de la investigación es analítico critico ya que de acuerdo


a la información obtenida se empezara a desarrollara el procesos de manufactura
para la transformación del granulo de caucho a pisos decorativos y se hará un ajuste
donde especifica el proceso de decoración de los suelos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Aprobación de anteproyecto

Visita a empresas  
             
Visita a proveedores
             
Elaboración prototipo
             
Diseño del suelo decorativo
             
Pruebas de calidad
             
Recolección y análisis de datos
             
Presentación de avances
             
Correcciones o mejoras
             
Informe final
             
PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE GRADO

VALOR VALOR
CONCEPTO UNITARIO CANTIDAD TOTAL
TRANSPORTES
visitas
constructoras de Local $1.600 10 $16.000
Mosquera,
empresas y
bibliotecas Municipal $3.000 6 $18.000
Alimentación $6.000 7 $42.000

Papelería $100 15 $1.500


Compra materia prima para
el prototipo $2.200 3 $6.600
Troquel $250.000 1 $250.000
Alquiler prensa a calor $300.000 1 $300.000
TOTAL $634.100

BIBLIOGRAFÍA
1. Martinez Barrera, G. (2015). Materiales sustentables y reciclados en la
construcción . Mexico D.F.: Monographs.
2. Vasquez, M. A. (13 de Mayo de 2011). Llantas viejas con un problema
ambiental "radial". EL TIEMPO , pág. 6.
3. Alvarez Morales, F. (16 de febrero de 2009). Intituto de Desarrollo Urbano
(IDU).Recuperado el 8 de Marzo de 2017.
4. Caro Spinel, S. (2013). En busca de pavimentos mas durables. CONTACTO .
5. (2006). Guía para el manejo de llantas usadas. En Bogotá D.C: Kimpres Ltda.
6. Ortiz flores, E. P., & Bernal Zepeda, M. (s.f.). Importancia de la incorporación
temprana a la investigación científica en la universidad de Guadalajara.
Guadalajara.
7. Proyecto de acuerdo N° 135 de 2015. (2015). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61256
8. Secretaria Distrital de Ambiente. (02 de enero de 2011). Obtenido de
RESOLUCIÓN 6981 DE 2011:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45358
TIEMPO, R. E. (24 de octubre de 2016). El reciclaje de llantas, un mercado que
todavía falta por explorar. EL TIEMPO

9.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE INGENERIA
PROGRAMA INDUSTRIAL
SOACHA

ESPACIO PARA EL COMITE DE TRABAJOS DE GRADO

EVALUACION DEL ANTEPROYECTO

COMENTARIOS DE LA PROPUESTA,

CONCEPTO
Aprobado ___ Devuelto para modificaciones ___ Rechazado ___

NOMBRE DEL DOCENTE

COMENTARIOS DE LA PROPUESTA,

CONCEPTO
Aprobado ___ Devuelto para modificaciones ___ Rechazado ___

NOMBRE DEL DOCENTE

También podría gustarte