Está en la página 1de 19

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Programa de Formación: Tecnología en Gestión de procesos Administrativos en salud


 Código del Programa de Formación: 121101.
 Nombre del Proyecto: Diseño de un plan de mejoramiento de la calidad en la atención en un servicio (urgencias,
consulta externa, cirugía. hospitalización.) en IPS públicas y privadas del Departamento del Atlántico.

 Fase del Proyecto: Fase Análisis.


 Actividad de Proyecto:
 Revisar la normatividad vigente relacionada con el SGSSS y la calidad en la atención en salud en
Colombia.
 Caracterizar los procesos administrativos de salud en un servicio a partir de la aplicación de técnicas e
instrumentos de medición.
Competencia: Contribuir en el diseño de políticas que mejoren la calidad en los diferentes procesos de las
instituciones de salud de acuerdo con lo establecido en el sistema de gestión de calidad y funciones delegadas

 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:


R3. Manejar la información requerida en el sistema de gestión de calidad optimizando el uso de tics y aplicando
principios éticos y legales vigentes.
R4. Realizar procesos de auditoria según protocolos institucionales y de acuerdo con los parámetros establecidos en el
sistema de gestión de calidad.
R5. Proponer y documentar acciones de mejora con base en la información requerida en el sistema de gestión de calidad
R6. Aplicar estrategias para fomentar en la institución el empoderamiento de la cultura de calidad y seguridad según
principios y valores corporativos

 Duración de la Guía: 105 horas

2. PRESENTACION

Apreciados aprendices, los invito a desarrollar las actividades de aprendizaje plasmadas en éste documento. El
desarrollo de esta guía permitirá conocer y analizar como la continua innovación y la necesidad de las organizaciones
por permanecer vigentes y ser partícipes en el proceso de globalización, junto con la apertura de nuevas oportunidades
a nivel mundial, sumado a las exigencias propias del consumidor, ha generado la imperiosa necesidad de incursionar en
ámbitos más dinámicos orientados a procesos de calidad que buscan la satisfacción y adherencia a los mismos por parte
de quienes hacen parte de las organizaciones, dando respuesta desde la alta dirección de manera oportuna y pertinente
a su entorno que hoy por hoy es cambiante e impredecible.

El objetivo de esta guía es que usted como aprendiz apropie los conceptos de calidad en la prestación de los servicios de
salud, indicadores de calidad, interpretar los resultados con el fin de establecer acciones de mejora para una mejor
prestación del servicio de salud.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Apropiar el concepto de calidad en salud y su evolución histórica.


GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Con el fin de que los aprendices se contextualicen en la competencia a desarrollar durante la fase, el instructor asignará
una lista de términos (glosario) por equipos colaborativos, el instructor realizará la retroalimentación y explicación de
conceptos y realizará las correcciones que se requieran:

Accesibilidad, acreditación, auditoría de procesos, auditoría externa, autocontrol, autoevaluación, auditoría interna,
calidad, calidad percibida, garantía de calidad, certificación, condiciones de habilitación

a) Para familiarizarme con los términos de calidad encuentro las definiciones correspondientes, y realizo un dibujo por
cada una y por grupos de 4 aprendices organizamos un juego para presentarlo a mis compañeros. (Golosa, asociación
dibujo-texto, etc.)

Los términos los puedo buscar en las siguientes fuentes:

*De la norma ISO vigente identifico los términos de calidad que aparecen en los siguientes ítems Política de calidad y
objetivos de calidad, Papel de la alta dirección dentro del sistema de gestión de la calidad, Términos relativos a la
calidad, Términos relativos a la gestión y los organizo mediante la herramienta de mi elección.

b) Leo todas las definiciones posibles que encuentre en los diferentes documentos, incluyendo artículos buscados en las
bases de datos y elaboro con mis palabras mi propia definición de calidad

b) Basado en el concepto de calidad, ubico las palabras claves que pueden estar en su definición

A Z C L I E N T E R S D

S I S T E M A V Y T O F

N E C E S I D A D G W M

E D A L I D E R A Z G O

L Ñ M E J O R A S H Q I

C O N T I N U A A T N H

V E A J K C O N T R O L

A C T I T U D N I Y C B

P U T R W D S X S E Z O

Q R Y A F H V C F Q A P

G E S T I O N D E U N M

A H Y E L G S Z C I E N

D T K Y T N F G H P R D
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

M H Z I Ñ W P A O O R T

C O M P R O M I S O Y O

c) Basado en el artículo que encuentro en el siguiente link http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/la-


calidad-historia-conceptos-y-terminos-asociados.htm desarrollo los siguientes puntos:

d) Elaboro una línea del tiempo que me permita visualizar la evolución del concepto de calidad

e) Elaboro el organizador mental que yo considere con el conjunto de ideas básicas que debo tener en cuenta para
implementar un sistema de calidad y lograr que la calidad tenga un carácter total.

f) Sobre los Gurús de la calidad desarrollo la siguiente malla conceptual

NOMBRE FILOSOFIA CONCEPTO DE CALIDAD

William Edward Deming

Armando Feigenbaum

Philip Crosby

Joseph Moses Juran

Kaouru Ishikawa

2. Identificar los componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad.


Luego de unificar el significado de los términos y conceptos asociados al SOGC, el instructor asignará actividades para
desarrollar este tema:

a) Lectura y análisis del decreto 1011/2006 y responder las preguntas del taller propuesto por su instructor. Este taller
será resuelto en el ambiente de formación y luego lo enlaza en la plataforma BB. Esta actividad es individual.

b) Elaboración del siguiente esquema relacionado con SOGC. O elabore un mapa conceptual del Decreto 1011 de 2006
y socialice ante sus compañeros.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dentro de la filosofía de CROSBY se encuentra los siguientes:


•Hacerlo bien a la primera vez.
•Hacer que la gente haga mejor todas las cosas importantes que de cualquier forma tiene que hacer.
•Promover un constante y consciente deseo de hacer el trabajo bien a la primera vez
De esto nace la teoría CERO DEFECTOS y para esto propone un programa de 14 pasos para mejorar la calidad.
Enumere los 14 pasos para mejorar la calidad basado en la teoría CERO DEFECTO de FHILIP CROSBY.

3. RECONOCER LOS PRINCIPIOS ETICOS Y LEGALES DEL SOGC DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO SGSS

a). Apropiarse de los conceptos y manipular el sistema único de Habilitación:


Por medio del organigrama de pasos, ordene los siguientes ítems, basándose en la resolución 2003 de 2014. Explique el
concepto y el responsable de la ejecución

ITEM
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN EQUIPOS DE VERIFICACIÓN

HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD PLAN DE VISITAS

CONDICIONES DE CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y


PLANES DE CUMPLIMIENTO
CIENTÍFICA

CONDICIONES DE SUFICIENCIA PATRIMONIAL Y


REVOCATORIA DE LA HABILITACIÓN
FINANCIERA.

CONDICIONES DE CAPACIDAD TÉCNICO


INFORMACIÓN A LOS USUARIOS
ADMINISTRATIVA.

REGISTRO ESPECIAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE


RESPONSABILIDADES PARA CONTRATAR
SALUD

AUTOEVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS


CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN

AC DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN

a) Consulte el documento de Autoevaluación e inscripción para IPS en el link http://www.saludpuhp?


option=com_content&view=article&id=60&Itemid=98 tumayo.gov.co/index.p según resolución 2003 del 2014 y
realice las siguientes actividades:
✓ Enumere los estándares de habilitación y represéntelos con gráfica.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

✓ Identifique los estándares para la prestación de servicios de Protección específica y detección temprana, así
como para odontología especializada, Urgencias baja complejidad, Hemodiálisis, Hospitalización mediana y alta
complejidad, Cirugía ambulatoria, Transporte asistencial básico, Atención pre hospitalaria y Esterilización y
describa el criterio y el modo de verificación así como el tipo de distintivo según servicio.
✓ Diligencie el formulario de inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud según
indicaciones de su instructor.
✓ Revise el formulario de novedades y planee un juego de roles que oriente al gerente de la IPS el diligenciamiento
del formulario.
✓ De acuerdo con el documento REQUISITOS PARA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD
determine los requisitos exigibles a cada uno de los prestadores de servicio de salud (matriz).
c) Ingrese a la pag http://www.acreditacionensalud.org.co/requisitos.php , allí descargue los formularios para la
presentación ante el ente acreditador y realice un cuadro comparativo para todos los ítems relacionados en cada
formulario:

FORMULARIOS

Solicitud de evaluación para acreditación en salud de IPS hospitalarias – visita de otorgamiento

Solicitud de evaluación para acreditación en salud de entidades administradoras de planes de


beneficios, EAPB

FORMULARIOS

Informe autoevaluación estándares IPS hospitalarias parte 1 – visita de otorgamiento

Informe autoevaluación estándares EAPB . parte 2

d) Exprese en un gráfico de la ruta crítica del proceso de habilitación y acreditación, defina cada uno de sus
componentes y describa su importancia y aplicación.

4). Reconocer el concepto y marco normativo de la auditoria de calidad en el sector salud

a) Después de realizar la lectura y Consulta del Decreto 1011 de 2006 sobre AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD y elabore una presentación por equipos colaborativos, teniendo en cuenta:

Equipo 1:

 Qué es la auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud


 Qué instituciones deben obligatoriamente cumplir con los procesos de auditoría.

Equipo 2:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Cuáles son las implicaciones de la auditoria, para el mejoramiento de la calidad de la atención de salud
 En qué niveles debe operar el modelo para desarrollar procesos de auditoría, para el mejoramiento de la calidad
de la atención de salud.

Equipo 3:

 Cuáles son los tres tipos de acciones que se deben llevar a cabo en el modelo de auditoría para el mejoramiento
de la calidad de la atención de salud.
 Cuáles son los énfasis de la auditoria para las entidades de salud.

Equipo 4:

 Cuáles son los procesos que debe comprender un programa de auditoría, para el mejoramiento de la Calidad de
la atención de salud, para las IPS, las entidades departamentales, distritales y municipales.
 En que instituciones recae la responsabilidad de adelantar acciones de vigilancia, inspección y control

Equipo 5:

 Qué tipos de mediciones se deben hacer para mejorar su calidad y su productividad


 Qué instrumentos se usan para medir.

d) Después de revisar la bibliografía necesaria, completo el siguiente cuadro.

ITEM DEFINICION RESPONSABLE DE EJECUCIÓN


Auditoria medica

Auditoria interna
Auditoria externa
Auditoría de procesos
Auditoria concurrente
Calidad en la atención
Seguridad del paciente
Riesgo
Sistema de calidad

5. Interpretar los sistemas de habilitación y acreditación en salud y su relación en la calidad de la atención

a) De acuerdo con las instrucciones de su docente desarrolle el taller FORMULACION E IMPLEMENTACION


DEL PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD –
PAMEC, tenga en cuenta el siguiente link “GUÍAS BÁSICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PAUTAS DE
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD” y las siguientes gráficas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

d) Exprese en un gráfico de la ruta crítica del proceso de habilitación y acreditación, defina cada uno de sus
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

componentes y describa su importancia y aplicación.

c) La Política de Seguridad del Paciente expedida en junio de 2008 es transversal a los cuatro componentes
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad. En el siguiente enlace encontrará toda la información
necesaria para completar la siguiente matriz sobre: seguridad del paciente.
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx

SEGURIDAD DEL PACIENTE

DEFINICION

CARACTERISTICAS

EVENTO ADVERSO

ACCIONES SALUD REFERENTES


A SEGURIDAD DEL PACIENTE
b) Consulte la resolución 1474 de 2002 del SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN y elabore un esquema
para socializar con sus compañeros teniendo en cuenta:

o Definición del sistema único de acreditación


o Principios que orientan el sistema único de acreditación.
o Entidad responsable de acreditar a las entidades que se acogen a este proceso.
o Ruta critica
o Estructura del Manual de Estándares de Acreditación,
o Modificación de la Resolución 123 de 2012
o Revise la Hoja radar, analice su estructura y describa su diligenciamiento según los estándares de
acreditación.
c) Realice lectura comprensiva sobre los estándares de acreditación de las IPS Y EAPB. De manera
individual saque las ideas principales y luego con su equipo realice un resumen en un organizador
gráfico de su preferencia para presentarlo a sus compañeros

ESTANDARES DE ACREDITACION
SECCION DE ESTÁNDARES DEL CLIENTE ASISTENCIAL
Derechos de los pacientes: Planeación de la atención:

Seguridad del paciente: Ejecución del tratamiento:

Acceso: Evaluación de la atención:

Registro: Referencia y contrareferencia:

Evaluación de las necesidades de ingreso:

ESTANDARES DE ACREDITACION
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

ESTANDARES DE APOYO:
Gerenciales: Gestión de tecnología:

Gerencia de talento humano: Gerencia de información:

Gerencia de ambiente físico.

ESTANDARES DE MEJORAMIENTO:
Evalúa la gestión de las oportunidades de mejora;

d) Complemente la siguiente matriz:


Funciones del Ente
Acreditación en Salud. Instituciones Acreditadas en Colombia.
acreditador

6. Participar en la construcción de instrumentos de medición y elaboración de planes de auditoría interna


asignadas.

a) Según lo indicado por el instructor en la carpeta material de apoyo encontrara las técnicas para
elaboración de listas de chequeo. En grupos de varios aprendices, realicen una lista de chequeo para
realizar seguimiento a un proceso indicado por el instructor, según su proyecto formativo.

b) Durante el tiempo del aprendizaje autónomo, realice la lectura de la Resolución 2003 de 2014. Según indicaciones del
instructor, reconozca todos los instrumentos y documentos soportes que se requieren para la implementación y reporte
de auditoria y diseñe los formatos correspondientes.

6. Determinar la situación actual de la implementación de sistemas de gestión de calidad en las instituciones de salud.
Con el fin de comprender el escenario de competitividad que brinda la calidad vista como una herramienta que permite
el crecimiento, mejores servicios, posicionamiento y hacer la diferencia en el mercado. Teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos.

Escoja una Institución de Salud : puede ser un consultorio, un hospital , una clínica
Elija un de servicio de salud diferente a consulta externa

a) Desarrolle la matriz, seleccione 3 servicios, evalué las fallas y determine soluciones o correctivos.

SERVICIOS FALLAS MEJORA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

b) A continuación por equipos de trabajo determine y registre las condiciones de habilitación, reviso el paso a paso para
la habilitación de un servicio o entidad.

c) Con asignación de la instructora se revisa uno de los servicios se determinan los estándares que incluye, posterior a
esto el aprendiz identifica el paso a paso en un flujograma para presentar y socializar frente al grupo de sus
compañeros.( ver instructivo flujograma-carpeta material de apoyo)

7. Comprender la importancia de la implementación de un Sistema de Calidad en las Instituciones de Salud.

a) Participe en el foro temático en la Bb, argumentando la importancia la implementación de un Sistema de Calidad en


las Instituciones de Salud.

b) Después de realizar la lectura y consulta de la normatividad vigente para el Sistema de Información en Salud, según
indicaciones del instructor, prepare el tema para una exposición, con la siguiente información.

 Que es el sistema de información para la calidad.


 Cuáles son los objetivos de este sistema.
 Cuáles son los principios del sistema de información.
 Tipos de indicadores para IPS y a que hace referencia cada uno de ellos
 Busco la descripción de uno de ellos

c) Elabore una matriz resumen de los requerimientos en relación a los indicadores de monitoria del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud” Resolución 0256 del 2016, y realice un ejemplo para cada
dominio en el formulario Taller indicadores Formato Indicadores Calidad 2015.

DOMINIO IPS EAPB

1. Accesibilidad /
Oportunidad

2. Calidad Técnica

3. Gerencia del Riesgo

4. Satisfacción / Lealtad

d) El instructor realizara ejercicios en el tablero y aclara las dudas correspondientes a los diferentes tipos de indicadores,
posterior a esto el aprendiz realizara la siguiente actividad la cual será socializada en el ambiente de clase.

En la IPS SANTA TERESITA se atendieron durante el segundo semestre de 2019 el siguiente número de usuarios:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

MES C.E. C.E.


MEDICINA MEDICINA
GENERAL ESPECIALIZA URGENC CIRUGÍ IMAGENOLO HOSPITALIZACI USUARI USUARI
IA A GÍA ÓN OS OS
DA
ENCUES SATISFE
TADOS CHOS

Julio 10 7 15 3 6 4 44 31

Agosto 8 5 11 2 4 2 32 20

Sept. 12 9 16 5 8 5 53 50

Octubre 9 4 10 2 3 2 28 27

Nov. 7 3 13 2 2 3 30 28

Dic. 11 8 14 6 7 6 51 49

Se realizó un registro de los días transcurridos desde la solicitud hasta la prestación del servicio arrojando la siguiente
información:

MES C.E.
MEDICINA C.E. MEDICINA URGENCIA IMAGENOLOGÍA CIRUGÍAS
GENERAL ESPECIALIZADA MINUTOS

Julio 95 119 375 48 11


Agosto 8 5 11 33 15
Sept. 12 9 16 66 18
Octubre 9 4 10 24 15
Nov. 7 3 13 17 15
Dic. 11 8 14 57 18

La cancelación de cirugías se dio así:

MES No. De cirugías programadas No. De cirugías canceladas


Julio 4 1
Agosto 2 0
Sept. 6 1
Octubre 2 0
Nov. 2 0
Dic. 8 2

El reingreso de pacientes hospitalizados, mortalidad, infecciones y eventos adversos se presentó de la siguiente manera:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

MES Reingreso de pacientes Mortalidad Infecciones Eventos


hospitalizados antes de intrahospitalaria después Intrahospitalarias adversos
20 días por la misma de 48 horas
causa
Julio 1 1 1 1
Agosto 0 0 0 1
Sept. 1 2 1 0
Octubre 0 0 0 0
Nov. 0 0 0 1
Dic. 2 1 2 1

8. Analizar el impacto del sistema de información en la toma de decisiones.


Con base en la información anterior, elabore los siguientes indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud:

 Oportunidad de la Asignación de la Cita en la Consulta Médica General,


 Oportunidad de la asignación de citas en la Consulta Médica Especializada.
 Oportunidad en la atención en el servicio de urgencia.
 Oportunidad en la realización de cirugías programadas.
 Proporción de cancelación de cirugías programadas.
 Oportunidad en la atención en el servicio de Imagenología.
 Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados antes de 20 días por la misma causa
 Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas.
 Tasa de Infecciones Intrahospitalarias.
 Proporción de vigilancia de eventos adversos
 Tasa de satisfacción global.

Tenga en cuenta que debe presentar la siguiente información: El dominio del indicador, Nombre del Indicador, Servicio,
Fórmula de Cálculo especificando el numerador y denominador, la Unidad de Medición (días, minutos, porcentaje),
Fuente

Luego, presente la información de los indicadores de forma consolidada por el semestre. (Por consolidado debe
entenderse la sumatoria de los numeradores y denominadores obtenidos cada mes para reportar un único valor del
numerador y del denominador cada semestre).

9. Identificar los tipos de acciones a implementar en un plan de mejora.

a) A través de una mandala, plasme los tres tipos de acciones (preventivas, de seguimiento y coyunturales) que se deben
implementar en un plan de mejoramiento continuo en una organización, teniendo en cuenta el concepto y ejemplos de
cada una. Esta información podrá encontrarla en el documento: Pautas de auditoría para el mejoramiento de la calidad,
que se encuentra en la carpeta Material de estudio, o a través del siguiente enlace
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/pautas-auditoria-mejoramiento-calidad-
atencion-en-salud.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

10. Apoyar en el diseño de planes de mejoramiento de acuerdo a la evaluación de los procesos definidos como
prioritarios.

a) Luego de escuchar la explicación del instructor, revise la carpeta material de apoyo (guía para la elaboración de planes
mejoramiento) y según lo indicado por el instructor diseñe un formato en Excel en trabajo colaborativo.

11. Desarrollar procesos de autoevaluación y auditoria institucionales con objetividad y pertinencia.

a) Reúnase en equipos colaborativos y mediante una simulación, represente un proceso de autoevaluación en una
institución. Posteriormente plasme el paso a paso de este proceso en un flujograma

Ambiente Requerido: Aula convencional y sala de informática


Materiales: Tablero, marcadores, computadores con internet, cartulinas

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación

 Optimiza el uso de las tecnologías


de la información y la
Evidencias de comunicación en los diferentes
Conocimiento : procesos que realiza según
requerimientos institucionales. Técnica de la pregunta
Cuestionario Aplica principios éticos en el
manejo de la información -Herramienta Cuestionario
Mapa conceptual institucional y de usuario de
acuerdo con la política
Flujograma institucional.
 Asume el liderazgo en la
Lectura guiada
implementación de estándares
de calidad según delegación
Foro
 >Desarrolla una mentalidad
Taller emprendedora que contribuya al
mejoramiento del nivel y calidad
de vida personal y social.
 >Determina las acciones a -Técnica de la Observación
Evidencias de Desempeño: realizar según los componentes
del sistema obligatorio de – Herramienta Lista de
Exposición - Socialización garantía de calidad en salud Chequeo Estándares de
 > Conoce los procesos de calidad desde el
auditoría para el mejoramiento componente de
de la calidad de la atención en habilitación
salud.
> Elabora planes e informes de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

auditoría y los reporta a los entes


de control.
 > Interpreta y argumenta la
importancia de sistema integrado
de gestión de la calidad en los
procesos de la organización.
Evidencias de Producto: > Asume el liderazgo en la
implementación de estándares
Flujograma Participación en el foro
de calidad según delegación.
> Determina las acciones a temático Evaluación por
Mapa conceptual
realizar según los componentes listas de chequeo.
Foro del Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud.
Taller > Participa en el análisis de la
información del sistema
Mandala integrado de gestión de calidad
según delegaciones.
> Genera informes sobre el
sistema integrado de gestión de
calidad de acuerdo con los
protocolos establecidos.
> Compara la calidad observada y
la calidad esperada de acuerdo a
las normas técnicas, científicas y
administrativas.
> Analiza los indicadores de
calidad de acuerdo con la
información obtenida.
> Reporta a entes de control
informes de indicadores de
calidad según normas vigentes.,
> Comunica los resultados de las
actividades de mejoramiento de
calidad.
> Informa los procesos de calidad
según lineamientos establecidos.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

CALIDAD: Se entiende como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera
accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios,
riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios (artículo 2° decreto
1011 de 2006)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

AUDITORÍA PARA MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD: es un sistema continuo de


evaluación y mejoramiento de calidad.
ESTÁNDAR: Normal que es lo más habitual o corriente un procedimiento estándar, uniforme que sirve como
norma de referencia para medir cosas de la misma especie un producto de calidad estándar.
HABILITACIÓN: A través de los estándares de habilitación protege al paciente y al sistema de la prestación de
servicios por debajo de condiciones en las cuales los riesgos superen los potenciales beneficios.
ATENCIÓN EN SALUD: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener,
monitorizar o restaurar la salud.
SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD: Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado o la
utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos incorrectos
(falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión), en las fases de
planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.
CONTROL DE CALIDAD: Es el proceso por el cual se establecen y se cumplen unas normas que aseguren el
cumplimiento de las especificaciones del producto.
MEJORA CONTINUA: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.
Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
CONTROL INTERNO: Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el
conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación
adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así
como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales
y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados
Organización: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y
relaciones.
Estructura de la organización: Disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal.
Producto: resultado de un proceso.
Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos
de entrada en resultados.
Calidad: grado en que el conjunto que características inherentes cumple con
los requisitos.
Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
Política de la Calidad: Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal como se
expresan formalmente por la alta dirección.
Objetivo de la Calidad: Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad.
Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización.
Gestión de la Calidad: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Planificación de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la


calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumplir con
los objetivos de la calidad.
Control de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.
Aseguramiento de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se
cumplirán los requisitos de la calidad.
satisfacción del cliente: percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.
Capacidad: aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple con los
requisitos para ese producto.
Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.
Sistema de Gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.
Sistema de Gestión de la Calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la
calidad.
Mejora de la Calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los
requisitos de la calidad.
Infraestructura: Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una
organización.
Ambiente de trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.
Cliente: Organización o persona que recibe un producto / servicio.
Proveedor: Organización o persona que proporciona un producto o servicio.
Parte interesada: Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una organización.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

1. Ministerio de Salud y Protección Social.(28 de mayo de 2014) Resolución 2003


2. Ministerio de salud y Protección Social. (3 de abril de 2006) Decreto 1011
3. Ministerio de Salud y Protección Social, (11 de junio de 2008), Lineamientos para la Implementación de la
Política de Seguridad del Paciente en la República de Colombia.
4. Ministerio de Salud y Protección Social.(28 de mayo de 2014) Resolución 1446 de 2006.
5. Circular 030 de 2006- SUPER SALUD
6. Decreto 1599 de 2005 MECI
7. Decreto 943 de 2014 Actualiza el MECI
8. Ministerio de la Protección Social https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/Seguridad-del-
Paciente.aspx
9. Resolución 1164 de 2002 PGIRH
10. Ministerio de la Protección Social, (Bogotá D.C., Diciembre de 2007), Herramientas para Promover la Estrategia
de la Seguridad del Paciente en el SOGCSS, Editorial FUNDACIÓN FITEC, Tel: 3205942 /
4811689fundacionfitec@gmail.com.
11. Ministerio de la Protección Social, (2013), Guía para Metodología de Cálculo de Costos de Calidad y no Calidad.
12. www.minsalud.gov.co/.../Observatorio-de-Calidad.
13. http://www.icontec.org.co/Home.asp?CodIdioma=ESP
14. http://www.acreditacionensalud.org.co/
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

15. http://www.acreditacionensalud.org.co/blogs.php

16. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Equipo Ejecutor Instructor CCyS Atlántico Marzo 3 de 2017

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte