Está en la página 1de 29

Terapia de la Gestalt

Alejandra Hernandez
Valeria Patiño
Jennifer Peralta
Maria Fernanda Torres
Maria Camila Villamizar
Representantes
Nacionalidad - Alemana
Ocupación- Psicoterapeuta

En 1933 se estableció en Sudáfrica, allí


desarrolló la terapia Psicoanálisis, y al
trasladarse a EEUU la definirían como
Terapia Gestalt.

En 1952 Abrió su primer consultorio, Perls


se trasladó a California para poder enseñar FRITZ PERLS
la terapia Gestalt como forma de vida más
que como un modelo. (1893-1970)
LAURA POSNER PERLS
(1905-1990)
Nacionalidad- Alemana
Ocupación- Psicóloga y psicoterapeuta

Desde los 16 años tuvo gusto por la


psicología y en 1930 se casó con Fritz Perls.

En Sudáfrica escribieron juntos su primer


libro “Yo,hambre y agresión”.

En 1951 Publicaron “Terapia Gestalt:


Emoción y crecimiento de la personalidad
humana”
Objetivo Terapéutico
Alcanzar la conciencia y con esto generar una buena
decisión, la consciencia incluye conocer el ambiente,
conocerse a sí mismo, aceptarse a sí mismo y estar
disponible para relacionarse. Incrementar y enriquecer la
conciencia por sí mismo para que se pueda ver como
curativa.
Momento Histórico
● El enfoque Gestáltico, como modalidad terapéutica, nació en New York a fines de los cuarenta
y comienzos de los cincuenta, en 1951 se publicó Gestalt Therapy.

● Con una recomendación de Ernst Jones, Perls se instala como analista didáctico en
Johannesburgo, donde funda la Asociación Sudafricana de Psicoanálisis y luego comenzaría sus
estudios sobre las resistencias orales y la agresividad. Estas ideas, expuestas en el congreso de
Marienbad de 1936, lo llevan a distanciarse del psicoanálisis.

● En 1950, el mundo pasaba por la post guerra, Estados Unidos es la potencia emergente,
cultural y tecnológicamente. Allí se concentraron los científicos y artistas refugiados de Europa,
y es en este contexto que Perls desarrolla sus ideas y técnicas en un intercambio con
personajes de la talla de C. Rogers, A. Maslow, C. Rogers, entre otros. El clima imperante
permitió que sus transgresiones fueran bien recibidas por el entorno social y sus ideas y
prácticas cobrarán reconocimiento.
Conceptos Clave
Holismo: Toda la naturaleza es vista como un todo unificado y coherente, el
conjunto ó el todo es diferente de la suma de sus partes.

Teoría del campo: apoya el principio de que el organismo debería ser visto en
un ambiente ó en un contexto como parte de un campo en constante cambio.

Proceso de formación figura-fondo: Describe cómo el individuo organiza el


ambiente de momento a momento. El campo indiferenciado es llamado
fondo o suelo y el foco emergente de la atención es llamado figura.

Autorregulación organísmica: Proceso por el cual el equilibrio se ve


perturbado por la aparición de una necesidad, una sensación o un interés. Los
organismos harán todo lo posible para regularse a sí mismos, teniendo en
cuenta sus propias capacidades y los recursos de su entorno.
Terapias
● Supresiva: Ayudar al actor a suprimir, bloquear pensamientos,
sentimientos y sensaciones de sufrimiento. En esta la persona debe darse
cuenta primero de lo que necesita suprimir.
● Expresiva: En esta terapia se busca que el sujeto exprese todo su interior
(insight)
● Integrativa: Como su nombre lo indica, está íntegra o agrupa la terapia
supresiva y la expresiva, adicionando también la experiencia.
● Otras:
- Vinculación de polaridades: Lo positivo y negativo
- Hacer ronda
- Aquí y ahora
Enfoque Sistémico
Alejandra Hernandez
Valeria Patiño
Jennifer Peralta
Maria Fernanda Torres
Maria Camila Villamizar
Representantes

Biólogo y filósofo, reconocido fundamentalmente por su teoría de


sistemas.

La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción


totalizadora de la biología (denominada "organicista").

En 1969 publicó “Teoría General de Sistemas”. Von Bertalanffy utilizó


los principios allí expuestos para explorar y explicar temas científicos,
incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana.
Ludwig von Bertalanffy
(1901-1972)
Objetivo Terapéutico
Es un pensamiento contextual, se centra en los principios de la organización,
las propiedades de las partes sólo se pueden entender desde la organización
del conjunto.

La unidad de tratamiento es la familia y la experiencia de observar la dinámica


familiar desplaza el interés de lo intrapsíquico a las relaciones.

Se evalúa:

- Cohesión: Cercanía emocional


- Adaptabilidad: Experiencias pasadas
- Comunicación: Asertiva
Momento Histórico
A mediados del siglo XX la idea del pensamiento sistémico empieza a tener eco en el ámbito clínico.
La necesidad de enriquecer el modelo , hizo que se acudiera a los desarrollos de varias disciplina, la
construcción de conocimientos centro una mirada racional de los problemas humanos estudiando la
dinámica de los sistemas en cuanto a los mantenedores de los síntomas.

- Teoría de la comunicación (Hizo posible describir la conducta humana como un fenómeno


independiente)
- Teoría general de sistemas y cibernética (Se estructura la mirada sistémica como tal y
alcanza el reconocimiento mediante la explicación de los problemas desde lo interaccional)

La teoría sistémica ha evolucionado rápidamente en cuanto a las formas de pensar y practicar la


terapia
Conceptos Clave
Teoría de la comunicación: describir los procesos comunicativos de un modo
transpersonal sin recurrir a las analogia de la biología y la física.

Psicología comunicativa: con esta psicología la teoría sistémica hizo posible


describir la conducta humana con un fenómeno independiente, que se podía
explicar en cada momento desde su contexto.
Terapias
La terapia familiar sistémica comienza con el trabajo clínico de Haley y
Watzlawick y se orienta por la epistemología de Gregory Bateson, la cual se
centra en todas aquellas reglas que gobiernan el funcionamiento de la
cognición humana. Con este conjunto de reglas Batenson procura establecer
de qué manera los organismos o agregados de organismos particulares
conocen piensan y deciden.
Enfoque
Cognitivo - Comportamental
Alejandra Hernandez
Valeria Patiño
Jennifer Peralta
Maria Fernanda Torres
Maria Camila Villamizar
Representantes

Condicionamiento Terapia Condicionamiento Inhibición


Clásico Conductual Operante recíproca

Watson y Pavlov Eysenck Skinner Wolpe


JOHN BROADUS WATSON (1878-1958)
● John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur)
el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de
septiembre de 1958.
● Trabajaba para determinar los principios del aprendizaje,
concentrándose sobre todo en la conducta manifiesta y
observable.
● Creía que la gente nace con 3 emociones básicas: ira, temor
y amor
● Un experimento paradigmático en cuanto al
condicionamiento del miedo fue el llevado a cabo por
Watson junto con su ayudante Rosalie Rayner en un niño de
once meses conocido como pequeño Albert.
● El experimento consistía en provocar una reacción
emocional de miedo en el niño ante la presentación de una
rata blanca que inicialmente no provocaba en él ninguna
reacción de temor
IVAN PAVLOV (1849- 1936)

● Fisiólogo Ruso
● Cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar
en la Universidad de San Petersburgo y estudiar
medicina y química.
● Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en
Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y
en el sistema circulatorio.
● A partir de 1888 se consagró al estudio de las funciones
digestivas.
● Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la
psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo
considerarse toda forma de educación como
esencialmente basada en la formación de los reflejos
condicionados.
HANS EYSENCK (1916-1997)

● Psicólogo clínico que trabajó en el


Hospital Maudsley en Londres,
Inglaterra.
● En 1952 escribió un artículo científico
que cuestionaba la efectividad de la
psicoterapia tradicional, lo qué estímulo a
psicólogos clínicos a desarrollar nuevas
formas de tratamiento que se basaban
firmemente en terapias conductuales.
● Fundó la primera revista científica
exclusivamente conductual, Behavior
Research and Therapy
BURRHUS FREDERIC SKINNER
(1904-1990)
● Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en
psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y
continuó sus investigaciones en la misma universidad
como asistente de laboratorio de biología con el profesor
Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve
años.

● Influido por la teoría de los reflejos condicionados de


Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó
que era posible explicar la conducta de los individuos
como un conjunto de respuestas fisiológicas
condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de
las posibilidades que ofrecía el control científico de la
conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la
conducta deseada), necesariamente sobre animales.
JOSEPH WOLPE (1915-1997)
● Psiquiatra Sudafricano, obtuvo su grado en medicina en
1939 en la Universidad de Witwatersand, Sudafrica.
● Entre 1960 y 1965 fue profesor de psiquiatría en la
Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia,
Estados Unidos. A partir de 1965 fue profesor de
psiquiatría y director de la Unidad de Terapia de la
Conducta en la Escuela Médica de la Universidad de
Temple.
● En 1979, recibió el premio al Científico Distinguido de la
APA por las aplicaciones de la Psicología.
● Se decepcionó con la visión de Freud sobre el desarrollo
de las neurosis.
● Su trabajo inicial estuvo orientado a la producción y
eliminación de la neurosis experimental en gatos.
● Inhibición recíproca: Señala la imposibilidad de estar
ansioso y relajado al mismo tiempo, ya que los dos
estados se inhiben mutuamente entre sí.
Objetivo Terapéutico
Terapia Conductual Terapia Cognitiva Terapia Cognitivo-conductual

Reducir o eliminar las Identificar y modificar Identificar pensamientos que


conductas problemas del pensamientos o cogniciones causan emociones negativas
paciente, e incrementar la distorsionados con la creencia y conductas problemáticas.
frecuencia de conductas más de que estos cambios llevarán
Generando pensamientos y
adaptadas a una reducción en los
síntomas de malestar. conductas más apropiadas y
pensamientos positivos.
Momento Histórico
● Primera generación > Conductismo (Aprendizaje Observable) >> Entre los
años 40 y 70 >> En pro del CAMBIO
● Segunda generación> Cognitivismo >> Años 70 >> En pro del CAMBIO
● Tercera generación>En los años 80 se une Conductivismo y Cognitivismo
> se dedicaron hacer la evaluación en pro del diagnóstico> Trabaja en
pro de CALIDAD DE VIDA
● Bandura desarrollo una de las primeras formas de terapia
cognitivo-conductual
Conceptos Clave
Terapia Conductual
Desensibilización automática: procedimiento para la reducción de temores y fobias.
Tratamientos de exposición
Prevención de respuesta: se usa en el TOC, se caracterizan por tener pensamientos y
conductas no deseados y que no pueden detener.
Manejo de contingencias: Describe una clase de procedimientos basados en los principios del
condicionamiento operante que cambian la conducta controlando sus consecuencias.
Contrato de contingencias: Elabora y firma un acuerdo formal que describe las conductas que
se esperan de cada participante y las consecuencias precisas de las conductas.
Programa de economía de fichas: representan aplicaciones de los principios de maneja de
contingencias a grupos de personas más que a individuos.
Condicionamiento aversivo: reducir la ocurrencia de conductas indeseables, mediante el
apareamiento de la conducta con un estímulo nocivo.
Conceptos Clave
Terapia Terapia cognitiva
cognitivo-conductual
Terapia racional-emotiva: Ellis formuló la teoría A-B-C
Aprendizaje por observación: de la conducta disfuncional. Los acontecimientos
representó un paso importante en la estresantes de la vida como lo son los eventos
integración de los procesos activadores (A), no causan psicopatología o
cognitivos y simbólicos en la terapia consecuencias emocionales (C) como la depresión y la
conductual. ansiedad. Las creencias irracionales (B), o
Modelamiento: Lo usa para tratar
temores y fobias, como en la interpretaciones poco realistas de las personas acerca
enseñanza de habilidades y de los acontecimientos en sus vidas lo que las lleva a
conductas positivas. deprimirse o ser ansiosas.
Terapias
TERAPIA CONDUCTUAL:

- Se concentran en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para


cambiar las conductas inadaptadas del paciente.
- La meta general es reducir o eliminar las conductas problema del
paciente e incrementar la frecuencia de conductas más adaptadas.

● Desensibilización sistemática:
- Usada frecuentemente en la reducción de temores y fobias.
- Pasos: 1) Se entrena al paciente en técnicas de relajación, 2) Elaboración
de una jerarquía de ansiedad, 3) Apareamiento sucesivo de la relajación
con cada uno de los estímulos en la jerarquía de ansiedad.
● Tratamientos de exposición:
- Exponer al sujeto al estímulo que causa ansiedad, más adelante la
persona extingue la conducta.
- Terapia implosiva o de inundación: pretende extinguir la rta de temor
exponiendo a los individuos ansiosos las situaciones que causan el temor.

● Manejo de contingencias:
Procedimientos basados en los principios de condicionamiento operante que
cambian la conducta controlando sus consecuencias.

- Moldeamiento
- Contrato de contingencias
- Economía de Fichas.
● Condicionamiento aversivo:
- La meta es reducir la ocurrencia de conductas indeseables, mediante el
apareamiento de la conducta con un estímulo nocivo, se emplea para
reducir o eliminar conductas adictivas o destructivas.

TERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUAL


● Moldeamiento:
- Propuesta por el profesor de Stanford University Albert Bandura, quien
fue pionero en el uso terapéutico del modelamiento o aprendizaje por
observación , para tratar temores y fobias, y en la enseñanza de
habilidades y conductas positivas.
- Puede emplearse no sólo para enseñar conductas adaptadas qué no
aparecen en el repertorio sino también para facilitar e inhibir la expresión
de conductas que ya pueden realizar
TERAPIAS COGNITIVAS

● Terapia racional emotiva:


- Ellis formuló lo que llegó a conocerse como la teoría A-B-C de la conducta
disfuncional.
- Ellis argumentaba que los eventos estresantes de la vida, eventos
activadores (A) no causan psicopatología o Consecuencias emocionales ( C ),
como la depresión y la ansiedad. En lugar de eso, Ellis afirma que son las
creencias irracionales (B), o interpretaciones poco realistas de las personas
acerca de los acontecimientos de sus vidas lo que las lleva a deprimirse o
ser ansiosas.
● Terapia cognitiva:
- Propuesta por Beck, a partir de su experiencia clínica con pacientes
deprimidos.
- Beck observó que los sueños de los pacientes estaban cargados de
contenido negativo, lo que lo llevó a plantear que los pensamientos
negativos juegan un papel central en el inicio y curso de la depresión.
- La terapia cognitiva se concentra sobre todo en la identificacion y
modificacion de pensamientos o cogniciones distorsionadas, con la
creencia de que estos cambios llevaran a una reducción de los síntomas
de malestar.

También podría gustarte