Está en la página 1de 6

FASE CUATRO: DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

TEMA: DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

PRESENTADO A: ELIANA MARRUGO

PRESENTADO POR:

KETY DEL CARMEN FUNES PEÑATE


CODIGO CC: 1.104.409.099

GRUPO: 401416_11

FECHA: 22-11-17
Planteamiento de la actividad

Comunidad seleccionada: De acuerdo al desarrollo comunitario de mi contexto,


escojo la comunidad indígena marusa etnia zenu.

La problemática que afecta a la comunidad: es la desintegración de los


integrantes

Persona entrevistada: Liceth carolina acuña duarte secretaria de la comunidad


marusa.

Preguntas elaboradas para la entrevista.

¿Existe alguna problemática en esta comunidad?


¿Que causa origino esta problemática?
¿Qué actitud toman los integrantes de esta comunidad, según la
problemática presentada?
¿Desde qué tiempo se presentó esta problemática?
¿Porque ustedes como miembro de esta comunidad demoraron mucho
para reclamar sus derechos?
¿Qué secuelas ha dejado esta problemática, en todos los miembros de la
comunidad?
¿Usted como secretaria, que estrategias está implementando para
solucionar esta problemática?
¿De acuerdo a esta problemática, esta les ha afectado para que ustedes
practiquen su identidad cultural?

Informe
Con base al análisis de la entrevista puedo identificar que la comunidad marusa
presentando una desintegración en lo miembros de esta, lo cual, está conduciendo a
generar esta problemática en la comunidad, por lo tanto, los hallazgos que se
presentan son la imparcialidad, desintegración, factores de riesgo, perdida de la
cultura, desmotivación en todos los miembros de la comunidad, ya que por mal
manejo de los recursos que ingresan para las familias mas necesitadas se presento
todo esto. Cabe resaltar en ese entonces quien dirigía era la capitana anterior, y por
esta razón, fue expulsada de la capitanía, que actualmente quien tiene el cargo es
otro capitán, entonces estamos en la espera de que todo esto se pueda solucionar.

caracterización de la comunidad marusa etnia zenu

Esta comunidad indígena marusa, etnia zenu está ubicada en el contexto urbano del
municipio de san marcos sucre, la cual, la conforma 318 familia, que es un total de
1516 personas, donde el 10% son profesionales, otro 10% son bachiller, 5% no
terminaron la primaria, el 4% son analfabetas, el 2% son iletrados, el 10% son
pescadores, el 10% son artesanos el 30% se dedican a la agricultura y el 19%
realizan oficios varios. Como podemos ver que en esta comunidad se encuentran
personas con la capacidad de reclamar sus derechos para que no se sigan
presentando esta clase de problemas como es la desintegración comunitaria.
comunidad indigena el hoyal
35
30
25
20
15
10
5
0
10 s 5 as s s s es s
re er et do re no or rio
le
s li le ill b rt a tl o s a d a
na ch ch f a
i le
u te sc
a sv
io ba
a al ric ar s
e s e lb an ag pe ficio
of on o
pr ar
in
rm
te
no

Columna2

De acuerdo a esto se hizo una entrevista de modalidad directa donde se basa en un


entrevistado a un entrevistador por medio de una serie de interrogante enfocada a
una comunidad que abarca una problemática por causa de la desintegración de los
miembros que hacen partes de esta comunidad.zz
Análisis del problema

de acuerdo al análisis obtenido después de haber realizado la entrevista puedo ver


que el objeto de estudio es la desintegración que se está presentando en esta
comunidad, ya que el análisis del problema se da por los factores que intervienen en
esta ocasionan la problemática, por lo tanto, el impacto que se puede presentar en
esta comunidad, es que puede desaparecer su identidad cultural.

Plan de acción

Crear estrategias pedagógicas: que vallan enfocada a la motivación y


reconciliación de los miembros de la comunidad.

Desarrollar actividades culturales: para que todas las personas se animen y


participen en la permanencia de dicha comunidad.
Realizar charlas educativas: en ara de generar un ambiente agradable y de
integración para solucionar las dificultades que se presentan en la comunidad.

Realizar proyectos: que se enfoque en el beneficio y la pervivencia de la


comunidad, teniendo en cuenta el uso y costumbre que lo identifica como grupo
étnico.

Referencias bibliográficas

Ferrer, M. (2005). La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos;


intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/8277

Hernández, R. (2015/05/26). Diego Téllez, sesión 4. Recuperado


https://www.youtube.com/watch?v=cpazxudtUsQ&t=1s

Téllez, D. (2016/09/ 29). Arquitectura Institucional de la planeación participativa en


Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZU8Usg07rrE&t=4837s

Presidencia de la Republica. (2012). Tejiendo el canasto de la vida. Recuperado de


http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/Tejiendo-el-canasto-de-la-
vida.pdf

También podría gustarte