Está en la página 1de 2

A PROPOSITO DE LOS CUPOS EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

En este oportunidad quiero hablar de un tema que por estos días está siendo muy
común entre los padres de familia y los muchachos que están terminando sus
estudios de secundaria y se disponen a iniciar una carrera profesional en alguna
de las universidades públicas del País.

Traigo el tema a colación por que se convierte en un drama de familia este tema,
dado que para obtener un cupo en una universidad se pasan ciertas penurias y se
vive una carrera hacia lo inesperado, miremos porque:

En primer lugar si la familia tiene los suficientes recursos económicos la idea es


que el joven o la jovencita que termina, acceda a una universidad privada en el
interior del País, algo que no deja de costar unos 8 a 15 millones de pesos el
semestre, dependiendo de la Universidad a la que aspira el personaje, si estas en
este grupo de personas, no creas que no sufres…. Claro que si, por que el cupo a
la privada igual hay que ganarlo ya sea con un examen de admisión o con una
entrevista en el mejor de los casos.

En segundo lugar están quienes pueden enviar a sus hijos al interior del País, pero
limitados a una universidad pública, donde pagarán entre los 100 mil pesos y los 3
millones de pesos de acuerdo a la capacidad de pago de la familia, además de
pasar por el filtro de la compra de un PIN, el examen de admisión si se trata de
universidades prestantes como la NACIONAL o la de ANTIOQUIA, que tienen su
propia prueba; deben presentar también una entrevista y competir con muchos
aspirantes de todo el País, cosa que es tediosa si se tiene en cuenta que cada dìa
son más los bachilleres que terminan sus estudios de educación media vocacional
y las Universidades públicas desafortunadamente no crecen en la misma
proporción, fenómeno que genera un obstáculo significativo para los estudiantes y
las familias que desean un futuro para sus hijos forjado a partir de la academia, de
manera honesta, técnica y con proyección profesional.

En tercer lugar están aquellas familias que pueden dar estudio universitario a sus
hijos, pero no los pueden enviar afuera y optan por una universidad pública o
privada en la ciudad, donde se encuentran costos similares y diferentes opciones,
sin embargo la cantidad de oferta supera con creces la demanda de cupos en las
Universidades que funcionan en la región.

Por último están las familias de aquellos muchachos que por problemas
económicos no pueden acceder a estudios superiores dado las condiciones de
necesidad y de pobreza que manejan y que a requieren de un ingreso más para
que sus familias subsistan.

A estos últimos grupos, se debe atender con estrategias gubernamentales y de la


empresa privada para que más jóvenes puedan acceder sin problemas a la
educación superior y forjemos un País con verdadera justicia social.

HECTOR HERNANDO LOSADA

Contador Público – Esp. En Revisoría Fiscal, Derecho Público Financiero y


Gerencia en Salud.

También podría gustarte