Está en la página 1de 14

Cine de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Fotograma de la película: Garras de oro (1926).

El término cine de Colombia o cine colombiano se refiere, en un sentido amplio, a las


producciones cinematográficas realizadas en Colombia o consideradas colombianas por
otras razones. El cine colombiano, como cualquier cine nacional, es un proceso histórico
con una dimensión industrial y artística.

El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia, lo


que ha impedido que exista continuidad en la producción y en el empleo de realizadores y
técnicos. Durante las primeras décadas del siglo XX existieron algunas compañías que
intentaron mantener un nivel constante de producción pero la falta de apoyo económico y la
fuerte competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas. En los años 1980 la
recién creada Compañía de Fomento Cinematográfico (FOCINE) de carácter estatal,
permitió que se realizaran algunas producciones. Sin embargo, la compañía tuvo que ser
liquidada a principios de los años 1990. En la actualidad se vive una creciente actividad
cinematográfica gracias a la Ley de Cine aprobada en el año 2003 que ha permitido que en
el país renazcan las iniciativas alrededor de la actividad cinematográfica.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Inicios
o 1.2 El cine mudo
o 1.3 Crisis de la década de 1930
o 1.4 Cine de la Pornomiseria
o 1.5 FOCINE
 2 El cine hoy
o 2.1 Ley de cine
 2.1.1 Amenaza a la ley de cine
 3 Proyección internacional
 4 Cine documental
 5 Cine de animación
 6 Festivales
o 6.1 Otros certámenes
 7 Exhibición y distribución
o 7.1 Estrenos en Colombia
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Enlaces externos

[editar] Historia
La historia del cine en Colombia inicia en 1897 cuando se registra la llegada del
cinematógrafo al país. Solo dos años antes, el aparato de los Hermanos Lumière habría
hecho su legendaria aparición pública en París y con la reciente euforia ocasionada
alrededor del mundo por la aparición del invento, muchos camarógrafos extranjeros se
volcaron con sus cámaras en busca de nuevos paisajes por descubrir, de esta forma se
conoce que algunos incursionaron en territorio colombiano aquel año donde se realizaron
exhibiciones inicialmente en la ciudad de Colón, por entonces todavía ciudad colombiana;
de allí pasó a Barranquilla luego a Bucaramanga para llegar más tarde a la capital Bogotá
donde en agosto de ese mismo año fue presentado en sociedad en el Teatro Municipal, que
estaba localizado en la Carrera 8 y fue posteriormente demolido.

[editar] Inicios

Poco después de la introducción del cine al país se desata la Guerra de los Mil Días por lo
que las primeras producciones tienen que esperar hasta el fin del conflicto civil para salir a
la luz, en un principio las producciones cinematográficas del país se limitaban a capturar
paisajes y momentos de la vida nacional y la exhibición de películas extranjeras era
dominada por los Hermanos Di Doménico propietarios del Salón Olympia de Bogotá,
quienes también producirían la primera película documental "El drama del quince de
Octubre" que narra el asesinato del general Rafael Uribe Uribe desatando una gran
polémica.
Fotograma de la película: Bajo el cielo antioqueño (1924 -1925).

[editar] El cine mudo

Durante los primeros años los realizadores de cine se dedicaban a hacer filmaciones de
paisajes y reportajes noticiosos para su exhibición pública y solo hasta 1922, aparece el
primer largometraje de ficción llamado "María" (de la cual hoy no existen copias) dirigida
por Máximo Calvo Olmedo un inmigrante español que trabajaba como distribuidor de cine
en Panamá y fue contratado para viajar a Cali donde realizaría el filme basado en la novela
homónima de Jorge Isaacs.

Otro de los pioneros del cine en Colombia fue Arturo Acevedo Vallarino un productor y
director de teatro antioqueño que vivía de hacer obras de teatro en Bogotá, ante la crisis que
se desató en esta actividad por la llegada del cine, Acevedo decidió fundar la compañía
Acevedo e Hijos casa productora de mayor duración y continuidad dentro de la historia del
cine colombiano con 23 años de existencia (1923 a 1946) siendo la única que sobreviviría a
la crisis de los años 1930, dicha productora realizaría un primer largometraje en 1924
llamado "La tragedia del silencio" dirigido por el propio Arturo Acevedo quien en 1928
realizaría un segundo largometraje que es uno de los pocos que han sobrevivido dentro de
los primeros años de la cinematografía en el país hasta nuestros días titulado Bajo el cielo
antioqueño, el cual se realizó más como un capricho de la clase burguesa de la época,
financiada por el magnate Gonzalo Mejía, que como una realización con pretensiones
comerciales o artísticas aunque alcanzó una importante e inesperada aceptación del público;
sin embargo el filme reflejaba el carácter de la época el cual venía presentado determinadas
características comunes no solo en el cine sino en las demás artes a las cuales se les acusaba
de presentar cierta despreocupación o evasión de la dura realidad por la que estaba
atravesando el país que se recuperaba de devastadoras guerras civiles y de la pérdida del
canal de Panamá; en contraste a esto, las artes en general se preocupaban principalmente de
tres aspectos algo superficiales: el paisajismo, el folclorismo y el nacionalismo, con algunas
excepciones sobre todo en la literatura pero que no eran ajenas al cine a excepción de
algunas películas como Garras de oro (1926) que abordaba el polémico tema de la
separación de Panamá de Colombia en 1914 criticando el papel de Estados Unidos en la
toma.

[editar] Crisis de la década de 1930


Fotograma de la película: Garras de oro (1926).

Tras lo que parecía una floreciente industria, en el año 1928 la empresa Cine Colombia
compró los estudios de los Hermanos Di Domenico cerrando los únicos laboratorios
existentes en Colombia para dedicarse únicamente a la exhibición de películas extranjeras
que le proporcionaban buenos dividendos con lo que se aniquiló de inmediato la
producción nacional. Fue así como desde 1928 hasta 1940 en Colombia no se produjo ni un
solo largometraje (a excepción de Al son de las guitarras de Alberto Santana, que nunca
fue estrenado). De este período sobreviven, no obstante, numerosos cortometrajes
documentales o noticiosos realizados por Acevedo e Hijos.

La transición del cine silente al cine sonoro, que se inició en todo el mundo en 1927, agravó
el atraso tecnológico que afectaba a los productores colombianos. El cine sonoro era mucho
más costoso y complicado de hacer, y las compañías locales no estaban en condiciones de
competir con las películas de Hollywood, que ofrecían a los distribuidores gran perfección
técnica, taquilla confiable y precios muy bajos ya que la inversión se libra en el mercado
estadounidense. A esto se suma la competencia del cine argentino y mexicano, que
atravesaban sus "edades de oro". Sin embargo, fue ese mismo ejemplo de éxito de otros
países latinoamericanos el que alentó a algunos empresarios a probar su suerte en la
producción de cine colombiano. Entre 1941 y 1945 se estrenaron diez largometrajes de
ficción colombianos, realizados por cuatro compañías:

Ducrane Films: Dirigida por Oswaldo Duperly, un empresario bogotano que había vivido
en Estados Unidos. Empezaron en 1939 realizando cortos publicitarios y noticieros, para
luego producir Allá en el Trapiche (1943), Golpe de Gracia (1944), y Sendero de Luz
(1945).

Calvo Film Company: Dirigida por el español Máximo Calvo, quien había llegado a
Colombia en tiempos del cine silente para dirigir una adaptación de la novela María (1922).
Realizó Flores del Valle (1941) y Castigo del Fanfarrón (1945)

Patria Films: Formada por los actores chilenos de la compañía de variedades Álvarez-
Sierra. Participaron en Allá en el Trapiche, y produjeron Antonia Santos (1944), Bambucos
y Corazones (1945), y El sereno de Bogotá (1945).

Cofilma: Compañía antioqueña formada por inversionistas locales. Produjeron Anarkos


(1944) y La canción de mi tierra (1945)
Es probable que Allá en el Trapiche sea la única película de este período que permitió a sus
productores recuperar la inversión gracias al apoyo recibido por el Cineasta Mexicano
Rodolfo Espino. El segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo aprobó en 1942 la Ley
Novena, que establecía exenciones arancelarias y de impuestos para fomentar la
producción. Aunque esta ley no llegó a aplicarse efectivamente en beneficio de las
compañías colombianas, sentó un precedente de (débil) protección estatal al cine. Todas las
empresas terminaron en la quiebra y pasó una década antes de que alguien se arriesgara de
nuevo a producir un largometraje.

La falta de oportunidades comerciales y apoyo estatal no impidió que en los años 1950 se
ensayaran distintos modelos de producción. Quizás el más interesante fue el cortometraje
surrealista La langosta azul (1954), producido por un grupo de artistas de la costa Atlántica
entre quienes se contaban Gabriel García Márquez y Enrique Grau. Aunque estos artistas
no siguieron trabajando en el medio cinematográfico, García Márquez continuaría
colaborando más adelante en varios proyectos como guionista, actividad que desarrolla en
la actualidad. Otro de los artistas que intentarían infructuosamente lograr desarrollar una
carrera cinematográfica en el país fue Fernando Vallejo, quien durante la década de 1980
intentó realizar producciones cinematográficas que no solo no lograron apoyo estatal sino
que fueron censuradas. A pesar de que Vallejo intentaba retratar en sus películas la
problemática de la violencia nacional, tuvo que realizarlas en México.

[editar] Cine de la Pornomiseria

Niño de la calle, una de las típicas escenas aprovechadas por la Pornomiseria en los años
1970.

El cine de la Pornomiseria fue el término que se empleó por la crítica en Colombia durante
los años 1970 para denominar a aquel cine que se valía de la pobreza y la miseria humana
para hacer dinero y conseguir reconocimiento internacional. La intención no era criticar el
cine que relataba la realidad sino señalar a aquellos realizadores que, con afán oportunista y
escaso compromiso social, se aventuraban a filmar escenas sensacionalistas que eran
apreciadas por ciertos sectores del público europeo. Una de las películas más atacadas
desde esta perspectiva fue Gamin, (1978) de Ciro Durán un documental sobre los niños de
la calle que además de hacer tomas típicas de la pobreza en la calle sin una investigación de
campo seria, se valía de la puesta en escena para recrear situaciones como la de niños
robando radios de automóviles. Quienes encabezaron la crítica contra esta forma de hacer
cine fueron los integrantes del autodenominado Grupo de Cali los cineastas Carlos Mayolo
y Luis Ospina que realizaron el documental Agarrando pueblo donde hacían una sátira de la
pornomiseria.

[editar] FOCINE

El 28 de julio de 1978 por medio del decreto 1924 nace la Compañía de Fomento
Cinematográfico FOCINE para administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico que
había sido creado un año antes. FOCINE era una entidad adscrita al Ministerio de
Comunicaciones que permitió que en aproximadamente 10 años se realizaran con apoyo
estatal 29 largometrajes y un buen número de cortometrajes y documentales, sin embargo
las dificultades administrativas malograron la iniciativa y FOCINE tuvo que ser liquidada
en el año de 1993.

Dentro de este periodo se destacaron las producciones de Carlos Mayolo, por su


exploración de lenguajes no convencionales así como las comedias de Gustavo Nieto Roa
que a pesar de ser consideradas por la crítica como películas de pocas pretensiones
artísticas lograban importantes ingresos en taquilla al adaptar la fórmula del cine mexicano
que apelaba a los elementos populares.

[editar] El cine hoy


Durante la última década del siglo XX tras la pérdida del apoyo estatal con la liquidación
de FOCINE, los realizadores del país volcaban sus esperanzas en las coproducciones con
países europeos y el capital privado que muy pocas veces invertía en dichos proyectos, sin
embargo se lograron realizar algunas películas destacadas como lo fueron las producciones
del cineasta Sergio Cabrera cuya película La estrategia del caracol cosechó varios premios
internacionales lo que provocó una gran interés del público del país superando, como pocas
películas nacionales, el millón y medio de espectadores, por otro lado el cineasta Víctor
Gaviria se destacó por sus películas de corte social que escandalizaron a algunos sectores
de la opinión pública por mostrar la realidad de la vida de los niños de la calle. Para el siglo
XXI se incrementó la producción nacional gracias a la ley de cine, aprobada en 2003, en
este periodo se han realizado diferentes cintas que han despertado el interés del público
local, como fue el caso de Soñar no cuesta nada de Rodrigo Triana, una producción que
alcanzó cerca de un millón doscientos mil espectadores o El colombian dream de Felipe
Aljure que destacó por sus innovaciones técnicas y narrativas nunca antes vistas en el cine
colombiano. Algunos han llegado a considerar este periodo como el renacimiento del cine
colombiano y la más clara posibilidad en toda su historia de tener una industria
consolidada.

[editar] Ley de cine

La Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine fue aprobada en segundo debate en la
plenaria del senado, por lo cual: "se dictan normas para el fomento de la actividad
cinematográfica en Colombia", por medio de cobro de impuestos a distribuidores,
exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a apoyar a realizadores de
largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de formación de públicos.
Dichos fondos son administrados por El Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica
PROIMAGENES en Movimiento. Gracias a esta ley durante la primera década del siglo
XXI la producción cinematográfica ha aumentado significativamente.

[editar] Amenaza a la ley de cine

Al iniciar el segundo periodo presidencial, que coincidió con el auge del cine en el país el
gobierno de Álvaro Uribe Vélez presentó una reforma tributaria para ser aprobada en el
congreso de la república, dicha reforma fue grandemente criticada por diferentes expertos
del sector cultural quienes consideraron que tendría un devastador efecto no solo para el
cine sino para diversas manifestaciones culturales y artísticas, con lo que se terminaría con
las ventajas de la recién aprobada ley de cine acabando una vez más con la oportunidad
para la existencia de una industria cinematográfica en el país.

Finalmente en agosto de 2006, la entonces ministra de cultura Elvira Cuervo de Jaramillo,


junto con un grupo de asesores del ministerio realizó gestiones ante el Ministerio de
Hacienda para impedir que la reforma afectara los beneficios de la ley de cine. El ministerio
de hacienda se comprometió a que la reforma no afectaría los beneficios de la ley.

[editar] Proyección internacional


El cine colombiano ha tenido una muy escasa presencia en escenarios internacionales, sin
embargo algunos documentales de los años 1970 lograron cierto reconocimiento, tal es el
caso de Chircales (1972), de Marta Rodríguez y Jorge Silva que logró varios premios
internacionales. En el cine argumental se han alcanzado algunos reconocimientos en el
exterior especialmente en los años 1990 cuando el director Sergio Cabrera logró varios
premios con sus películas, destacándose La estrategia del caracol (1994), mientras que el
cineasta Víctor Gaviria logró que sus películas Rodrigo D: No futuro (1990), y La
vendedora de rosas (1998), ganaran numerosos premios de prestigio internacional y
llegaran a ser nominadas a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes. En los años
2000 se destacó la participación de la actriz Catalina Sandino Moreno en la coproducción
colombo-estadounidense María llena eres de gracia, papel que le valió el Oso de Plata a la
mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2004,
premio que compartiría con la actriz sudafricana Charlize Theron por su interpretación en
Monster y, ese mismo año, una nominación al premio Oscar a la mejor actriz. Otra logro
internacional para el cine colombiano vino de parte de la película Al final del espectro de
Juan Felipe Orozco, ya que a pesar de que esta ha tenido una difusión a nivel nacional
principalmente, fue vista por algunos empresarios de Universal Pictures quienes se
interesaron por la cinta y realizan una adaptación. Uno de los logros importantes en la
actualidad para el cine colombiano lo encabeza la película dirigida por Carlos Moreno,
Perro come perro, por ser seleccionada para el Festival de Cine de Sundance. La película
Paraiso Travel, del director colombiano Simon Brand (también director de "Mentes en
blanco" con Jim Cavieziel), tuvo gran acogida en América. Finalmente, es importante
rescatar que trabajos de los directores colombianos como Ciro Guerra y Rubén Mendoza,
han sido nominados a reconocimientos en el Festival de Cine de Cannes, el más importante
en el mundo.

Véase también: Anexo:Cronología del cine colombiano

[editar] Cine documental

Carlos Mayolo hizo parte del llamado "Grupo de Cali".

La producción documental en Colombia ha sido variada y de calidad. Sin embargo no ha


sido ampliamente difundida por las barreras que impone la industria cinematográfica en
cuando a la exhibición y distribución del material. Son pocos los espectadores interesados
en acercarse a este material audiovisual.

Durante la década de 1970, en la ciudad de Cali se vivió un gran "boom" no solo referente
al cine sino a las artes en general, allí nació el llamado Grupo de Cali o Caliwood, haciendo
referencia a Hollywood, del cual harían parte Carlos Mayolo, Luis Ospina, Andrés Caicedo,
Oscar Campo entre otros documentalistas y cineastas que retrataron en imágenes en
movimiento una ciudad y unas realidades particulares. Al mismo tiempo documentalistas
como Marta Rodríguez y Jorge Silva registraban un sin fin de imágenes documentales que,
acercándose a la antropología, retrataban formas de vida y realidades desconocidas para
muchos.

[editar] Cine de animación


La realización de cine de animación en Colombia, como en el resto de América Latina ha
presentado un desarrollo irregular y escaso y es solo hasta los años recientes donde la
animación empieza a cobrar importancia. Las primeras iniciativas en el país se generaron
alrededor de los años 1970 especialmente en la producción de comerciales de televisión, sin
embargo fue a finales de esta década que surge la figura del cineasta Fernando Laverde
quien de manera empírica y con escasos recursos se convierte en el pionero del Stop
Motion en Colombia realizando diferentes cortos de animación que obtienen
reconocimientos nacionales e internacionales. Para los años 1980, el bogotano Carlos Santa
explora el mundo de la animación cinematográfica a través de las artes plásticas realizando
en 1988 con el apoyo de FOCINE la película El pasajero de la noche y en 1994 estrena en
el Festival de cine de Caracas La selva oscura, películas que recibieron importantes
reconocimientos por su nivel artístico y narrativo. En la primera década del siglo XXI se
genera una gran actividad dentro de la animación en Colombia gracias al interés de las
nuevas generaciones por esta actividad y al desarrollo de la tecnología; en el 2003 nace el
festival de animación y videojuegos LOOP donde se fomenta y premia el trabajo de los
animadores colombianos y latinoamericanos. LOOP también ha adelantado desde el 2003
investigaciones sobre la historia de la animación nacional, rindiéndoles homenaje a autores
de animación comercial como Nelson Ramírez, productor de los famosos comerciales Con
mis Gudiz soy Feliz, Mano Gorgojo, Carietón Ataca y Magi-magicolor. Esta investigación
fue resultado de una beca del Ministerio de Cultura.

[editar] Festivales
El país cuenta con diferentes festivales de nivel nacional e internacional, dentro de los que
se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo desde de 1960
en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año se encarga de premiar lo mejor del cine
Iberoamericano entregando a los ganadores la estatuilla denominada India Catalina y el
Festival de cine de Bogotá cuya primera edición fue en 1984 y está especializado en
premiar con el "Círculo Precolombino" a nuevos directores a nivel mundial.

En el 2009 se dio inicio al Festival Internacional de Cine de Cali.

[editar] Otros certámenes

Además de los dos festivales internacionales, en el país durante todo el año se realizan
encuentros, muestras y festivales que promueven la formación de públicos y premian a los
realizadores locales a continuación se enumeran los más destacados:

 Eurocine: certamen que se realiza cada año desde 1995 en el cual se exhiben
producciones de los países europeos que no llegan al país por medio de los circuitos
de distribución comercial, el evento es organizado por el Goethe-Institut sede
Bogotá, la delegación de la comisión europea en Colombia y la Cinemateca distrital
de Bogotá.
 Festival de cine francés: es una muestra de lo mejor del cine francés que se realiza
cada año desde el 2001 durante el mes de septiembre y con el apoyo de la embajada
de Francia en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, incluye
conferencias talleres y encuentros.
 Semana de Cine Colombiano, Sí Futuro: a raíz de la creciente producción
cinematográfica en el país gracias a la ley de cine se inauguró en octubre de 2006
una muestra de cine colombiano con la premiación por parte de un jurado
internacional de las películas, realizadores y actores más destacados en los últimos
años. La Dirección de Cinematografía del ministerio de cultura ha expresado la
intención de realizar el evento cada dos años.
 Imaginatón: Es una maratón cinematográfica de realización y exhibición que se
realiza cada dos años y en la que se invita a participar a profesionales y aficionados
de todas las edades y de cualquier nacionalidad en siete ciudades del país en la
realización de un filminuto en plano secuencia, los mejores son seleccionados y
premiados por un jurado especializado. El Evento es organizado por Laboratorios
Black Velvet, empresa dedicada al análisis y desarrollo del entretenimiento
audiovisual.
 Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia: es un festival que se lleva a
cabo desde marzo del año 2000 por la Corporación de Cine y Video de Santa Fe de
Antioquia y es dirigido por el cineasta Víctor Gaviria con el propósito de promover
la producción audiovisual y la formación del público en la región de Antioquia
aunque pueden participar realizadores de todo el país.
 MUDA Colombia: La Muestra Universitaria de Audiovisuales, MUDA Colombia
es un certamen que se realiza cada año donde se premia lo mejor de los trabajos
universitarios así como las mejores prácticas pedagógicas propuestas por profesores
de las escuelas de cine del país.
 IN VITRO VISUAL: Es uno de los eventos relacionados con el cortometraje que
más se ha consolidado en Colombia, presenta cortos colombianos los martes y
extranjeros los jueves, escogidos a partir de una convocatoria anual en la que
también existe un jurado de reconocida trayectoria. Al final del año se realiza una
premiación en donde se entregan las estatuillas oficiales del evento (SANTA
LUCIA) y también premios en efectivo. Este evento es organizado por In Vitro
Producciones y Laboratorios Black Velvet
 LOOP, Festival Latinoamericano de Animación & Videojuegos: es un festival
de animación que busca incentivar a jóvenes realizadores, que trabajan mayormente
con herramientas digitales con proyección nacional e internacional. El sitio web del
festival ha creado una comunidad que fomenta el aprendizaje y divulgación de los
trabajos
 Ciclo Rosa: es una jornada académica con muestra cinematográfica sobre
diversidad sexual que se realiza en Bogotá y Medellín desde el año 2001. Es un
espacio para compartir distintas miradas y posiciones sobre las sexualidades e
identidades de género.
 Festival de cine CINEXCUSA: es una evento realizado por el grupo imagen de la
universidad Surcolobiana, cada año con una tematica nueva, con sede en la ciudad
de Neiva del departemento del Huila, cuya quinta edicion se realizara en el 2010.

El Espejo Film Festival, evento que se realiza la ultima semana de junio desde el 2004 en
Bogotá y presenta 300 cortometrajes en Colombia. Se realiza en 6 salas de cine, cuenta con
invitados internacionales y se desarrollo paralelamente con un programa de televisión. Del
24 al 30 de junio del 2010 se realizara su 7 edición. www.elespejofilmfestival.com
[editar] Exhibición y distribución
En Colombia existen cinco grandes exhibidores de cine comercial en su orden: Cine
Colombia, Cinemark, Procinal, Cinépolis y Royal Films además de varios exhibidores
independientes dentro de los que se destacan Babilla Cine, la Cinemateca Distrital de
Bogotá, la sala de cine Los Acevedos del Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Cine
Club El Muro en la capital, así como otros cineclubes en diferentes ciudades del país.

[editar] Estrenos en Colombia

La siguiente tabla presenta las estadísticas comparativas de los estrenos del cine nacional
frente al cine extranjero a nivel nacional, publicadas por el Fondo Mixto de Promoción
Cinematográfica, (Proimagenes en movimiento), con base en las siguientes fuentes:

 1993 - 1999, "Impacto del sector fonográfico sobre la economía colombiana:


situación actual y perspectivas" Zuleta, Jaramillo, Reina, Fedesarrollo, 2003.
 2000 - 2006, Dirección de Cinematografía, Cinecolombia

Estrenos Estrenos Total Porcentaje de estrenos


Año
colombianos extranjeros estrenos colombianos

199
2 274 276 0.72%
3

199
1 267 268 0.37%
4

199
2 249 251 0.805
5

199
3 270 273 1.10%
6

199
1 251 252 0.40%
7
199
6 237 243 2.47%
8

199 No
3 No disponible No disponible
9 disponible

200
4 200 204 1.96%
0

200
7 196 203 3.45%
1

200
8 176 180 2.22%
2

200
5 170 175 2.86%
3

200
8 159 167 4.79%
4

200
8 156 164 4.88%
5

200
8 154 162 4.94%
6

200
12 186 198 6.06%
7

[editar] Véase también


 Cronología del cine colombiano
 Directores de cine de Colombia
 Festivales de cine de Colombia
 Películas de Colombia

[editar] Referencias
1. ↑ Soraya Hoyos, Ernesto Moreno, Diana Rojas, Historia del Teatro Municipal,
Número Ediciones, página 60.
2. ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango, Fin del periodo "primitivo"
3. ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango, Calvo, Máximo; Biografía
4. ↑ Entrevista con Gonzalo Acevedo
5. ↑ Hernando Martínez Pardo, Historia del Cine Colombiano, Editorial América
Latina, páginas 50 a 55 y 80.
6. ↑ Hernando Salcedo Silva, Crónicas del cine colombiano, Carlos Valencia editores,
página 151.
7. ↑ Cuadernos de cine colombiano Nº 23, páginas 2-5 de marzo de 1987 Publicación
periódica de la Cinemateca Distrital, Maria Elvira Talero y otros autores
8. ↑ la 'pornomiseria' hasta los circuitos comerciales
9. ↑ Historia del cine en Colombia
10. ↑ La taquillera Soñar no cuesta nada
11. ↑ El Colombiano, El "Colombian dream" del cine nacional
12. ↑ Proimagenes en movimiento Legislación
13. ↑ Diario El Tiempo, edición impresa del 20 de agosto de 2006, páginas 2.1 y 2.2
14. ↑ Ministerio de cultura, La Ley de Cine en propuesta de Reforma Tributaria
15. ↑ Nicole Kidman estará 'Al final del espectro
16. ↑ Patrimonio fílmico colombiano, Perfil de Fernando Laverde
17. ↑ Revista Kinetoscopio, Págs. 114, 115
18. ↑ "Historia de la animación colombia"
19. ↑ Festival Eurocine
20. ↑ Festival de cine francés
21. ↑ Imaginatón
22. ↑ Festival de cine y video de Santa Fe de Antioquia
23. ↑ MUDA Colombia
24. ↑ In Vitro Visual
25. ↑ LOOP Festival Latinoamericano de animación y videojuegos
26. ↑ Exhibición y distribución

[editar] Enlaces externos


 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cine de Colombia.
 Wikisource contiene el texto completo de la Ley de cine.
 Separata sobre el presente y futuro del cine colombiano en la página web de la
revista Número
 Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
 Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica PROIMAGENES en Movimiento
 Cinemateca Distrital de Bogotá
 Sala de cine Los Acevedo del Museo de arte moderno de Bogotá MAMBO
 Festival de cine de Cartagena
 Festival de cine de Bogotá
 LOOP: Festival Latinoamericano de Animación y Videojuegos

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Colombia"
Categoría: Cine de Colombia

También podría gustarte