Fase1 LauraVareala40

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación – Fase 1–

Conceptualización

Estudiante:

Laura Cecilia Varela Rodríguez

Tutor

Jennifer Bonilla Rodríguez.

Sujeto Comunidad e Interacción Social

Psicología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Palmira Valle

14 - febrero - 2020
2

1. Presentación personal con su tutor y compañeros atendiendo a todos los datos solicitados en la guía.

Presentación:
Mi nombre es Laura Cecilia Varela Rodríguez, pertenezco a la Escuela de Ciencias de la Educación, zona centro sur, CEAD
Palmira. Estoy en el programa de Psicología
Hago parte del grupo 40005A_761

 
Proyecto de vida:
Culminar con existo mi carrera de psicología, centrándome en abastecerme de conocimientos, interactuar con personas, integrándome
y conociendo nuevas personalidades, aprendiendo de cada situación para la práctica en el mundo exterior

Importancia del curso:


La importancia del curso sujeto, comunidad e interacción social, es un paso de orden personal, ya que el programa de psicología es un
estudio del ser humano, con este curso vemos como se desenvuelve en una sociedad y el porqué de su actuar y sus raíces. cada
individuo cuenta con ciertos comportamientos, este curso nos llevara a dar una vista desde el enfoque cultural y social, de cómo los
seres humanos adquirimos cualidades, creencias, rasgos, etc.

Datos:
varelalaura891@gmail.com
What's app: 3104028645
3

2. Mapa mental en el que se trabajen los conceptos sugeridos en la guía de actividades.


4

3. Respuesta a los interrogantes del punto 4.

¿Qué experiencias de vida cotidiana considera que son determinantes en el desarrollo de la subjetividad?
Cuando entra en un sistema educativo, ya que por medio de este el sujeto se va formando, va relacionando y relacionándose, en
ese momento aprende a percibir que manías le son agradables y cuáles no, habla sobre lo que siente, ve, hace, o quiere hacer y
toma una posición frente a un grupo exponiendo su punto de vista a base de buenos argumento

¿De qué manera los sujetos construimos la subjetividad y cuál es la relación con los otros?
La subjetividad da sus inicios en la familia, es en ese instante donde nos da una identidad, un nombre, empezamos a forjar una
historia y a crear una herencia, nos vamos asociando en una comunidad, después iniciamos con nuestra etapa educativa donde nos
van empapando de tradiciones y conocimiento, en ese lapsus vamos manejando lo que es la comunicación y sus medios, en este
punto obtenemos nuevas habilidades, nos comunicamos y expresamos más, vamos teniendo una mejor conectividad con el mundo
exterior.

¿Considera Usted que la interacción con otros determina nuestra identidad? ¿por qué?
Si, la identidad es algo propio, es un proceso que cada sujeto tiene que pasar, pero como personas que somos pertenecemos a un
grupo, comunidad, cultura, etc. En ese grupo vamos adquiriendo valores y desarrollando a donde va dirigida nuestra identidad, en
cada individuo ese proceso se desenvuelve de distintas formas.
5

¿Cómo y en qué contextos se puede entender la construcción del sujeto?


Somos individuos sociales con diversas capacidades, nos complementamos cuando sentimos o damos a conocer nuestras
emociones, percibimos situaciones, momentos o instantes, pensamos, creamos, tenemos ideas grandes o diminutas, es en esa
medida que vamos creciendo como sujetos.

¿Cree usted que el lenguaje y las formas de representación de la realidad constituyen elementos que reflejen la
subjetividad y la identidad?, ¿por qué?
Si, partiendo de mi objetividad, reconociendo la realidad, tratando de darle forma, esto me ayuda al direccionamiento de mi
identidad, a mis rasgos y posición social, desde este punto voy desarrollando me subjetividad o cualidades.

Defina con sus propias palabras ¿qué entiende por sujeto? Y ¿qué entiende por subjetividad?
Sujeto: individuo que hace parte de una sociedad con diversas capacidades, que va trabajando en el desarrollo de ellas para el
crecimiento individual y una buena reafirmación de identidad

Subjetividad: participación de las percepciones, argumentos y habla, apoyados en el punto de vista del sujeto.
6

4. Reflexión argumentativa de cinco párrafos en la que se dé respuesta al interrogante propuesto.

¿Cuáles son las condiciones, factores o determinantes particulares que participan en cada contexto social, cultural e histórico
de la construcción del sujeto, la subjetividad y los procesos de identidad?

La subjetividad en un contexto globalizado se aumenta exponencialmente debido a que se encuentra en un ambiente grande de
comunicación, se combinan y surgen nuevas formas de pensar o analizar debido a la cantidad de información distinta y siempre está
cambiando ya que el espacio se presta para ello. Los retos para estos sujetos en la sociedad globalizada son proponer nuevas ideas e ir
a la par con las demandas del medio, puesto que hay tantos sujetos creando diariamente.

El papel de todos estos elementos es el de responsabilidad, puesto que a medida que surgen nuevas herramientas de comunicación, son
muchas las ideas y subjetividades a la mano para quienes quieran acceder a ellas, lo que puede afectar tal vez el recelo del público.

La cultura e identidad frente a una globalización la encontramos como:

Una sociedad en donde encontramos complejos, y esos complejos los complementan la economía, las guerras, el cambio climático y
falta de oportunidades. Son una diversidad de riesgos que afectan tanto cultura e identidad.

Se podría decir que gracias a las tecnologías y los avances se van perdiendo tradiciones, el sujeto va teniendo otras visiones, su
objetividad y forma de ver el mundo cambia, su identidad se va identificando con otras características y la subjetividad o cualidades es
el resultado de todos esos cambios culturales.

Por ultimo recordemos que los diferentes lugares y entornos nos ayudan a la construcción del sujeto y su subjetividad ya que gracias a
ello estamos siendo influenciados a realizar una recolecta en la cual encontramos una serie de conocimientos para el desarrollo
cognitivo de nuestra identidad.
7

Referencias

 Álvarez, A. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. Available. La Cultura en función del trabajo comunitario. Pp.
1 – 7. Recuperado de  https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0ahUKEwinvKnxv5_bAhWnwFkKHXfNBysQFghQMAQ&url=https%3A
%2F%2Fwww.aacademica.org%2Fabelardoa.alvarez.avila%2F2.pdf&usg=AOvVaw0KS-Tb-3Zunc2SWFKTaelo
 Beller, W. (2012). Teorías en tensión: sujeto y subjetividad. Revista Reencuentro. Núm. 65. Pp. 30 – 37. Recuperado
de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj9z92StJ_bAhVts1kKHcY8BaQQFggnMAA&url=http%3A
%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F340%2F34024824005.pdf&usg=AOvVaw3LahF6Y5HX2VcZJkesvT0I
 Camelo, A. [Arley Camelo Ciro]. (2018, septiembre 25). Concetualización curso Sujeto, Comunidad e Interacción Social.

También podría gustarte