Está en la página 1de 39

Presentado por:

Valeria Agualimpia Murillo


▪ Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se
hace evidente que los desórdenes músculo
esqueléticos (DME) son la primera causa de
morbilidad profesional en el régimen contributivo del GATISO DLI
SGSSS, además con una tendencia continua a
incrementarse, pasando de representar el 65%
Y ED
durante el año 2.001 a representar el 82% de todos
los diagnósticos realizados durante el año 2.004.
▪ Emitir recomendaciones basadas en la
evidencia para el manejo integral (promoción,
prevención, detección precoz, tratamiento y
rehabilitación) del dolor lumbar inespecífico
OBETIVO: (DLI) y la enfermedad del disco intervertebral
(ED) relacionados con factores de riesgo en el
lugar de trabajo.
El DLI (CIE 10: M545) se define como La ED (CIE 10 M544) puede corresponder
la sensación de dolor o molestia a:
localizada entre el límite inferior de a) la protrusión discal, cuando el anillo
las costillas y el límite inferior de los está intacto, pero se encuentra engrosado
glúteos, cuya intensidad varía en o abultado;
función de las posturas y la actividad b) la extrusión discal, cuando el núcleo
física. Suele acompañarse de pulposo ha penetrado el anillo fibroso y
limitación dolorosa del movimiento y puede alojarse debajo del ligamento
puede asociarse o no a dolor referido longitudinal posterior o aun romperlo;
o irradiado. c) disco secuestrado, cuando el material
nuclear ha roto su contención en el anillo
y el ligamento y los fragmentos libres
entran en contacto con la raíz nerviosa.
▪ En los países industrializados el dolor lumbar
es considerado un problema de salud pública
de primera línea y en el lugar de trabajo ha
sido catalogado como uno de los desastres de
los siglos XX y XXI. Es conocido que esta
GATISO DLI entidad se presenta en algún momento de la
vida en el 80% de la población, y su reporte es
Y ED tan antiguo como el desarrollo de las
sociedades, tal como se refleja en el dato que
el primer caso de dolor lumbar en el lugar de
trabajo fue registrado durante la construcción
de las pirámides de Egipto, en 2780 AC (Brand
1987).
Los factores ligados a las condiciones de
trabajo (carga física)

Los factores organizacionales y psicolaborales

Los factores relacionados con las condiciones


ambientales de los puestos y los sistemas de
trabajo (temperatura, vibración entre otros).

Los factores individuales (capacidad


funcional del trabajador, hábitos,
antecedentes, aspectos psicológicos, etc.)
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
DE LA CARGA. DE LA TAREA.

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES. DEL ENTORNO.
Identificación de
peligros y evaluación
de riesgos
Los factores de riesgo ocupacionales que han demostrado
estar asociados con la aparición de los DLI son los siguientes:

Trabajo físico pesado

Levantamiento de cargas y postura forzada a nivel de


columna

Movimientos de flexión y rotación de tronco

Exposición a vibración del cuerpo entero

Posturas estáticas

Factores psicosociales y de organización del trabajo


¿Qué factores Se recomienda que al evaluar una situación de
trabajo que involucre la manipulación manual de
deben tenerse cargas, se tenga en cuenta los siguientes factores
de riesgo y exposición, para prevenir el DLI:
en cuenta en ▪ Factor biomecánico
la valoración ▪ Factor psicofisiológico
del riesgo de ▪ Factores ambientales y organizacionales

DLI asociado La evaluación de cada sistema de trabajo debe ser


específico e individual, de acuerdo con la tarea y
con la el nivel de exposición al que se ve enfrentado el
trabajador en cada uno de estos tres aspectos, así
manipulación que el proceso de evaluación se realiza a cada
de cargas? situación en particular.
Intervenciones para
el control de los
factores de riesgo
Los programas de prevención se
fundamentan en el control de riesgos
específicos e incluirán los siguientes
aspectos:
▪ Identificación, evaluación y control de
los riesgos presentes en el puesto de
trabajo (incluido el entorno),
▪ Promoción de estilos de vida y trabajo
saludables
▪ Correcta vigilancia médica para la
detección y manejo tempranos de
susceptibles y casos.
En el diseño de puestos de trabajo:
¿Qué ▪ Espacios suficientes de accesibilidad y ejecución
intervenciones del esfuerzo.

se ▪ Altura de planos de trabajo según el tipo de


esfuerzo.
recomiendan ▪ Zonas de alcance
para el control ▪ Mobiliario
de los factores ▪ Diseño de herramientas, equipos, máquinas.
de riesgo Incluir ayudas mecánicas, sistemas de control de
la vibración.
causantes de El diseño del proceso contemplará aspectos como
DLI y ED? secuencias, reprocesos, grado de automatización,
otros.
▪ Las alternativas de prevención del DLI o ED deben ir
orientadas a: la eliminación del riesgo mediante el reemplazo
de la acción, mitigación del riesgo a través de la modificación
y la adaptación de los sistemas de trabajo que son
identificados como causantes de riesgo del DLI, y la
intervención sobre condiciones individuales predisponentes.
▪ El soporte lumbar o cinturón ergonómico no debe ser
utilizado en el trabajo como intervención preventiva para el
DLI
▪ No es necesario suministrar órtesis, plantillas ni tapetes
antifatiga para la prevención del dolor lumbar en el trabajo.
(no es un mecanismo de prevención)
¿Qué Son los que se encuentren expuestos en su
trabajadores actividad laboral a:
▪ Manipulación manual de cargas,
deben ▪ movimientos repetidos en flexión de tronco
ingresar a la ▪ vibración de cuerpo entero,
vigilancia Se considerarán como factores potenciadores o
coadyuvantes a los aspectos psicosociales y
médica para organizacionales tales como:
DLI-ED ▪ Trabajo monótono,

relacionados ▪ falta de apoyo social en el trabajo,

con el ▪ inconformidad con el trabajo,


▪ bajo nivel en la escala laboral
Trabajo?
No modificables:
antecedentes
Edad talla somatotipo Genética
laborales

Modificables

factores psicológicos obesidad actividad física extralaboral

Pueden ser coadyuvantes en la aparición y posible cronificación de dicha patología.


Se realiza a través de las
evaluaciones médicas El trabajador definido como
preocupacionales, ocupacionales “Caso” será aquel que presente Los trabajadores clasificados como
periódicos anuales y sintomatología dolorosa específica “No Caso” continuarán los
postocupacionales, para o el que presente un diagnóstico programas preventivos y la
trabajadores expuestos al riesgo y definido. Estos continuarán el vigilancia a través de herramientas
los exámenes de reintegro o manejo médico de acuerdo con las de tamizaje y examen médico
reubicación. Estos se orientarán a recomendaciones de diagnóstico y periódico.
la detección de condiciones tratamiento.
individuales de riesgo, presencia
de morbilidad asociada y
capacidad funcional.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de DLI y ED se realiza
mediante una completa historia clínica y
evaluación médica sistemática. Al
elaborar la historia clínica se requiere la
recolección de toda la información
pertinente, así:
• Inicio del dolor
• Localización del dolor
• Tipo y características del dolor
• Factores que alivian o agravan el dolor
• Signos de alarma
• Antecedentes médicos incluyendo antecedentes de
dolor lumbar.
• Actividades ocupacionales y extra-ocupacionales
• Estresores psicosociales en el trabajo o el hogar
Historia clínica general
ocupacional
▪ Evaluación
completa
neurológica
En el examen físico
▪ Evaluación de la
requiere una
evaluación región dorsolumbar
sistemática y ▪ Alineación postural
completa que
incluye: ▪ Palpación

▪ Observación ▪ Marcha
informal ▪ Movilidad Lasègue
▪ Examen clínico ▪ Balance mecánico
▪ El médico, a través de la - Dolor radicular: No
Signos de historia clínica y examen
físico debe realizar el
siempre requiere
remisión a especialista
alarma y los diagnóstico diferencial y
descartar enfermedad
en las primeras 4
semanas
diagnósticos potencialmente seria,
tomando en consideración • Dolor en una pierna de
diferenciales los siguientes criterios: mayor intensidad que el
dolor lumbar

de DLI y de - DLI: No requiere


remisión a especialista
• Se irradia al pie y dedos

ED • Se presenta entre los 20


y 55 años
• Adormecimiento y
parestesias en

relacionados • Dolor lumbosacro, en


distribución radicular
• Lasègue reproduce el
con el glúteos y muslos. dolor
• Dolor “mecánico”
Trabajo • Buen estado general
• Signos neurológicos
localizados
Posibles Presentación en personas menores de 20 años o mayores de 55 años

causas de Dolo no mecánico


patología
espinal Dolor torácico
seria. Antecedentes de cáncer, consumo de esteroides, VIH
Remisión
urgente a Signos constitucionales tales como fiebre, pérdida de peso, malestar general.
especialista Signos neurológicos generales

Deformidad estructural

Antecedentes de trauma

Síndrome Disfunción de esfínteres


de Cola de
Caballo:
Remisión
inmediata a Alteraciones de la marcha
especialista

Anestesia en silla de montar


El diagnóstico de DLI y ED es eminentemente
clínico y no requiere estudios de radiología o de
laboratorio en las 4 a 6 primeras semanas de
evolución, puesto que estos diagnósticos se
fundamentan en la sintomatología del paciente y
en los hallazgos clínicos.

Las herramientas diagnósticas disponibles,


radiografías, tomografía axial computarizada
(TAC), resonancia magnética (RM),
electromiografía, laboratorio clínico, solamente se
indican ante la presencia de signos de alarma.

En general la hernia discal con irritación radicular


requiere la indicación de RM por el médico
especialista para decidir un posible tratamiento
quirúrgico.
TRATAMIENTO
Se debe informar al paciente que ésta es una El médico puede prescribir No es recomendable el
entidad autolimitada y que no implica ciclos cortos de analgésicos reposo en cama en DLI que
enfermedad o lesión orgánica grave subyacente. antiinflamatorios no no genere limitación
Además, es necesaria la educación específica en
cuanto a las características clínicas y el control esteroideos (1 a 2 semanas funcional importante
de riesgos relacionados. dependiendo del fármaco).
Beneficios tienen las
intervenciones de fisioterapia
▪ La fisioterapia para el tratamiento de DLI y ED puede brindar alivio y reducir los
tiempos de limitación funcional por dolor. El tratamiento puede ser realizado
inicialmente por un fisioterapeuta y continuado mediante planes caseros con control
por fisioterapeuta o médico. El programa terapéutico debe insistir en la
responsabilidad del paciente en el cuidado de su espalda y prevención de lesiones.
▪ Los profesionales de la salud, como parte
del tratamiento deben recomendar el
mantenimiento de máxima actividad
física diaria posible, incluyendo el
trabajo, acorde con la capacidad
funcional, puesto que se reduce la
La actividad física y intensidad del dolor y se disminuyen los
ejercicio aeróbico e tiempos de limitación funcional.
intervención sobre
demandas del ▪ Se recomienda realizar la evaluación
trabajo integral del puesto de trabajo del
paciente con DLI orientada a la
descripción y valoración de las demandas
física con el fin de detectar y corregir los
aspectos generadores del riesgo (de la
actividad, diseño, organización), para
limitar las recidivas de DLI.
La cirugía no está indicada como tratamiento en el DLI.

El tratamiento de los pacientes con hernia discal o ED, aun si


presentan dolor radicular es conservador en primera
instancia.

Puede considerarse la aproximación quirúrgica en las


siguientes circunstancias:
• El dolor y la limitación funcional persistan a pesar del tratamiento no
quirúrgico activo.
• Predominio del dolor radicular sobre el dolor lumbar.
• Déficit neurológico objetivo, progresivo
• En los estudios de RMN o MieloTAC se encuentra objetivamente una
condición remediable quirúrgicamente y que se correlaciona con el cuadro
clínico.
• No existe comorbilidad física o psicológica que pueda conducir a un pobre
resultado postoperatorio
• La cirugía es urgente cuando se relaciona con el Síndrome de cola de
caballo.
Programa de
Rehabilitación
Laboral
▪ La rehabilitación profesional debe ser
iniciada desde el comienzo del cuadro
clínico, orientada hacia la prevención
primaria (prevención en otros
trabajadores), la prevención secundaria y
terciaria.
▪ El programa de rehabilitación profesional
será ajustado en sus estrategias y alcances
de acuerdo con las características del caso.
El conocimiento y aplicación de los
diferentes niveles de atención y su
aplicación previenen nuevos episodios y
establecen pautas para un programa de
rehabilitación profesional
ETAPA I. IDENTIFICACIÓN DE CASOS PARA
INGRESAR EN EL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
DE PATOLOGÍAS OCUPACIONALES

ETAPA II EVALUACIÓN DE CASO

ETAPA III MANEJO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

ETAPA IV RETROALIMENTACIÓN DEL SISTEMA


BIBLIOGRAFIA
Ministerio de la Protección Social. (Diciembre de 2006). Guía de atención integral basada en la
evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la
manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI- DLI- ED).
(F. J. Sacipa, Ed.) Bogota, Colombia. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-
DOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf
GRACIAS

También podría gustarte