Está en la página 1de 5

REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD

1. ¿Se agotó el requisito de procedibilidad consistente en la conciliación extrajudicial?. ¿Se


agotó oportunamente dicho requisito?
2. La solicitud de conciliación cumple con las exigencias mínimas para su admisión:
a) designación de funcionario a quien va dirigido;
b) individualización de las partes y sus representantes;
c) Diferencias que se quieren conciliar;
d) Los hechos en que se fundamenta;
e) la relación de las pruebas;
f) agotamiento vía gubernativa;
g) estimación razonada de la cuantía;
h) manifestación bajo juramento de no haber presentado otra solicitud de conciliación sobre los
mismos hechos;
i) Lugar de notificación;
j) firma del solicitante. En caso de que no se cumpla con algún requisito, se debe solicitar al
Ministerio Público que requiera al interesado para que subsane la solicitud.
3. ¿Se llego a un acuerdo conciliatorio total/parcial ante el Ministerio Público?
4. En caso de que no se haya presentado acuerdo conciliatorio se debió a:
 Que el asunto no es transigible/conciliable.
 Falta de capacidad.
 Caducidad del medio de control.
 Ausencia de fundamentación probatoria.
 Se consideró que el acuerdo lesivo para el patrimonio público.
 Se consideró que el acuerdo no está conforme a la ley.
5. Se consideró que no se agotó la vía gubernativa (cuando ello hay lugar).
6. ¿La conciliación fue objetada por el ministerio público?
7. ¿La conciliación fue aprobada judicialmente.?

ANALISIS DEL AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA CON MIRAS A REPONERLO


1. La demanda se presentó dentro del término legal?
2. La demanda se dirigió al juez competente?
3. ¿En la demanda se designaron las partes y sus representantes? (Revisar certificados y
poderes)
4. ¿Lo que se pretende se presenta de manera clara y precisa?
5. ¿Las pretensiones se individualizaron correctamente y de acuerdo con los parámetros
legales para el caso?
6. ¿Las pretensiones se acumularon de acuerdo con parámetros legales para el caso?
7. ¿Contiene los hechos numerados, determinados y clasificados?
8. ¿Contiene los fundamentos de derecho que dan soporte a las pretensiones?. Las normas
que fundamentan las pretensiones del demandante: ¿guardan directa relación con los hechos
de la demanda?. Reparación directa: ¿los hechos explican el régimen de responsabilidad
aplicable al caso? ¿indican el título de imputación establecido?
9. ¿Va acompañada de todas las pruebas que se pretenda hacer valer y que se encuentren en
poder del demandante? ¿Cumplen con los requisitos legales?
10. ¿Se solicita las pruebas restantes que se pretenda sean ordenadas y recaudadas o
practicadas por el juez?
11. ¿Estima la cuantía y determina la competencia del caso según esta estimación?
12. ¿Es procedente oponerse al juramento estimatorio?
13. ¿Identifica el lugar de dirección para notificación de las partes?
14. ¿Está acompañada por prueba o acreditación de la calidad en la que se presente la
demanda en la medida en que no sea en calidad de interesado directo?
15. ¿Contiene los anexos necesarios para la notificación de la demandada, de la Agencia
Nacional para la Defensa Jurídica del Estado y del Ministerio Público?
16. ¿Versa sobre asuntos que no se estén conociendo previamente por la jurisdicción?
17. ¿El demandante presentó solicitud de medidas cautelares?
18. ¿Se cumplen los requisitos para decretar las medidas solicitadas (La legitimación o interés
para actuar de las partes, la existencia de la amenaza, la vulneración del derecho, la apariencia
de buen derecho, la necesidad, efectividad y proporcionalidad de la medida)?
19. ¿En el evento de haber sido decretadas el solicitante prestó la caución con el fin de
garantizar los perjuicios que se puedan ocasionar con las mismas?
20. ¿La Entidad se pronunció sobre ellas dentro del término establecido para tal fin?
21. ¿Procede la solicitud de medidas cautelares por la Entidad?
22. ¿De haber sido decretadas las medidas solicitadas la entidad prestó la caución respectiva?
23. ¿La parte demandada se pronunció sobre ellas dentro de los términos establecidos?
24. ¿Procede la proposición de demanda de reconvención por la entidad?
25. ¿La demanda de reconvención fue interpuesta dentro del término establecido para ello?
EXCEPCIONES PREVIAS QUE TERMINAN EL PROCESO
1. ¿Se configuró el fenómeno procesal de caducidad del medio de control?
2. ¿Se interpretó debidamente el conteo de los términos de caducidad?
3. Reparación directa ¿Conoció el demandante el hecho dañoso inmediatamente éste tuvo
lugar? Si no, ¿en qué momento tendría o debió tener el demandante conocimiento del hecho
dañoso? ¿Las pruebas aportadas por el demandante son suficientes para la acreditar su
afirmación?
4. Nulidad y restablecimiento del derecho ¿Cuándo se efectuó la comunicación, notificación,
ejecución o publicación del acto administrativo demandado?
5. Controversia contractual ¿De qué tipo de contrato estatal se trata?: otorga claridad de cuál
de las opciones aplica para cada caso en particular.
6. ¿Cuándo se perfeccionó el contrato estatal? ¿El contrato estatal fue efectivamente
liquidado? ¿Cuándo?
7. ¿Procedió la suspensión de los términos de caducidad? (presentación de la solicitud de
conciliación extrajudicial o petición de extensión de jurisprudencia).
8. ¿Existe pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto?
 Existe identidad de parte.
 El fundamento jurídico es el mismo.
 Las pretensiones invocadas en ambos procesos judiciales son las mismas.
 El medio de control invocado por las partes es el mismo.
9. ¿Existe una sentencia ejecutoriada/acta de conciliación/acuerdo de transacción que
resuelva la misma controversia entre las partes? (efectos de cosa juzgada).
10. ¿El demandado ha dejado de existir? (como resultado de procesos de reformas
administrativas o liquidatorios)

EXCEPCIONES PREVIAS SUBSANACION


1. ¿La jurisdicción es la adecuada?
2. ¿El juez tiene competencia para conocer el caso? (en razón del territorio, de la cuantía
estimada y/o de fueros especiales)
3. ¿Proceder alguna de las causales de recusación sobre el juez o magistrado?
4. Controversia contractual ¿La discusión se trata de un contrato donde se haya pactado un
compromiso o cláusula compromisoria?
5. ¿Se presenta incapacidad del demandante?
6. ¿Se presenta indebida representación del demandante?: prueba de condición de
representante legal - poder en términos de ley. Controversia contractual ¿La estructura plural
(consorcio o unión temporal) está debidamente representada?
7. ¿Es verificable el interés y la legitimación del demandante? ¿Se presenta prueba de la
calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el demandante?
8. ¿El organismo o entidad demandando cuenta con legitimación en la causa?
9. ¿Se empleó el medio de control adecuado para decidir acerca del hecho o un derecho?
10. ¿La demanda comprende a todos los litisconsortes necesarios?
11. ¿Se ordenó la citación de otras personas que la ley dispone citar?
12. ¿El auto admisorio de la demanda se notificó a quien procedía?: demandado y litisconsortes
necesarios

EXCEPCIONES DE FONDO
1. ¿Procede alguna excepción de fondo?
Reparación directa

 ¿Inexistencia del daño? El perjuicio: ¿Se materializa? ¿Es antijurídico? ¿Es imputable a la
demandada?
 ¿El perjuicio es indemnizable?: ¿es directo, cierto? (Imposibilidad de indemnizar el perjuicio)
 ¿El equivalente monetario del daño antijurídico se encuentra plenamente acreditado?
(Errores en la tasación del perjuicio)
 ¿Se configura alguna causal eximente de responsabilidad? (fuerza mayor y/o caso fortuito,
hecho exclusivo y determinante de un tercero o hecho de la víctima)
Nulidad y restablecimiento del derecho

 ¿El acto administrativo es legal? El acto administrativo: ¿Se ajustó a las normas superiores
en que debía fundarse? ¿Se encontraba debidamente motivado? ¿Fue proferido respetando el
derecho de audiencia y defensa? ¿Fue proferido atribuciones propias de la función
administrativa? ¿El organismo o entidad tenía competencia para proferirlo?
 ¿Existe lesión de un derecho subjetivo amparado en una norma jurídica o un daño en
cabeza del demandante? ¿Se probó la existencia de perjuicios?
 ¿La cuantificación de perjuicios que realiza el demandante se ajusta a los hechos y a las
pruebas aportadas al proceso?
Controversia contractual

 El acto administrativo: ¿Se ajustó a las normas superiores en que debía fundarse? ¿Se
encontraba debidamente motivado? ¿Fue proferido respetando el derecho de audiencia y
defensa? ¿Fue proferido atribuciones propias de la función administrativa? - ¿El organismo o
entidad tenía competencia para proferirlo?
 Respecto de dicho acto: ¿la mejor oferta fue la del adjudicatario?
 Respecto de dicho acto: ¿Existieron vicios formales en la propuesta adjudicada? ¿Existen
perjuicios en cabeza del proponente demandante?
 ¿Se configuraron perjuicios derivados de la ejecución del contrato?
AUDIENCIA INICIAL SANEAMIENTO DE NULIDADES

 ¿Se configura (n) alguna (s) causal (es) de nulidad procesal (irregularidades existentes en el
proceso judicial) o sustancial (relacionadas con los actos y declaraciones de voluntad en los
eventos en los cuales falten algunos de los elementos valorativos del acuerdo de
voluntades)?
 ¿Falta de jurisdicción o falta de competencia del juez o magistrado que actúa en el
proceso?
 ¿El juez o magistrado procede contra providencia ejecutoriada del superior, revive
un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la respectiva instancia?
 ¿El proceso se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales legales de
interrupción o de suspensión?
 ¿Indebida la representación de alguna de las partes?
 ¿Indebida notificación?

AUDIENCIA INICIAL FIJACION DEL LITIGIO


1. ¿Procede aprovechar esta etapa procesal para corregir errores cometidos en la contestación
de la demanda?
2. ¿Se resolvieron las excepciones previas propuestas por las partes?
3. ¿Se propusieron fórmulas de arreglo tendientes a la conciliación?
4. ¿Se pronunció el despacho sobre la solicitud de medidas cautelares en caso de no haber
sido decididas?
5. ¿Se decretaron las pruebas pedidas por las partes?
6. ¿Se fijó fecha y hora para la audiencia de pruebas?

También podría gustarte