Está en la página 1de 16

Condiciones de trabajo y salud:

riesgos y daños derivados del


trabajo
© Cátedra IUTA
Indice
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo 3
Texto claves 3
1.1. Introducción a los riesgos en el trabajo 3
1.2. Condiciones de trabajo y salud. Conceptos 4
1.3. Variables de las condiciones de trabajo 4
1.3.1. Factor técnico 5
1.3.2. Factor humano 6
1.4. La salud 7
1.4.1. Aspecto positivo de la salud 8
1.4.2. Aspecto negativo de la salud 8
1.5. El riesgo laboral 9
1.6. Prevención de riesgos laborales 9
1.7. Identificación de los factores de riesgo de las condiciones de trabajo 10
Bibliografía 11
Texto Referencial 12
Actividades prácticas 13
Recursos 16
Documentos 16

2/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños


derivados del trabajo

Texto claves

1.1. Introducción a los riesgos en el trabajo


No sería preciso profundizar mucho en la historia de la humanidad para tener un conocimiento fidedigno de que,
desde los tiempos más remotos, el hombre ha tenido que realizar una serie muy importante y variada de
actividades, incluso algunas de ellas muy peligrosas, para poder alimentarse, sobrevivir y relacionarse con sus
semejantes, en un mundo lo suficientemente complejo y difícil como para tener que llevarlas a cabo, en la
mayoría de las ocasiones, en presencia de unos riesgos muy importantes para su seguridad y salud.

http://www.dailymail.co.uk/news/article-2206050/The-picture-proves-iconic-photograph-workers-eating-lunch-Roc
kefeller-beam-publicity-stunt.html

La realización de todas estas actividades ha ido evolucionando de muy distintas maneras a lo largo de los
tiempos, hasta llegarse a una situación tal que la mayoría de las personas pasaron a realizar no solo unas
determinadas actividades aisladas, sino un conjunto definido y estructurado de estas, es decir, a tener que llevar
a cabo un «tipo de trabajo determinado».

Lo indicado hasta ahora suponía que la realización de estas actividades o trabajos llevara implícito el que,
inicialmente, se asumiera que el trabajo suponía necesariamente la existencia de unos determinados peligros o
riesgos para la seguridad física o salud de las propias personas, siendo por tanto algo inherente a todos los
puestos de trabajo.

3/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Afortunadamente a medida que ha pasado el tiempo, la sociedad ha evolucionado hasta un punto tal que, en los
momentos actuales, no se asume de la misma forma que antes la presencia de unos riesgos inherentes al
trabajo, por lo que se demandan unas mejoras sustanciales de las condiciones en las que se realiza el
mencionado trabajo. Por ello, las modificaciones producidas en las mencionadas condiciones han sido y siguen
siendo de tal magnitud que han hecho posible la eliminación de un número muy importante de los riesgos
anteriormente citados, independientemente de que todavía se sigan presentando en los momentos actuales, en
el ámbito laboral un número muy importante de riesgos asociados al trabajo.

Con independencia de los diferentes problemas que conlleva el trabajo, el hombre precisa realizar
necesariamente a lo largo de la mayoría de su vida un trabajo, que a la vez que le permita poder satisfacer una
serie de necesidades de distinta índole, tanto en lo que se refiere a su propia subsistencia física, como en las
referentes al mantenimiento de su salud, favorezca su desarrollo profesional y personal entre otras muchas.

1.2. Condiciones de trabajo y salud. Conceptos


En sentido amplio, las «condiciones de trabajo» son todas aquellas que de algún modo delimitan la forma y
modo en que se presta un trabajo, tales como salario, duración de la jornada, vacaciones, permisos, etc. y que
se regulan a través del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. En
adelante, ET) o convenios colectivos. Se trata, pues, de una expresión muy amplia, que hace referencia al
contenido del contrato de trabajo como conjunto de derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

Sin embargo, en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, esta expresión tiene un


significado más restringido y concreto. El artículo 4.7 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de prevención de riesgos laborales (LPRL) dispone que se entenderá como «condición de
trabajo» cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente
incluidas en esta definición:

Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y


demás útiles existentes en el centro de trabajo.
La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente
de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia.
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que
influyan en la generación de los riesgos mencionados.
Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador.

1.3. Variables de las condiciones de trabajo


Al caballo de esta última definición técnica señalada, el concepto de «condiciones de trabajo» comprende tres
variables: el entorno, la tarea y el trabajador. Estas tres variables forman una unidad indivisible que debe ser
siempre valorada en su conjunto.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que, mientras las variables entorno y tarea constituyen el denominado
factor técnico de las condiciones de trabajo, la variable trabajador constituye el denominado factor humano.

4/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

1.3.1. Factor técnico

El entorno

Engloba todas las características del medio ambiente laboral: los espacios de trabajo, las escaleras, los
pasillos, las condiciones termohigrométricas, las condiciones de iluminación, etc.

La tarea

La variable tarea comprende, a su vez, las siguientes características que la definen:

a. Las condiciones materiales. Por condiciones materiales se entienden las características técnicas del
proceso productivo: las máquinas, herramientas, equipos, instalaciones, productos, materias primas,
etc. que se utilizan para realizar la tare
b. Carga de trabajo.
i. La carga física de una tarea depende de su penosidad. Al valorar la carga física de una tarea
se tienen en cuenta aspectos tales como el manejo manual de cargas, las posturas forzadas,
la bipedestación, los movimientos repetitivos, etc. La valoración de la carga física sirve para
determinar el esfuerzo físico que supone para el trabajador la realización de la tarea.
ii. La carga mental depende de la complejidad de la tarea o del grado de responsabilidad. Al
valorar la carga mental de un puesto de trabajo, se tienen en cuenta sus exigencias en cuanto
a la atención que debe prestarse, concentración, iniciativa, responsabilidad, etc. La valoración
de la carga mental de una tarea sirve para determinar el esfuerzo mental que debe realizar el
trabajador para efectuarla.

Respecto a las citadas cargas de trabajo, cabe señalar que, si bien la carga física puede repercutir, por
exceso, de forma negativa en la salud del trabajador, la carga mental puede ser negativa para el trabajador,
tanto por exceso, como por defecto. Las situaciones de exceso de trabajo pueden provocar situaciones de
ansiedad y estrés. Por defecto, sin embargo, pueden provocar falta de motivación o insatisfacción, generando
estados de depresión.

Lectura: https://protectivas.com/por-que-anteponer-la-proteccion-colectiva-a-la-individual/

Organización y métodos de trabajo

Este aspecto hace referencia a la forma en que se realiza la tarea. Turnos, horarios, ritmo de trabajo,
monotonía, comunicación, relaciones y coordinación entre los trabajadores, etc. son aspectos que, si no son
adecuados, se pueden convertir en factores de riesgo psicosocial, capaces de repercutir negativamente en la
salud de los trabajadores.

5/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Reconocimiento social de la tarea

Mediante esta última característica de la tarea se valora el grado de satisfacción que, como individuo, dentro
de un entorno social, experimenta el trabajador durante la realización de su tarea. Para ello se tienen en
cuenta aspectos tales como la retribución, estabilidad, posibilidades de promoción, reconocimiento de la
responsabilidad ejercida, etc., aspectos, todos ellos que, al igual que los anteriores, si no son adecuados, se
pueden convertir en factores de riesgo psicosocial, capaces de repercutir negativamente en la salud de los
trabajadores.

1.3.2. Factor humano

El trabajador. Esta variable engloba las características fisiológicas y psicológicas del trabajador, así como sus
hábitos y costumbres y el grado de formación o entrenamiento recibido.

Aspectos todos ellos que se analizarán en dos bloques:

La aptitud

Hace referencia a las características del trabajador que informan sobre «lo que es capaz de hacer». La
aptitud determina la capacidad que tiene el trabajador de «poder hacer» y «saber hacer» adecuadamente su
tarea. La aptitud de un trabajador para realizar una determinada tarea depende, básicamente, de sus
características físicas y fisiológicas (constitución, edad, destreza, fuerza, capacidad auditiva, visual, etc.), y
psicológicas (memoria, capacidad de concentración, grado de atención, etc.), así como, también, de su grado
de conocimiento, entrenamiento y preparación técnica. Mediante el entrenamiento y preparación técnica
pueden mejorarse las condiciones propias del trabajador, aumentando su fortaleza física, su capacidad
pulmonar, o su grado de concentración, mejorando su resistencia a la influencia negativa de determinadas
tareas y capacitándolo para el desarrollo de las mismas.

La actitud

Informa sobre «cómo desarrolla el trabajador la tarea». La actitud que el trabajador adopta al realizar una
tarea depende de su disposición y estado anímico. El temperamento (agresividad, dependencia, motivación,
desinterés, emotividad, temeridad, etc.), los hábitos y costumbres (horas de sueño, higiene, etc.), pueden
ejercer una importante influencia en el desarrollo de la tarea, generando factores de riesgo. Así, aunque un
trabajador disponga de los conocimientos, preparación técnica y equipos de protección adecuados, el
desempeño de su tarea con infracción de las normas de cuidado (actuación temeraria), puede dar lugar a un
accidente. De la misma manera, la falta de higiene puede convertirse en factor adicional de riesgo cuando el
trabajador, que manipula sustancias químicas tóxicas, no se lava las manos antes de comer.

En la valoración de los elementos que integran el factor humano, la actitud del trabajador es más inestable,
siendo muy variable en función de la situación, y su control requiere de una supervisión por parte de los
responsables en materia preventiva, que deben corregir a los trabajadores cuya actitud sea considerada factor
de riesgos. A través de la supervisión, advertencias y formación específica (que les haga conocedores de las
posibles consecuencias de sus acciones) puede llegar a mejorarse la actitud de los trabajadores.

Lecturas NTP’s del INSSBT

NTP 580: Actitud hacia la prevención: un instrumento de evaluación

6/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

NTP 492: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (I): métodos y cla
sificación
NTP 493: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (II): guía de interv
ención

1.4. La salud

El trabajo que es necesario para la subsistencia del hombre puede a su vez


acarrearle riesgos que amenacen la misma.

Salud: multitud de definiciones. Una primera es la ausencia de daño o enfermedad, no obstante, es una
definición de carácter negativo.

https://www.flickr.com/photos

Así, la más aceptada es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.

La cita procede del preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por
la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el
22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, n.º
2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

Por tanto, merced a esta completa definición de salud, se observa que no es solamente la
ausencia de enfermedad, sino que es aquel estado personal de completo bienestar a tres
niveles: físico, mental y social.

Se trata de una definición de carácter positivo de la que podemos destacar varios aspectos:

El aspecto subjetivo de la definición, puesto que el estado completo de bienestar es apreciado de forma
distinta por cada persona, apreciación que depende básicamente del psiquismo del individuo.

7/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

El carácter individual del concepto de la salud. Igual que hay diferencias individuales de tipo somático
(estatura, peso, color de piel, etc.), de tipo psíquico (grado de inteligencia, carácter, tipo emocional, etc.) y de
tipo social (culturas distintas, países, etc.) para cada individuo existe una diferente salud que integra el
equilibrio de sus diferentes características somáticas, psíquicas y sociales. Esta situación de salud no es
estática, sino que oscila dinámicamente alrededor de una posición de equilibrio personal dentro de unos
límites que son los que definen la salud de cada individuo, cuando estos límites se rebasan aparece el
desequilibrio, es decir, la pérdida de salud.

El aspecto integral de la salud al referirse a un equilibrio entre los aspectos físicos, psíquicos y sociales de
cada individuo.

El aspecto físico hace referencia a que la persona no tiene ninguna alteración físico-química en su
organismo; sus funciones, órganos y sistemas corporales funcionan correctamente.

El aspecto psíquico gira en torno a que la persona no padece alteraciones en sus funciones intelectuales y
emocionales; puede afrontar las tensiones normales de la vida; es decir, el individuo tiene un estado de
bienestar en el cual es consciente de sus propias capacidades.

Por último, el aspecto social estriba en que la salud es un derecho, esto es, que la salud requiere de una
posición por parte del legislador y considerarla como tal en cuanto a seguridad social, incapacidades, etc.

Por último, es de reseñar que la salud influye sobre el trabajo positivamente, puesto que con salud se puede
realizar un buen trabajo, pero también negativamente puesto que sin salud las personas no pueden realizar su
normal actividad.

1.4.1. Aspecto positivo de la salud

El trabajo puede influir positivamente sobre la salud pues, cuando es bueno, aporta seguridad financiera,
posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima. En definitiva, el trabajador se siente
protegido y así crea una barrera ante posibles trastornos físicos y psicosociales.

1.4.2. Aspecto negativo de la salud

Ahora bien, cuando las condiciones de trabajo no son adecuadas, el trabajo puede influir negativamente sobre la
salud, ocasionando daño, fatiga o estrés. El trabajo con sus materiales y métodos actúa sobre el entorno o
ambiente que rodea al individuo (entorno mecánico, biológico, químico, etc.) provocando modificaciones y
creando una nueva situación en la que puede aparecer la presencia de agentes contaminantes.

Hoy en día ya no se discute que los conceptos de trabajo y salud van unidos. La salud y la seguridad son un
componente del trabajo, algo que es inherente y forma parte de la naturaleza del mismo y, por tanto, no se
pueden separar.

Para poder trabajar se precisa de buena salud. El trabajo puede alterar el entorno, y aun considerando la gran
capacidad que tiene el ser humano de adaptarse al medio, puede perjudicar seriamente la salud de los
trabajadores.

8/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

El concepto tradicional de salud, que entendía que solo era salud la falta de enfermedad y la ausencia de daño,
ha pasado a un concepto más amplio, donde se incluyen factores tales como el equilibrio mental y social.

1.5. El riesgo laboral

El concepto de riesgo lleva siempre implícita una connotación de futuro y de probabilidad.


Hablar de riesgos laborales equivale a hablar de la probabilidad de que, en un futuro, a causa
de la actividad laboral, ocurra un suceso negativo y no deseado.

Comparando la definición de riesgo laboral, recogida en el artículo 4.2 de la LPRL: se entenderá como riesgo
profesional, la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, con la utilizada
en el ámbito técnico de la prevención de riesgos para definir el mismo concepto: se entenderá como riesgo
profesional la probabilidad de que en un futuro, a causa de la actividad laboral, ocurra un suceso negativo y no
deseado, se puede observar que la definición legal hace referencia exclusivamente a una de las consecuencias
que pueden derivar de la materialización de un riesgo: los daños en la salud del trabajador y que, sin embargo,
la definición técnica únicamente hace referencia al suceso que tiene la probabilidad de ocurrir sin tener en
cuenta que de él deriven o no deriven consecuencias.

Sin embargo, actualmente, la LPRL evita definir el concepto de riesgo en términos de accidente de trabajo o
enfermedad profesional y recurre para su definición al más genérico de daños en la salud.

1.6. Prevención de riesgos laborales


Prevención

El concepto de prevención lleva implícito la idea de conocer y eliminar un riesgo.

Definido por la LPRL como el conjunto de actividades o medidas adoptadas, o


previstas en todas las fases de actividad de la empresa, con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Es decir, por medio de la prevención se pretende anular la posibilidad de que se desencadene el hecho que
origina la pérdida de salud. Estas medidas son posteriores al estudio de las condiciones de trabajo, tras
haber realizado una identificación, evaluación y control de los riesgos existentes.

9/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Protección

La protección se puede definir como la técnica de prevención que actúa sobre


las consecuencias del riesgo, disminuyéndolas e incluso eliminándolas.

Son medidas que tienen el objeto de evitar el daño de los trabajadores en caso de que se desencadene un
accidente. Por ejemplo, medidas preventivas en una obra de edificación pueden ser el orden y la limpieza de
la obra, la formación de los trabajadores, la planificación de las tareas, etc.

Mientras que medidas de protección serían la colocación de redes, tanto verticales como horizontales,
barandillas, el uso de protecciones personales, etc.

Es importante señalar que debe prevalecer la protección colectiva antes que la individual.

Lectura

¿Por qué anteponer la Protección Colectiva a la Individual?

Sin embargo, teniendo en cuenta que el riesgo, legalmente, se define, como la probabilidad de que el trabajador
sufra daños en su salud, y técnicamente como la probabilidad de que ocurra una situación negativa y no
deseada, parece evidente que, legalmente hablando, el esfuerzo preventivo se dirige a evitar la pérdida de
salud, mientras que técnicamente dicho esfuerzo se dirige a evitar cualquier situación negativa generada por los
factores de riesgo que se hallan presentes en un determinado puesto de trabajo.

Dicho de otra manera, se podría entender que el concepto legal de prevención implica la idea de evitar que el
trabajador sufra, por ejemplo, una intoxicación, una alergia, un corte, una contusión, o una lesión
musculoesquelética; mientras que el concepto técnico implica la idea de evitar la presencia, por ejemplo, de
contaminantes químicos, físicos o biológicos; de máquinas o herramientas que no sean seguras o de situaciones
de aislamiento, incomunicación, monotonía, capaces de generar una situación negativa y no deseada.

1.7. Identificación de los factores de riesgo de las condiciones de


trabajo
Una vez que sabemos distinguir entre peligro y riesgo, analizaremos las condiciones de trabajo que generan
situaciones que pueden causar posibles agresiones a la seguridad y la salud.

En una primera división podemos decir que estos riesgos nos los encontramos en dos
grupos: los provocados por factores técnicos, que son objetivos; y los que tienen como
fuente factores humanos, en este caso, subjetivos.

10/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Los riesgos motivados por factores técnicos son los que podemos definir como incumplimientos de legislación,
ya que se refieren al mal estado de las instalaciones y equipos, como consecuencia de no incorporar desde el
inicio del proyecto del centro de trabajo a un especialista en prevención, lo que da lugar a problemas tanto de
seguridad (accidentes por puestos mal diseñados, espacios insuficientes, iluminación deficiente, organización
deficiente, etc.), como de higiene industrial (enfermedades y pérdidas de salud al no tener en cuenta la
presencia de sustancias perjudiciales para los trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo que se deben
adoptar en toda clase de trabajos que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones,
vibraciones, calor y frío en niveles lesivos para las personas), de ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a
las personas, métodos y ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales, herramientas y
puestos de trabajo, etc.) y de psicosociología (olvido de intentar hacer agradable el centro de trabajo, no contar
con la opinión de los trabajadores en relación con los horarios, descansos, turnos, etc.).

FACTORES DE RIESGO

Las condiciones de seguridad El entorno físico del trabajo

Los contaminantes químicos y biológicos La carga de trabajo

La organización del trabajo

Bibliografía

Cañada, J. et al. (2009). Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo.


Formación para el profesional para el empleo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo.
García Ninet, J. I. y Moreno Cáliz, S. (2012). Manual de prevención de riesgos
laborales: seguridad, higiene y salud en el trabajo. Barcelona: Atelier.
López Gandía, J. y Blasco Lahoz, J. F. (2008).Curso de prevención de riesgos
laborales. Tirant Lo Blanch.
Mateos Beato, A. (2001). Diccionario de seguridad y salud laboral: conceptos de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales . Valladolid: Lex Nova.
AA. VV. «Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo».
Universidad Politécnica de Cartagena.
Memento Práctico Francis Lefevbre (2016-2017). Prevención Riesgos Laborales.
Madrid: Lefevbre-El Derecho.
Miranda Leyva, Mª C. (2014). MF1792_2 - Gestión de la prevención de riesgos
laborales en pequeños negocios. Madrid: Editorial Elearning.
Cómo mejorar las condiciones de trabajo y la productividad en empresas agrícolas y
agroindustriales. Guía para la práctica. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_14.pdf.
Análisis básico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el subsector
de ganadería y de la legislación aplicable en materia de prevención de riesgos
laborales. Recuperado de
http://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Comision/GruposTrabajo/ganad_oct
05.pdf.

11/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

INSHT: https://www.insst.es/
OIT: http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm.
Noticias Jurídicas: http://noticias.juridicas.com/.

Texto Referencial
El estudio de esta unidad debe completarse con la lectura de la siguiente obra. El documento supone una
herramienta que facilita la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo en las PYME’s mediante
cuestionarios que estudian problemas relacionados con la gestión preventiva, las condiciones de seguridad, las
condiciones medioambientales, la carga de trabajo y la organización del trabajo.

Miranda Leyva, Mª C. (2014). MF1792_2 - Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios.
Madrid: Editorial Elearning.

Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo.

12/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Actividades prácticas
Caso práctico 1: condiciones de trabajo

Tras lo estudiado en la presente unidad, se ha interiorizado, de un modo general, los conceptos fundamentales y
básicos sobre qué es lo que se entiende en estos momentos por “condiciones de trabajo”, así como cuáles son
sus posibles repercusiones sobre la seguridad y salud de los trabajadores y las técnicas preventivas que es
preciso aplicar para su evaluación y mejora.

Así, de este objetivo general, es decir, de conocer las condiciones de trabajo y cómo se pueden mejorar para
beneficio de los trabajadores en el ámbito laboral, se pide que el alumno dé respuesta a las siguientes tres
preguntas.

Condiciones de trabajo

1. ¿Qué entiendes por salud?, ¿sabrías decir qué elementos integran su término?

2. ¿Qué entiendes por condiciones de trabajo?, ¿qué tipo de condiciones pueden influenciar en la
salud del trabajador?

3. Como futuro técnico en prevención de riesgos laborales, ¿sabrías señalar posibles técnicas
preventivas que puedan perseguir mejorar las condiciones de trabajo?

Caso práctico 2: identificación de factores de riesgo

Marta tiene 22 años, trabaja como cajera en un supermercado de una gran superficie comercial y su jornada
laboral es de 7 horas; de estas siete horas emplea 20 minutos para tomar algún alimento.

Realiza su trabajo a turnos de mañana y de tarde, siendo el período de rotación de 15 días en el turno de
mañana y de 15 en el de tarde. El tiempo que Marta tarda en ir y volver de su casa al trabajo, y viceversa, suele
ser de 40 o 50 minutos, y utiliza para ello dos medios de transporte. Durante los días en los que realiza el turno
de mañanas acude, por las tardes, a la Universidad, donde estudia periodismo.

13/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Al iniciar su trabajo en la empresa, Marta recibió, junto a otras compañeras, un curso de formación básico para
enseñarle su tarea; el curso incluía instrucciones para utilizar el terminal de caja, explicaciones sobre cómo
llevar el uniforme, forma de recogerse el pelo, trato que debía emplear con los clientes, etc.

Marta trabaja en el supermercado desde hace un año y medio mediante contratos de seis meses. En estos
momentos está a punto de finalizar su tercer contrato y, como suelen informarle de su renovación el mismo día
de su vencimiento, se encuentra con cierta incertidumbre ante el futuro respecto a la seguridad en el empleo y a
su poder adquisitivo. Esta situación le ha provocado un aumento del número de errores de su terminal.

Su trabajo consiste, principalmente, en tomar con las manos los artículos comprados, orientarlos hacia el lector
óptico y colocarlos hacia el lugar de embolsamiento. Cuando no hay muchos clientes esperando en la cola, ella
misma embolsa las mercancías. Esto le supone hacer rotaciones y flexiones continuas del tronco y realizar
frecuentes esfuerzos con los brazos.

Debido a la gran cantidad de trabajo, Marta tiene pocas posibilidades de relacionarse con sus compañeros, lo
hace únicamente cuando necesita cambio de dinero o cuando surgen dificultades al pasar las tarjetas de los
clientes por el lector de su terminal.

La responsable de las cajeras es excesivamente paternalista y no suele delegar funciones, por lo que interviene
siempre que surge algún problema.

Esta falta de autonomía para poder solucionar los pequeños inconvenientes diarios, es lo que le produce mayor
desmotivación en su trabajo.

El supermercado dispone de aire acondicionado, por lo que el ambiente térmico es, en general, confortable. No
obstante, Marta está expuesta continuamente a corrientes de aire, ya que su puesto de trabajo se encuentra
muy cerca de las puertas de entrada y salida del local y éstas se abren y cierran continuamente.

Identificación de factores de riesgo

1. ¿Qué factores de riesgo crees que pueden afectar a la organización del trabajo?

2. Indica cuáles pueden ser las medidas preventivas para minimizar los riesgos.

14/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

3. Busca una guía o un manual de prevención de riesgos laborales para el sector de


supermercados y resume su contenido más importante. Seguro que el jefe de la trabajadora, de
tener en cuenta este contenido, recordemos, que las guías son solo recomendaciones y buenas
prácticas, nunca son vinculantes ni obligatorias, se mejorarían las condiciones laborales de
Marta.

Tienes que poner el hipervínculo para acudir a la guía o manual.

15/16
Condiciones de trabajo y salud: riesgos y daños derivados del trabajo

Recursos

Documentos
Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas
texto-referencial.pdf

NTP 492: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (I): métodos y clasificación
lectura-3.pdf

NTP 493: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (II): guía de intervención)
lectura-4.pdf

NTP 580: Actitud hacia la prevención: un instrumento de evaluación


lectura-2.pdf

Carga mental: factores de riesgo ergonómico y sus medidas preventivas


lectura-1.pdf

16/16

También podría gustarte