Está en la página 1de 20

Sistemas de gestión de la

seguridad y salud en el trabajo


ISO 45001:2018

1
MATERIAL DIDÁCTICO
Área Temática 1
Prevención de Riesgos Laborales

Unidad Didáctica 2
Normativa existente en España
Área Temática 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Unidad Didáctica 2: Normativa existente en España

1.1. Introducción

Tras habernos puesto al día tras un repaso histórico acerca de la prevención de


riesgos laborales en la unidad anterior, llegamos a la situación actual donde vamos
a contemplar la normativa vigente a día de hoy en esta materia.

En primer lugar, debemos aclarar que el Sistema de Gestión de la seguridad y salud


en el trabajo según Norma 45001 no supone el cumplimiento automático con la
legislación aplicable. Algunos conceptos y requisitos de la Norma son similares a la
legislación en prevención de riesgos laborales (Ley 31/1995) por lo tanto ambos
documentos están enfocados en un mismo ámbito y se puede hablar de
compatibilidad y complementariedad entre ambos. Sin embargo, el cumplimiento
con la ley es obligatorio para todas las empresas y el desarrollo, implantación y
certificación de un sistema de gestión según Norma ISO 45001 es un compromiso
voluntario de las organizaciones.

La implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el trabajo según Norma ISO 45001 por sí sola no garantiza el
cumplimiento con la legislación, pero proporciona una ayuda para
controlarlo y verificarlo.

Así, el sistema de gestión nos puede proporcionar mecanismos y herramientas para


mejorar en el control de la actividad, la seguridad y salud laboral de los
trabajadores y todas las partes implicadas y asegurar un adecuado cumplimiento
de los requisitos legales consiguiendo que en la organización exista una auténtica
cultura de sensibilización, implicación y búsqueda de la mejora continua en esta
materia. Pero la realización de actividades, elaboración de documentos,
supervisión de acciones, toma de medidas preventivas, informativas, formativas y

2
otros requisitos, vienen marcados directamente por la ley.

Por ello, a lo largo unidad vamos a conocer la normativa general básica de que
disponemos en España para regular la prevención de riesgos laborales, entrando
en mayor detalle en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales por tratarse
de la norma principal en este ámbito.

1.2. Normativa específica

Existen un gran número de reglamentos, reales decretos, leyes, resoluciones,


órdenes y otras normativas relacionadas con el ámbito laboral, pero que tratan
temas muy concretos y específicos. Además de leyes de distinto ámbito (nacional,
autonómico o municipal) hay múltiples requisitos legales referidos a una actividad
determinada, la utilización de algunos productos y materias primas, el impacto de
ciertos trabajos en el medio ambiente y circunstancias concretas relacionadas con
los trabajadores: sus riesgos en trabajos específicos, colectivos con características
especiales como pymes, autónomos, funcionarios públicos o personas con
discapacidades o necesidades especiales.

El profundizar en detalle en toda esta documentación queda fuera del alcance de


este curso debido a la amplitud de la misma y a lo particular de cada caso
dependiendo de a qué organización nos estemos refiriendo. Se puede consultar
toda esta información en la página web del Instituto Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo:

http://www.insht.es

Dentro de su sección “Normativa” podemos encontrar toda esta información


dividida por áreas temáticas tales como:

3
1. Prevención/Gestión

2. Sectores de actividad

3. Locales e instalaciones

4. Equipos de trabajo y de protección individual

5. Productos químicos

6. Agentes ambientales

7. Colectivos específicos

8. Riesgos ergonómicos/psicosociales y trabajos específicos

Es de gran importancia para cualquier empresa u organización el tener en cuenta


dos aspectos fundamentales:

• A la hora de conocer la legislación que aplica debemos fijarnos en diversos


factores como la ubicación en que se encuentre, su infraestructura y locales,
la actividad a la que se dedique, la maquinaria, materiales y recursos que
utilice, el personal que emplee (y sus cualificaciones requeridas). De esta
manera podremos determinar de forma exhaustiva y concreta la normativa
aplicable para poner en marcha dentro de la empresa las medidas con las
que cumplir con ella en el ejercicio de la actividad laboral.

• En caso de disponer de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo según ISO 45001, deberemos (como veremos más adelante en el
curso) según exigen los puntos 6.1.3. y 9.1.2. detallar cuáles son los requisitos
legales y otros requisitos de aplicación a la organización y asegurar el
cumplimiento con los mismos evaluando de qué manera actuamos según
las obligaciones legales y manteniendo evidencias documentales de dicho
cumplimiento.

4
1.3. Normativa general

Además de la normativa específica aplicable a cada organización, que como


acabamos de ver debe identificarse por parte de la empresa y asegurarse de lo
que les aplica de manera concreta, existe una serie de textos legales generales
que son de aplicación a cualquier organización en materia laboral,
independientemente de la naturaleza de sus actividades. En este apartado vamos
a mencionarlas, viendo en qué momento fueron aprobadas y entraron en vigor y
en qué estado se encuentran actualmente ya que, aunque todas están vigentes a
día de hoy, han sufrido diversas modificaciones y revisiones para asegurar su
correcta actualización desde un punto de vista legal.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.


Rango: Ley
Fecha de disposición: 08/11/1995
Fecha de publicación: 10/11/1995
Entrada en vigor: 10 de febrero de 1996

Publicada en BOE nº269, de 10/11/1995. Distintas modificaciones publicadas


en: 31/12/1998
6/11/1999
8/8/2000
13/12/2003
30/12/2005
19/10/2006
23/3/2007
23/12/2009
6/8/2010
28/9/2013
Última actualización publicada y vigente: 29/12/2014
5
Se trata del documento básico en materia de prevención de riesgos
laborales y, aunque profundizaremos en ella en el siguiente apartado,
mencionamos aquí que tiene como principios generales la prevención de
riesgos en el ejercicio de actividades profesionales, la eliminación o
disminución de los riesgos derivados del trabajo y la información, consulta y
participación de los trabajadores en esta materia.

• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento


de los Servicios de Prevención.
Rango: Real Decreto
Fecha de disposición: 17/01/1997
Fecha de publicación: 31/01/1997
Entrada en vigor: 31de marzo de 1997

Publicado en BOE nº 27, de 31/01/1997 y tras 7 modificaciones, última


actualización publicada en 10/10/2015.

Este Reglamento determina cómo debe ser la evaluación de los riesgos y la


planificación de la actividad preventiva, cómo organizar los recursos al respecto y
regula la acreditación de entidades como servicios de prevención ajenos, las
auditorías que deben realizarse, las funciones y cualidades que deben tener en
cuanto a sus capacidades y aptitudes y las de los trabajadores designados y
también establece la colaboración de los servicios de prevención con el Sistema
Nacional de Salud.

El desarrollo de las actividades preventivas se debe realizar por el empresario según


alguna de las siguientes modalidades: asumiendo personalmente dicha actividad,
designando uno o varios trabajadores para que la realicen ellos, constituyendo un
servicio de prevención propio o recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

6
• Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, por la que se desarrolla el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de
los Servicios de Prevención, en lo referido a la acreditación de entidades
especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades
preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema
de prevención de las empresas.
Rango: Orden
Fecha de disposición: 20/09/2010
Fecha de publicación: 28/09/2010
Entrada en vigor: 29 de septiembre de 2010

Publicado en BOE nº 235, de 28/09/2010, y última actualización publicada


en 30/10/2015.

Esta orden desarrolla el Real Decreto 39/1997 de manera concreta tal y


como indica su propio título.

• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Rango: Real Decreto
Fecha de disposición: 14/04/1997
Fecha de publicación: 23/04/1997
Entrada en vigor: 23 de julio de 1997.

Publicado en BOE nº 97, de 23 de abril, y última actualización publicada en


13/11/2004

Este real decreto regula las condiciones que deben cumplir los lugares de
trabajo, para que su utilización no origine riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores. Determina cuáles son las obligaciones del empresario
relativas a la adopción de medidas que eliminen riesgos, o al menos se

7
reduzcan al mínimo, para la seguridad y salud del personal. En sus sucesivos
artículos va detallando (haciendo referencia a los anexos correspondientes)
las condiciones constructivas, el orden, limpieza y mantenimiento y
señalización, las instalaciones de servicio y protección, las condiciones
ambientales, la iluminación, los servicios higiénicos y locales de descanso, el
material y locales de primeros auxilios y la consulta y participación de los
trabajadores.

• Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual.
Rango: Real Decreto
Fecha de disposición: 30/05/1997
Fecha de publicación: 12/06/1997
Entrada en vigor: 12 de agosto de 1997.

Publicado en BOE nº 140, de 12/06/1997 y entrada en vigor en 12/08/1997

Este real decreto, además de continuar en la línea de marcar al empresario


sus obligaciones al respecto de esta materia, determina lo que se considera
un equipo de protección individual, haciendo también un listado de los
mismos, de las actividades y sectores que pueden requerir su utilización y
cómo pueden evaluarse los mismos en función de los riesgos que debe cubrir
y los debidos a su utilización.

• Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios


básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad
sanitaria de los servicios de prevención.
Rango: Real Decreto
Fecha de disposición: 17/06/2011
Fecha de publicación: 04/07/2011

8
Entrada en vigor: 5 de julio de 2011.

Publicado en BOE nº 158, de 04/07/2011, y última actualización publicada


en 10/10/2015

Este real decreto establece cómo organizar las actividades sanitarias de los
servicios de prevención, las autorizaciones que deben obtener (según el real
decreto 1277/2003), los recursos con los que deben contar, tanto humanos
como materiales, los acuerdos de colaboración entre servicios de
prevención ajenos, las subcontrataciones que pueden realizar y el
seguimiento de dichas actuaciones por parte de la autoridad sanitaria.

• Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
Rango: Real Decreto Legislativo
Fecha de disposición: 23/10/2015
Fecha de publicación: 24/10/2015
Entrada en vigor: 13 de noviembre de 2015

Publicado en BOE nº 255, de 24/10/2015, y tras 7 modificaciones, última


actualización publicada el 12/03/2019.

Este real decreto aprueba la Ley del Estatuto de los Trabajadores, cuyo
contenido incluye en el mismo. Define las relaciones laborales, los derechos
y deberes laborales básicos; los contratos de trabajo, sus modalidades y sus
contenidos; la clasificación profesional, promociones, salarios, tiempos y
turnos de trabajo, despidos, etc. También establece los derechos de
representación colectiva y de reunión de los trabajadores en la empresa y
las negociaciones y convenios colectivos.

9
Así pues, comprobamos que en España existe un alto nivel de regulación en
materia laboral, que busca asegurar unas buenas condiciones a los trabajadores
no sólo en cuanto a su seguridad y salud, sino también en cuanto a la protección
de sus derechos legales y sociales.

1.4. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

Nos centramos ahora en la ley principal a partir de las cuales se articula la


prevención de riesgos laborales y el aseguramiento de la seguridad y salud en el
trabajo. Como acabamos de ver, la Ley 31/1995 lleva en vigor desde febrero de
1996 y ha sufrido varias modificaciones (la última de ellas en 2014) para mantenerse
actualizada.

Se encuentra dividida en 7 capítulos, divididos a su vez en varios artículos hasta un


total de 54. Finalmente incluye 17 disposiciones adicionales, 2 disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria, y dos disposiciones finales. A continuación
incluimos su índice completo:

Preámbulo

CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

• Artículo 1. Normativa sobre prevención de riesgos


laborales.

• Artículo 2. Objeto y carácter de la norma.

• Artículo 3. Ámbito de aplicación.

• Artículo 4. Definiciones.

CAPÍTULO II. Política en materia de prevención de


riesgos para proteger la seguridad y la salud en el
trabajo

• Artículo 5. Objetivos de la política.

10
• Artículo 6. Normas reglamentarias.

• Artículo 7. Actuaciones de las Administraciones


públicas competentes en materia laboral.

• Artículo 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene


en el Trabajo.

• Artículo 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

• Artículo 10. Actuaciones de las Administraciones


públicas competentes en materia sanitaria.

• Artículo 11. Coordinación administrativa.

• Artículo 12. Participación de empresarios y


trabajadores.

• Artículo 13. Comisión Nacional de Seguridad y Salud


en el Trabajo.

CAPÍTULO III. Derechos y obligaciones

• Artículo 14. Derecho a la protección frente a los


riesgos laborales.

• Artículo 15. Principios de la acción preventiva.

• Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales,


evaluación de los riesgos y planificación de la actividad
preventiva

• Artículo 17. Equipos de trabajo y medios de


protección.

• Artículo 18. Información, consulta y participación de


los trabajadores.

• Artículo 19. Formación de los trabajadores.

• Artículo 20. Medidas de emergencia.

• Artículo 21. Riesgo grave e inminente.

• Artículo 22. Vigilancia de la salud.

• Artículo 23. Documentación.

• Artículo 24. Coordinación de actividades

11
empresariales.

• Artículo 25. Protección de trabajadores


especialmente sensibles a determinados riesgos.

• Artículo 26. Protección de la maternidad.

• Artículo 27. Protección de los menores.

• Artículo 28. Relaciones de trabajo temporales, de


duración determinada y en empresas de trabajo
temporal.

• Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en


materia de prevención de riesgos.

CAPÍTULO IV. Servicios de prevención

• Artículo 30. Protección y prevención de riesgos


profesionales.

• Artículo 31. Servicios de prevención.

• Artículo 32. Prohibición de participación en


actividades mercantiles de prevención.

• Artículo 32 bis. Presencia de los recursos preventivos.

CAPÍTULO V. Consulta y participación de los


trabajadores

• Artículo 33. Consulta de los trabajadores.

• Artículo 34. Derechos de participación y


representación.

• Artículo 35. Delegados de Prevención.

• Artículo 36. Competencias y facultades de los


Delegados de Prevención.

• Artículo 37. Garantías y sigilo profesional de los


Delegados de Prevención.

• Artículo 38. Comité de Seguridad y Salud.

• Artículo 39. Competencias y facultades del Comité


de Seguridad y Salud.

• Artículo 40. Colaboración con la Inspección de

12
Trabajo y Seguridad Social.

CAPÍTULO VI. Obligaciones de los fabricantes,


importadores y suministradores

• Artículo 41. Obligaciones de los fabricantes,


importadores y suministradores.

CAPÍTULO VII. Responsabilidades y sanciones

• Artículo 42. Responsabilidades y su compatibilidad.

• Artículo 43. Requerimientos de la Inspección de


Trabajo y Seguridad Social.

• Artículo 44. Paralización de trabajos.

• Artículo 45. Infracciones administrativas.

• Artículos 46 a 52.

• Artículo 53. Suspensión o cierre del centro de trabajo.

• Artículo 54. Limitaciones a la facultad de contratar


con la Administración.

Disposiciones adicionales

• Disposición adicional primera. Definiciones a efectos


de Seguridad Social.

• Disposición adicional segunda. Reordenación


orgánica.

• Disposición adicional tercera. Carácter básico.

• Disposición adicional cuarta. Designación de


Delegados de Prevención en supuestos especiales.

• Disposición adicional quinta. Fundación.

• Disposición adicional sexta. Constitución de la


Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Disposición adicional séptima. Cumplimiento de la


normativa de transporte de mercancías peligrosas.

• Disposición adicional octava. Planes de


organización de actividades preventivas.

13
• Disposición adicional novena. Establecimientos
militares.

• Disposición adicional novena bis. Personal militar.

• Disposición adicional décima. Sociedades


cooperativas.

• Disposición adicional undécima. Modificación del


Estatuto de los Trabajadores en materia de permisos
retribuidos.

• Disposición adicional duodécima. Participación


institucional en las Comunidades Autónomas.

• Disposición adicional decimotercera. Fondo de


Prevención y Rehabilitación.

• Disposición adicional decimocuarta. Presencia de


recursos preventivos en las obras de construcción.

• Disposición adicional decimoquinta. Habilitación de


funcionarios públicos.

• Disposición adicional decimosexta. Acreditación de


la formación.

• Disposición adicional decimoséptima.


Asesoramiento técnico a las empresas de hasta
veinticinco trabajadores.

Disposiciones transitorias

• Disposición transitoria primera. Aplicación de


disposiciones más favorables.

• Disposición transitoria segunda.

Disposiciones derogatorias

• Disposición derogatoria única. Alcance de la


derogación.

Disposiciones finales

• Disposición final primera. Actualización de


sanciones.

• Disposición final segunda. Entrada en vigor.

14
Los principios generales de la ley de prevención de riesgos laborales (PRL) son, tal y
como se indica en el artículo 15:

• Evitar los riesgos laborales


• Evaluar los riesgos laborales que no se puedan evitar
• Combatir los riesgos laborales en su origen
• Adaptar el trabajo a la persona
• Tener en cuenta la evolución de la técnica
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún
• Planificar la prevención
• Anteponer la protección colectiva a la individual mediante la adopción de
medidas
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

lo cual se debe hacer integrando la prevención de riesgos laborales dentro del


sistema general de la empresa (Art. 16, pto. 1).

Veamos ahora qué se explica en cada capítulo de la LPRL:

Capítulo I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

En este primer capítulo, (Artículos del 1 al 4) la LPRL define qué normativa constituye
la prevención de riesgos laborales, establece cuál es el objeto de la norma y su
ámbito de aplicación y aclara las definiciones de los distintos conceptos que se
van a emplear durante el desarrollo del texto.

Capítulo II: Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad


y la salud en el trabajo

En los artículos del 5 al 13 se describen los objetivos de la política de PRL por parte
de las administraciones públicas, tanto de la Administración General de Estado
como de las Comunidades Autónomas y las actuaciones y sanciones que van a
15
ejecutar las mismas. Especifica también las materias que se van a regular mediante
las normas reglamentarias y asigna las funciones del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (actualmente denominado Instituto Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo), de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de la
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capítulo III: Derechos y obligaciones

Este capítulo es fundamental, ya que entre los artículos 14 al 29 recoge los derechos
de los trabajadores a la protección, información, consulta y participación y
formación y vigilancia de la salud, entre otros; así como las obligaciones de los
trabajadores principalmente en cuanto a autoprotección, información y
cooperación con el empresario.

También indica las distintas obligaciones del empresario, como la necesidad de


realización de un plan de PRL, de evaluar los riesgos y planificar la actividad
preventiva, disponer de adecuadas medidas de seguridad, formar a los
trabajadores y coordinar las actividades empresariales y establece la
documentación que debe elaborarse por parte del empresario.

Por último, se detallan las maneras de actuación respecto de situaciones


especiales como trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos,
mujeres embarazadas y trabajo con menores de edad.

Capítulo IV: Servicios de prevención

Entre los artículos 30 a 32 se detallan las actuaciones y modalidades de gestión que


pueden llevarse a cabo en las empresas contando con distintos servicios de
prevención, tanto propios como ajenos.

16
Capítulo V: Consulta y participación de los trabajadores

Entre los artículos 33 a 40 se establecen los mecanismos de consulta y participación


de los trabajadores, sus derechos de participación y a contar con una
representación frente a la empresa mediante los Delegados de Prevención
(definiendo cuántos corresponden a cada empresa a partir del número de
empleados), las funciones de los mismos así como de los comités de seguridad y
salud (necesarios para las empresas de más de 50 trabajadores) como órgano de
participación interna.

Por último, determina la necesidad de colaboración entre los trabajadores y sus


representantes con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en cuanto a la
notificación en caso de detectar medidas insuficientes por parte de los
trabajadores, las visitas del organismo a centros de trabajo y los resultados de las
mismas.

Capítulo VI: Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores

Compuesto únicamente por el artículo 41, establece la necesidad de que los


fabricantes, importadores y suministradores tanto de maquinaria, herramientas,
productos y sustancias que se utilicen en el trabajo aseguren su efectividad,
faciliten información de uso, utilización y/o manipulación y envasen y etiqueten los
mismos de manera adecuada, haciendo referencia también a que el empresario
traslade a los trabajadores todas estas informaciones.

Capítulo VII: Responsabilidades y sanciones

En este último capítulo, entre los artículos 42 a 54 (los artículos 46 a 52 se encuentran


derogados en la revisión actual vigente de la Ley) se detallan las responsabilidades
en caso de accidente, los requerimientos de las Inspección de Trabajo, las
17
infracciones administrativas llegando incluso a la paralización de los trabajos y la
suspensión o cierre de un centro de trabajo. Los artículos derogados en este
capítulo hacían referencia más concreta a las sanciones y su contenido y se
contemplan ahora en el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden
Social, lo cual fue el motivo de su derogación.

Disposiciones adicionales

Las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales van haciendo


referencia a situaciones más específicas que no se recogen en los capítulos
anteriores y sirven como aclaración de aspectos concretos.

Comprobamos que la LPRL es muy amplia y abarca todas las materias relacionadas
con la prevención de riesgos laborales. Aún así, a la hora de aplicarse en concreto
para cada empresa ya nos hemos dado cuenta que hay un gran número de
particularidades. En este sentido, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo ha elaborado diferentes Guías Técnicas específicas que pueden servir de
ayuda a las organizaciones y los empresarios para asegurar el cumplimiento con la
legislación. Podemos encontrar algunas un poco más generales, como por
ejemplo:

• Integración de la Prevención
• Simplificación Documental
• Criterios de Calidad del Servicio de los SPA

Y también se ponen a nuestra disposición muchas más específicas, en las que


podremos encontrar las más adecuadas para aplicar, dependiendo de la
actividad de cada organización.
18
• Agentes Biológicos
• Agentes Cancerígenos o Mutágenos
• Agentes Químicos
• Amianto
• Atmósferas Explosivas
• Buques de Pesca
• Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en
el trabajo
• Equipos de Protección Individual
• Equipos de Trabajo
• Exposición al Ruido
• Orientaciones prácticas para los sectores de la Música y el Ocio. Código de
Conducta
• Lugares de Trabajo
• Manipulación Manual de Cargas
• Obras de Construcción
• Pantallas de Visualización
• Radiaciones ópticas artificiales
• Riesgo Eléctrico
• Señalización
• Vibraciones Mecánicas

Por último, también podemos contar con indicaciones más básicas

• Directrices básicas para la integración de la prevención de los riesgos


laborales en las obras de construcción
• Directrices básicas para el desarrollo de la prevención de los riesgos
laborales en la empresa
• Directrices básicas para el desarrollo de la prevención de los riesgos
laborales en la Administración General del Estado

19
Todos estos documentos son de acceso y descarga gratuita desde la página web
del Instituto y pueden resultar de mucha ayuda tanto para cumplir con la LPRL
como para el desarrollo e implantación de un Sistema de Gestión de la seguridad
y salud en el trabajo ISO 45001.

En esta unidad hemos realizado una aproximación al marco legal actual vigente
en España en materia de prevención de riesgos laborales. Además de habernos
centrado en la ley principal (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales) que
hemos visto con mayor detalle, hemos comprobado como también hay bastante
normativa adicional que es de aplicación general a todas las empresas.

Además, para cada empresa aplicará determinada normativa específica debida


a sus características propias que, si bien no hemos podido repasar en esta unidad
debido a su amplitud y variedad, sí hemos indicado dónde podemos encontrarla
para identificar exactamente lo que aplique en cada caso concreto.

Con ese conjunto total de requisitos legales una organización debe asegurarse de
que cumple con todos ellos de manera fehaciente para un adecuado desarrollo
de su actividad dentro de la normativa vigente que evite sanciones y garantice
que su desempeño está dentro de la ley.

Aunque ese cumplimiento legal es obligado y requiere de estar apoyado por una
serie de documentos e información, si además se dispone de un Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001, éste permite a la
organización establecer una serie de mecanismos de control y evaluación de
dicho cumplimiento que van a ayudar a la empresa a tener la tranquilidad de
saber que controla todos sus requisitos legales aplicables y puede supervisarlo a lo
largo del tiempo de manera continua.

20

También podría gustarte