Está en la página 1de 21

R EPUBLICA DE COLOMBIA

ColomLia \" PaUll/llU, \ i ila de .,r. HoolIÍ CIlI'


In!('cnR,-":. 'uc ·tro propo ito I'A< 110' \J.I
fa \, Bi':lIncio-B, J> \ l•.\CIO ( "mr., Lulu .\,
('Ó\ILZ J \I\U:, EI/I'gma - F, I\n' \S Fn \01,
r :cu/Osa-(;UII,Lf n 10 , .\I.I.~CI \, Sun lJ/al'eo~ , ....
.~

E vange/¡sta-Fn '1.1 ·f.O <;1" \1.00. \otus li-


!/eras-C\nI.O VIII.U \-r., lJc mi libl'o
CI \UDIO lIfl'1I1 ',\,De un elal'o una corona v
Ifipodl'omo de la Gran Sabana -rnlombla
autógrafa .Isoc¡'arión literaria l udi
ciún raria,
....
GItABADOS: Lo, Pl'csiJenle Dolí, nI' y Re
'C ,Ir nlOI y, u romili,'" U Cluh (:{lr
la!;'ena - El ¡jeol'Uzado C/Jlumbia - n San
; t ....;,,-
.
,
Marco Enln!{cli la de Accbr'¡o Brrnlll Bu-
10 de n, ¡"'nacio (,uliéll'rz POIll'C--(;I'UPO r - ;,
rultóriro-I\ctrato del :1', ,Ioaf(uln Arcin¡c·
I.ja -Vi ta d l Hipor/romo de la I,ran SaLanll
Codl/' de la ritn, -'Iaria 1'.'1' ,1 PoruLo I (ll't'-
mi ..do) oche de la :rita, .'Inri.\ L. Hioffin(o, I

B ogotá, o lem re 13

a o o
...:: ene

ni .\dnllD I
,.. Apart d dI'
,6
r.J
rJ
,'~
I
I nlll:1 o, r rrer I í •

[O J r¡
1.11 A ELI r le -16 , LLI

9
/

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGO'fA ILUSTRADO

e
DE AGUSTmW NmETO Q1_w;l 6fi)-CCi)

Permanente surtido d vinos, brandys, carnes y pescados


en latas, galletas, espermas, confites, naipes, etc.
F6sforos de cerilla nÜl11erOS 6, 12, 13, 17 Y 28.
Cigarrillos La Legiti1nidad y Jockey Club, frescos, arolnáticos
y baratos.
PASTILLAS 1)E CONVElfSAClON
Pastillas' Violeta" y " Príncipe Alberto' para arolnatizar el
aliento.

I CAREON MINERAL
DE ZIP ACON
11'
1I

11I

Este carbón es el mejor de la Sabana; con u uso sel


obtiene una conolnía d 120 al 30 por 100 obr cualquier
otro: D sarrolla gran cantidad de calor en poco tiempo;
I al quelnars no deja laja ú otras sustancias incolnbu tibIes,
sino al enas una ceniza fina; no contiene, C01110 los den1ás
carbones, grande cantidades d azufre y, por consigui nte,
no ataca las parrillas ni el struye la n1áquinas.
Dil'( ansa lo podidos á

~~~~~~~~~~-~~~~
v.......... I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLICA~10S
á las personas á qlliene este primer número les sea
enviado, se sirvan, si no desean suscribir e, devolverlo
en un lérmino no mayor de lres días j de lo conlrario
quedarán incluídas en la li la de suscriptores.
Dirigirse á la Admini lración del periódico.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SOrle 1 EPUBLICA DE COLOMBIA umero 1.°

Bogotá Ilustrado
o / c(~/t'J :J,,/. / ¡
( l ,(Uf (,
r (/(1/'10
( }_III(l;)(7
/Á '
:/11'1/(/"1-

h 'rlllallO. d' .\ 111 'ri ,1, \' ·tI \' /.


",rr".:l.... " -,:t J,.m:t
...) 111 d' u dcbthd.ld \' "1, ai ti

La \'l. Ita d' \[ 1. I\ oot ü Carta .. en.! 1'1'\ i.,t iú 110bl ' E uadu!' la 11·\ wa ompaJiadu '1 u
tul, cara t r' dc "1'1 H\ di!.;nidarl., dt, !,!'opu Itos tor- na cl'icord .....
diale , Ijll 'ha rtlO. lnlllo no ,',lo la con \ clIJellt'ia d • llrriúnu \a ,'a i'll
('nt 'nUl'llIOS ti 'ntro ti' Jj'l1lt' ju tllS \ .111'.f.\cto!'ios
en eqllitativa m dida ('on l'i ('0111.11 del urtl', 1I1U
<]u· lambi \n In faciliu"d de han/fu ~ la bu 'na '0-
Juntad de IIJ ' am '!'icclClO pa!'a atell h'rno dc modo
qlle qlled 'á 'ah"(1 nu 'st!'a JI"/llllad, y l/ U 'eria 10-
' lira pCI1 al' 'o oll1"una l!'a ("(J. a.

11'. 1 al'l' L • {< n . flo\' ri . <'Ili. - ~ r. 1 001. - • H l'al á qu '/ 110. ( 'oh ' }'1" <l r

Dl'Ill'clanllla la I\clHlbli a, lUan . lI11pladosa , In pr molnt •


rat'ia l'SCOIH'ianrlo a .ll l' de 11 IlI'ridas ¡;I
( CIll rT

arnp rn dt' prot(' 'eí(ln (' 1rnnlt'r , la r'lhlil ele :olom-


bi fll' inalldila, p 'r lamblt\n fut' inallchlall Illlp -
t n 11\ •
• ' \1 "il dt' rYlll'rr.l fu IIlHlnilnc, '1 'lI(¡lfl' \'
.\Illl'nozadc r, ron amenaza impo iblt' \. clt'" Iwllndi,
, I 11110. parll' ,sor In \' d lloro n rll i dn 11 l' 1 'n-
il\n .
... u pr le. 11 inditrnoda ihflll'n I "Jahio d' I •
clo 11 hii ': Inmli ni Inundo ('nIelo, laml;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B< L\ ) lI~ J\' t\I)()

ropó ito'"
1 {' n1(l ItI hnn r . 0-
l:lll.{"o,- prl) rn-
J ()~
Dl _ n la pfllll ro p¡\-
gin dI' I dI nun pl'-
ri Jico: no[<, tI' • (/tI'
ó)o !'fu '1' 'IIH';; ali~fo­
cer lo n tu rol "ani Jod
• qu h o). en )30". -
lá una puL,\irorióll ¡lu -
trada, om las h ay en
lodo. la . api to)pl' el
~ \Irom \riro, no limi-
tam os :\ pre. ntor tC'
nú mero el BOGOT Á
Ju . TR DO como pro. -
pecto de Jo que será
nue ra lab l' en lo u-
c ivo. i ella encue n-
tra el a poy o del pübli-
co el d 1 ¡ obiern o,
como e lo p ermiten
la actual/'. dI p o. icio-
ne obre prpn~a, h a-
bremo . ali -fech o la
vani dad »en tid a, )' Bo-
GOT,{ IL TR .\OO {'i, irá El Club Cartagena- M.r. Root . , u comitiva
larga \'idf1 ' de lo con -
trario, hab rcl un cadáver má:, y nllestro periódico irá p eriódico erá Implemente de rónica ollll'nizada 00
á d ormir el ueño d e Jos muerto. con el Papel Pe- artlru lo, literarios de au lor('s colombiano.;;, xclu en-
riód/co lIus/rarlo, de rdaneta; Colombia Ilustrada, de do II:lsta lo posihle la forzada colahornción extranjera,
Gaibroi . La R ev/ la Ilustrada, de Ianrique, no e tro meJOI' :--c"'uramenle que la nué, lra, pero <Jue todo
infatigable arti ta qu e Jl a em bell ec id o e le número pued n procurar e é:Í bajo pf(>cio y sin neceoidad de
con u fotorTrabado,; Ileha, de Jaramillo y á n ch ez, hac r crUjir nll stra pren ' a'-,
y tanta ot ra. publicaciones que no han hecho hu eso :"Iue tro de o e. el de omplacer al püblico; oja-
viejos, á pe ar de su inn egab les m éritos. lá que Illgremos r('alizarlo.
P or lo demás, ni ha ce mos ni queremo ha cer p o- RArAEL "'PI~O'-A UZMÁ
lílica, ni lampoco tenemo aspiracione lit erarias pro- ( /ley),
pia J ya que ele lilera tns no n o preciamo. ; nue tro El) AnDO E PJ. ·O:A G ZM¡\N

El a 'orazado Columbia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA IL 3

BIZANCIO bañada por un am I ienl o loro o á brea y con emana-


cione de creo o la .... La Hermana iban
Para Diego Cr ibe u cO l' n la blan ca . obre u cabeza.... na me di-
ri crÍa n palabra li ern a . , qu fluían de s u labio co mo
Cp n u flaula el avena h ilo de agua, de aO"ua clara, vivificadora .... OLra me
pa a bajo la cüp ul a recnrdal a n la hija de ¡l ágdala: J e ú le perdonó us
ti un pórtico un m a n bo rrore. · la Pe adora un"'ió lo pie d I Nazareno con
<renlil, ha ia la dun a e e n ia de nardo lo 'ec de pu é o n ' u cab 1I 0s.
qu en la pla a d 1 Bó, foro frecuentan D de mi ama, p r ibía lo mandile b lancos de los
fa luo a rle a na de h erma ura interno, omo tejido co n fleco de nieve... . Ilá, o-
col rada con un tienlo un bardo bre una me a o c u ra, un fra co de láudano co locado
va á en a ' ar 1 modo de u mú I a cerca de la. e pálIda lo bi lurie ; d Irá de mí, ]a
co n la h armonizadora iman'en de l aria O oloro a, patinada por la pürpura
p n aLi, a, la lu na. d un poquito d 0 1 que e sc urria por un tra<raluz
Enlr lo brazo d la vid e abren de ri lale r ~ .. .. Yo laba mu y enferma.... n e -
la o-ranada madura tudi anLe d e Clínica me tuvo ca riñ o. Todas la maña-
como una boca d mujer, an<rrienta na venía á verme. Me au cultaba c n us dedo hue-
.obre la hoja verde . Y modula o o ' ponía lu éO'o en mi boca una cucha"rada d e ar-
en la difícil fla u la aquel pa O'a no, nico .... De pué e iba, cabizbajo, oñando con la
- co rno Pan en la u 'a blan U1'a de mi e cler Lica .... o lo h e uelto á ver....
cuando la blanca ninfa lo inquietaban- me dice n que murió d I mi mo mal qu e yo ten O'o ....
con vi rtud tan pr fu nda - P¿ro, Lu lú, no iO'a aLormentándom e ....
e l el cto motiyo - Y o croza on el pa ado .... _lié e la ida ino
turbador de u mü ica un a uce ión d r ec uerd o .... uando me muera, que
fija tan die tramenl no me ll even en la ca milla d e la ánima .... .Me daría
la palabra de) rilmo, qu e en la dllna mu cho miedo .... ¿ erd ad que tú no m e dejarás hacer
co n lo lati no florecida, ll oran la aulop ia? Hay a lguno e ludi anle ma los qu e cor-
de amor la corte ana , de nudan tan in mi ríc rdia ....
á enu, á la o lí mpica B ajo la paz auO'u la d el c ielo, marchábamo olas,
. uardiana del placer, inverecunda evocando a leo-ría mu erta, v i ida en li empo leja-
y joviale 1I eno, . con delirio n o .... Lulú vertía lá <Trima .... Cuando no de pedi-
be an la boca h(rm da mo , la lun a La mbi én ll oraba .... Lulú e como la luna:
de la roja ,,"ranada, que <ratean ll ora uando e lá pá lida ....
en la mano xperta en ternura B. P L cr RJBE
y á<rile del flauti ta, Bo O'o tá: J 906 ,
junto á la mar al obre, u dul zura.
PA 110 LENC!'
ENIGMA
L a pcrfec ión fali ,ra, lo irreprochable abr uma ,
LULÚ l i ana mal má li o rec haza la bell eza,
En una ca ll eja ucia amo un arrabal na politano ' por c. o n u arcano la O' ran naturaleza
y tri te, o n la tri t za d e 1 ~ emen tcl'i o de aldea, he a lterna e ntr el rr uijarr y el iri d e la (' pum~.
yi to á Lulú , una b londa adorable que co nocí hace d o u ' temblara o rizo la enca necida bruma
año n un pebre d e Nocheb uena. enreda en lo peóa ca peina en la ma leza;
JJil amo r cuerdo, : la a ntíte i doquiera pre o na u ,O'randeza
-E l rcfaJo d eda roja qu tú m re<rala le to- en la inn xibl l! O'a rra )' eJl la cel o a pluma,
davía lo con eryo. Ya no lo u o .. .. n m ntaría
bi n .... L o blanc pide á O'r ito la re len tora hu ella
-c.. enJad, Lulú? ¿0:0 me ngaña? _ué feliz que r mpa u muti mo; lo azul pid la herma a
:oy a l a her qu no m ha olvidado. _u buena llam a del s i ; la no he, u pira por la e tr Il a;
er .....
-Aún oy bu na. L a mujere , límid apu ll o, la virO" n pudoro a,
vivido no me Ilan vuello mala.... T d amor 'n la borra ca pI' iente la en tella
roa d ·iempre. ¿.\ ca o lo duda? que ra <Ta rá u ve te pa ra lrocarla n ro a!
- Pobrecita, murmuré por 1 bajo a l entir el LFREO l\IEZ J IME
frí< de ' u. mano. ¿. '0 ti ne a uant e. Yo tengo do
pare .... ¿Q uier medirte alo-uno? Pero.... ufre? E -
tá . pálida .... CANOSA
í, muy pálida .... d I color de la flore blan-
ca que e a o tan en la ra del Ha pita!.... En an Al fin lra la e lación de lo ful O"ore
.Juan dios e tuve tr me e .... 1 in vi roo lIe n-ó con u neblina
-¡o por qué te llevaron? a l ampo aquel que Lan profu o en tlore
-E cúcha. na mañana amanecí dormida n fu para oLro, . para mí de e pina .
el banco d un parqu , recibiendo la Bu ia menuda
y me parece al ver el blanco elo
de lo euc liptu.... 1 de perlarme entí una fraO'ua
de la nieve ciñendo u altura ,
en I palda .... Tenía fiebre.... Empecé á to er . ,

m pu e mala .... Cuando m Ile\'aron a l H a pi tal, j


que en e a cIma ha trocad en hi
el ll anto d· mi vi ja amarO'ura.
1 la mi amio-a ' cr 'eron que me moría. J\Ie pa-
e lar indo la a la de enfermo lar a, tri ·te, F. RI \" FRADE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILUS'rRADO

F GtGcrabadGs artísticos
Por la fiel interpretación histórica del per-
sonaje-aqucl apó tol ceñudo y fuerte, portador,
con brazo mu culoso , de la palabra de Cri. to;
- por la abia e coo-encia del colorido, todo e-
renidad y todo melancolía; por la divina expre-
sión de aquel ro. tro de vi ionario donde hay
como un rell jo de Eternidad ; p or la obria apo '-
tura del viejo anto, por el arreglo total del cua-
dro, el an .Marco EvanO'eli la con que Acebe-
do Bernal exornó el plafond de nue tra Igle ia
Metropolitana, e una obra p rfecta en verdad.
Bello a ertado análi i de tal cuadro, e el
artículo de Guillermo' alencia con que acom-
pañamo e ta reprod ucción fotográfica; corre por
entre e a. línea juO'o a y vibrante, el hálito de
emoción inten a que acudió el e pírilu privile-
giado de alencia anLe la obra de Acebedo; emo-
ción in cera y honda como nacida en alma de
arti ta, emoción inten a y g rata como uscitada
por alma de arti tao
Por honrar la memoria de tan in i<rne servi-
dor público, á la vez que por ofrecer á nue tro
lectore la reproducción de una obra a uténtica-
mente meritoria, publicamo 1 bu to de D. I o-na-
cio Tuti rrez VerO'ara, obra del r. ihano Cué-
llar, la cua l, actualmente, en la E cuela de Bellas
Arte , pa a al mármol el r. Polidoro Cuéllar,
Jlermano del primero. Sea e ta la oca ión para
dar nue tra felicitacione á lo hermano Cué-
llar.
Prematura manife tacióu de un tempera-
m en to privileO'iado, e el O'rupo e cu ltórico cu '0
autor-Rafa el Cabral de lVlel o-cu nta apenas
dieci éi año de edacl. orpl'ende verdaderament
que mano apta en a edad ólo para lo jueo-o ,
epan realizar obra de arte que, i un tanto im- Bu to del Dr. IO'nacio Guti 1'1' "Z V rg-ara
perfe ta aún, exhiben méritos plau ihle .
uc tro periódico cree llenar Ln deber al en- L Oliy inkiewickz y P a úl Adam consiO'uen re-
viar e ta voz d aliento al arti ta niño que de e- surO'ir mág icamente á lejandría, á Roma y á Bizan-
guir en camino tan h rmo o con tales fuerza', ha de cio, y lo que ello con la pluma, realizan no menos
ll egar no tard e á la má a lta cima del xito. bellamenle lo pincele de \lma- Tadema, oberano
BOGOTÁ IL TRAOO e complace en iOlciar co n recon tru ctor de las noble tradicione h lénicas.
la repr?ducción de e ta obra n~cionale, la qu erá E ' aclas) compren iva como un e tudio de Burckhar-
su eCClón de fotograbado arti tlCO . dat, on la lela del pintor holand é., l bron cíneo
g rupo en que flonrli no dice la decadencia de Roma,
no m eno vivo y palpitante que un libro de Tácito
ó una páo-ina de Juvenal.
SA MARCO EVA GELI TA te gén ro d re tauracione pertenec, en
nueslro entir, el Apó tol an Marco, trazado por el
joven artista Ricardo cebedo Bernal, en una de las
pe hinas de Que lra iO'le ia metropolitana.
Tal yez no .ea mu av IILurado afirmar que nin- En a obra pueden on id erar e prim ramcnte
guna edad amó tanto omo la nu lra la que r m - lo elemento hi tórico, luéO' I procedimi nto que
tamente le precedieron. Bajo l imp rio evocador de adoptó el pintor al r a lizar/a.
la moderna ríti a e ha efe tuado una l' urrección E l' lativamenl poco lo que en eña la hi toria
completa d lo tiempo qu fueron, en u triple mo- de Juan {arco, hij dIada , h rmana del pó tol
dalidad de len ua, co lumbre y traj ; y el arte, Bernab .
aprovechando la labor científica, ha h ho pa ar in- En a a d e ta anla mujcr e ono-r aba, para
advertida la aridez pecu liar de lo m todos, y cr ado fortifi al' n la Ji' nueva, la prim era <rcnera ión cri -
ambiemte re llirable n torno de lo ga tado i jo. Liana de J tu al n, bajo la vi 'ilan ia de [ edro, ue
A la feliz m gerencia del estilo, debemo una com- conqui tó para la nacien tc 1<rl ' ia á Juan larco. n~
p'rensión inten a de la vida púnica la página de e Lr ha ami tad lio'ó d(' d entonce a l re ién con-
Flaub rt, y á la otra r tauraci ne de e Le gentil erlid 011 ell rín ip el lo pó tole, qu en alo-u-
CUrIO o, el haber ca i aboreado en 1 fe Un d é a- na a ión re Jamó para f, obre aqué l lo fuero d
rca la grasa cola de la oveja d iria, ó retrocedid una pat rnidad e pirilual.
ante las zabandija end moniada qu plagaron l r- Juan Marco vi á u tíoO'a rantizar la fe 1 Pablo
tiro d Anl nio cl Eremita. a nte la 10'1 ia hi roso lunilana ' viLar el ci ' ma con

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGO TA ILUS TR O
s
una polltica conoiliadora,
en compa ñía de Bernab é,
mar hó oon aquel jefe á pre-
dicar en Antioq uía la buena
nueva. (l/echos de los Após-
loles, Cap. XII, v. 25)' De r -
gre o á Jeru alén, e hizo á
la vela con u tío, en rumbo
á hipre (Id., Cap. ' IV,
36-39), para reapar ecer n
Roma durant ela primer a pri-
sión de Pablo (Ep. á lo CoL,
Cap. IX, v. 10), quien po te-
riorme nte qui o tenerlo á su
lado como indi pen able á
sus propó ita (Ep. Il á Tim.,
Cap. IV, v. 11 ) . En la capit&l
del orbe cri tiano acomp añó
tambié n á Pedro (Pedro , Ep.
I, Cap. ,v. 13) en calidad de
amanu en e, de quien recibió
lo e encial del relato obre la
vida de J e ús, egún el dic-
tamen de an Ireneo . e ta
re efia, de una exacti tud ri-
guro a, d e b e agrega r e el
te timonio de los primil i o
hi toriado re Cl'i tlanos que
no le mue tran como primer
Obi po de Alejan dría, y como
á mártir luéO'o, de la cau a au l\Iarco .
evan O'élica.
El espírit u de Juan larcos parece compe ndiar, llena en Caná la ánfora yacia, e enlreti enecon 1a-
en lo que tu ieron de ingula rmente caracte rístico ,
ría á la ombra de una viiia purpúr ea, ó junlo al po-
lo de us mae tro y compa ñeros Pedro y Pablo. De-
zo con la Samar itana ; ni del m~rlir que inclina el
rivó del primer o la noción de J e ucri to, no como el
dulce pe o de u cabeza, como una e piga de oro so-
genio de amor que concibió Juan (1 J' .1110 como un bre el pecho de Juan el amado. El abe ólo del Cri -
Mesías Profeta , todo autorid ad y enerO'ía, que impuso lo que no ríe, oel ombrío taumalurO'o que lorna flexi-
la tesis de su doctrin a con la realida d de su milagr os, ble lo miembro anquil o ado y regala con la clara
y que al correr del tiempo, tras expul ar á lo roma- luz de Dio á la pupila muert a. u Je ú e aquel
nos, salvan do á Israel, haría triunfa r la Ciudad Santa que levantá ndose amenazó al vienlo y dijo á la mar:
con u templo.
" Cálla tú , o iégate " ; el mi mo que arroja demonios
La moral hebrea de entonces, que todo lo remitía )' mar ha in hundir e sohre el agua; que pa a apo -
al goce inmedi ato de lo bienes de la vida, quedó trofando á lo hipócr ita, azotan do á lo profan adore,
abroga da por la doctrin a del alvado r, que al denun - derrib ando la mesa. de los cambi ta., que vibra el
ciar Jo perecedero de las alegrías terren ale, hizo de rayo ele u cólera contra la higuer a e léril
la renunc iación una riqueza, y a oció á todo lo des- anun-
cia la vendimia de hombres obre las calle de la ciu-
hereda dos de la fortuna en la partici pación de los te- dad emped ernida . Y e tal el vigor de la fe en Juan
soros celestia le . Pedro, influido en us comienzos por brco , tan grande la energí a de u palabr a, que na-
las ideas individ ualista s de us compa triotas que es- die di cute la veracidad de los prodigIO referido por
peraba n con el Prome tido una éra de biene terres- él. Un j udío- cri tiano de Galilea, J acoD de Cafar-
tres, dijo un dia al Maest ro: " Hra cómo lo hemos chekan ia, á virtud de una afirmación del
abando nado todo por eguirte . ¿Qué nos vendrá en p6 tal
(Cap. XVI, v. 18), -cu r~del. enenod e la e,rpienle e!l
cambi o?" Y fue mene ter la noble explioación de J e- nombr e de Je ús, á qUlen IDvocarán tambIén, do SI-
sús para que ante los ojo de Pedro brillas e en todo glo ~á tarde, en el ejercicio de su profe~ión, lo mé-
su esplen dor la divina per pectiva de un horizo nte dico J'udíos, devalo lectores del Evang e)¡sta.
nuevo. Entonc es compr endió que el Maschial suspi- i á Pedro debió en gran maner a e e e píritu au-
rado sería sojuzg ador de impíos ante que expul- toritar io que informa su págin a, de Pablo recibió
sador de roman os, y que los caracte re terríficos á Juan 1arcos el igno de univer salidad que también
EL atribui dos por Damel, Henoc h y l\Iiqueas, con- le di tingue. Pablo, Bernab é y él inauO'uraron l cri -
venían al Juez suprem o de los pecadore má bien que Liani mo militan te.
á un jefe político ó caudillo militar de un pueblo en Cuand os los tres hebreo pi aran tierra de An-
decadencia. tioquía , la ce Alejan dría siria," con u medio millón de
Esa fuerza de autorid ad que prestab a al Jefe de habita dore , tocaba el ápice del poderío. llí no ~e ve-
la 19 lesia una suprem acía de oriO'en divino comunicó laban á nadie proble ma de Filo ofía, como en la clUdad
á Juan larcos aquel carácte r olemne que llena el de Alejandro, lo u citado por el neo-pl aloni mo. L a
segund o Evang elio, cual de un adusto fruncim iento noción de una ida in complicacione . ilumi~a.ba. to-
del ceño. AIJí, junto á la encillez de la expresión, do ro tro de onri a indife rente. La Ironía lDlmlta-
hay una maner a de concisión impera tiva, ca i áspera. ble era allí dón vulg-ar, y lo Emper ado;e, fatig~­
El Evang elista no abe del Jesú que di cretam ente do en Roma del cárlZ venera ble de todo, Iban á O}Vl-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 I30GOT ILUSTR o
dar en ntinquía la ceñuda tradicIOnes laLÍnas. La rio, filheJ no católico spíritu pauli ta, que má d
ciudad quedó abierta por la 'Tacia d eleuco, <i los una lenrrua qui o reivindicarlo como pieza original
Eubeo á lo Etolio" que m zclad c n lo judí. de ella; si bien parece ya fuera de duda que fue com-
que oncurri ron en maU'na inmlO"racione, echaron pue lo en Roma, y no en latín como han supLl.e to al-
lo imiento de una (\rr¡' llpución co mopolita, donde guno. ,sino n el habla de los refinado, el gnego. Y
brillaban como factores el poder asimilador d lo He.- de que fuera e~ crito para los Gentiles, no es dable va-
leno .v la poten cia vulO"arizadora de la raza emítica. ilar. i , atiende á la inter(Jretación que ha. 'n él,
Ba taba qu e un extranjero e in tala ' e para que al dc palabra h brea T aramea, y á la explicacione
punto di frutara allí de I , fuero de tuda ciudadanía. de Cl> tumur ju'daicas, una y otras Inútiles para los
111 olro afán que embellecer, e, ni otro mp ño que compatriota del autor (Marc., cap. v, - v. LI 1); cap.
div rtir e, Antioc¡uía era reputada 11l0"ar de cita de YJI, YY. r r T 3lÍ; ap. VII, ·3 Y 4).
lo r efinado de ntonce y t> orqlle nada f,llta, e á u El e tilo de Juan brcos reúne á c, cepcional so-
helleza in enarrabl e, Dafni , el má bllllicio o luO"ar de briedad, VI veza de detalle escogido con arte y guslo,
lo alrededore , baj o el verd palio de lo laureles y una den idad en la de c1'ipción que no caracteriza
ro a y entre la pro eccione sombría de lo cipre- á lo escritore del simetismo, cargados de color como
es olemne, o tentaba un . oberbio templo de Apolo, Jo cielo. de Oriente. Compárese á Marcos (cap. 1 ,
en donde el ón de la cítara iba alternando con VY. J4 á 29) con 1ateo (cap. ' VJ, vv. JL~ á 2I) Y con
el de fuen te vi va diáfana y saltan te . Lo O"ran- Luca (cap. IX, "Y. 37 á L~ 2 ), al hi toriar la curación
dio o de la con tru"cion . , la dilatada vía de cer- maravillo a del mundo.
ca de oc ho kil ó m tro, que cortaba en do la ciu- Entre su everidad hay loques de sutIl delicadeza,
dad, la invero ímil iluminación nocturna, lo va to e auvierte u inO"ular predilección por la corrien-
pórtico cubierto, la exqui ita abundancia de aguas, tes de aO"ua. Con qué amor evoca memorando mila-
tan pura, e cnbió Libanio, que un va o lleno parecla gro de Jesús, el mar de Tiberíades. En su manera e
no e larlo: tamaño primore habían atrofiado allí el aúna la 'erena limpidez helénica á la metáfora encen-
pen a miento en beneficio de lo entido. La mímica dida, pero n él discreta, de los hebreo, y se advierte
en los teatro la muerte en lo circo emh::\rgaban la extraña dualidad de e e espíritu solicitado inversa-
la hora cuando Belo y Eda O"abal C0n us ritos mente por Pedro con la fe en su Mesías l raelita, dis-
mon truo o ,no ratifi caban de de lo altare la di 0- pen ador de toda suerte de podere , y por Pablo, de
lución de lo antioquen e . vi ión univer al, con u Redentor de brazos tendido
En e e in tan te aparecieron lo lre enorme con- á todos lo hombre, y verdades aptas por u imperia-
qui tadore cu a ola pre encia fue ba tante á derri- li mo a imilador para ceñir el mundo de las almas
bar lo cuatro muro que" cuadruplicaban ,> la segu- cual lumino o meridianos.
ridad d e Antioquía, donde e cumplió triunfalmente E te dobl~ carácter de Juan brcos ha ido in-
la verdad latina de que" una ordenación de palabras terpretado, con una agacidad que pa ma, pot el pintor
puede uperar en virtud de tructora á una fórmula bogotano.
quími a." u EvanO"eli la es un judío al par que un griego.
Pre to el pequeño núcleo fue ensanchándose y La energía dominadora; la terrífica everidad del pro-
con tiluyendo en la parte menos vi ible de la capital fetismo; la barba-pa toral como en lo reyes primiti-
de lo eleucida, colonias de fiele que, hacinado n vo ,conductor de rebaño bajo el mirar cariño o
una e pecie de colm na, e diri O"fan á lo parrano en de lo Elohim paternale, acerdotal y diáfana como
len O" ua g rie a, i bien le eran familiare la literalu- en Ielkit ed k, a O" itada y poI orosa como la de foi-
r a de otro pueblo . ,cenicienta rizada cual la que vi te el labio- rá-
F ue allí d onde Ju a n rareo oyó á Pablo equi- ter de lo Profeta. coléricos, enmarañada como en '(el
pa ra r pnr " ez prim er a el e píriln helénico al e 'píritu hombre ve tido d pelo de camello";- Io. mu cul sos
j uOío. En aqLl él hall ó P a blo d e, d en U nce ' I colabo- brazo. nond la fu erza duerme tI' mendo on 1
r ad or a ¡du o gen 'ro O por qui en u piró má. tarde pico qll de rriba templo y decapita dio e . la dureza
d e de B oma . de c uell o , la rl"'id ez de la columna vertebral. pro-
E La co nce p ' ión ma ra villo a, qLl e bi en pudiera v rbial e en lo' emit a ,qu in 'piraron por 110 en
a pellid a r e el m i/agro .ludIo, "ino á r ealiza r, por mod o lcj a ndría , tanto alero o epi rama: e to, lo queJuan
e. piritu aJi zado, aqu JI:l a ntirr ua tradición el J.lIar- Ma rco ha h er ed ad d e ti raza. En él palpita la ter-
cita hacia el Oeste, qu e d de el xodo primitivo de na lu cha d e I ra el ontra 1 mundo. u ment ha
10 rya co n J erj e ' on iro, u pendid a m á tarde comprendi 'a palabra: lahweh. E el emiti 1110
n 1 j a ndro, debía r ap a r e r on I pó lol d e las a ndanle qLl el tiene á de can ar un moment .
gente n un a co mpr n. ión má a mplia. Grecia le h a dado el. ojo, apartándole la mira-
I\ P ablo II y i ión di in a había l' v'l ado qu e 0- d a el la ti rra que pi a, le ha echado la cabeza ha ia
Jame n t · el pu eblo judío r a cal az el propu O"ar la , - a trá , p rqll c pueda in trabas ondar todo horizont
m ill a cr i tia na, merced á u facilidad d adapta ión á y e pacia r Ja yi La p or lo de. ierto in límile. in 1
todo. lo medi o, á u inqui Lud in a nte el á ha 10 fo for c n l que o cila en su ab za dij ra e un
m odo d e fa talid ad imp erio a qu le urg e á el- imultá- Edipo onclenaclo Ú al' al' et rnam cnt la melancolía
n ea mente ha bitad or el toda la illdade, ondicio- el u in o, al lado el otro E fin O"e, erdadero león
nes CJu diero n ba á la leyend a d el Judío Err::lnt . co n a la d á nO"e l. Y i á u man , ág ile n n 'io-
L a id ea d e p a tria, for tifi cada co n la ang re d' a , II va m una lira, oir 'mos la 1 nda de li e
J uda I aca beo, tran por tad a á un orden má n bl , prud ente d ' bo a de otro II m ro nlado á la vera
de a pare ió 0 11 P ablo, lu bo rró n la uy a 1 llmi- d 1 camin obr al o'lll1 p de tal mútilo de la ico
tes g eog rá fi co qu e pre i aba n un tel rilori . En la anllO"ua. En leño r lampao'llea la dur za de lo legi -
h ra lo di clPlll o d el ' al vaoo1' r ibier n la deno- lad ore d c E parta.
m in ación romana d h ri ti an i (afi o lÍ 2) . E a fi onomía n tú riguro amente conl nida
En el la p o orrid o d e d e e te afi o h a ta I d h , el ntro d 1 aractere lípico d una ola familia.
fija la rlti a, a p ro ' ima ti a m nte, la ~ ha n que fLlera P rt n ce á un individuo de la Raza Eterna que ha
escri to el eg uncl Eva ng lio, la n ]] no d 1 ho pitala- n e lil t rno para toda la raza.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOTA ILV TRADO
7
En la ejecución de la obra el pin tor no u ' I~ d e braron cOllvcrlldas en antorchas, en la !loche cid 20 de
procedimiento complicado. . Una figura imbóJiea Ago to del año 6LI, los jardine floridos del Césfll' loco.
tranquila (en con ~ onancia con la inmo ilidad d I di- Parece no advertir la blanca dilatada teoría dee 'p{ritus
ficio que decora), O"randio a en su implicidad, hon- alado que bajan ha ta 1, trayéndole de otro mlIn do
damente uere tiva, in virtuo idade t nicfl qu e ha- suave. palahra. el' con uelo. i El momento es so lem-
gan olvidar la tend ncia por lo fe lo bu cado ; ne! El león alado de Ezequiel ha encontrado va u
anatómicamente verdad ra en la apo tura , in ra eros COlo pañero)' e l > acerca flJCTiendo; y Juan far\.:os
delimiladore que ubdividan la a tividad úna del profeta d las i 'te soledade , cu a barba, pelo é\ pel~
per onaje, emancipado de cuanto le rodea ; armonio a ha teñid o en blan o la faliga de la Sabidurla en e a
de línea que in lort urar e en de arrollo in vero {mi- de olación ob rbia, bajo e a luz exaltada 'e tá vi-
le • preci an detall caracterí ticos para fundir. e 11I é- viendo de la vida del alma, de una idea, de un re-
go n una fnte i donde re pland ce la man era con- u erdo, de una f? p ranza ....
u tancial del apó tol: hé aquí lo caractere primor- En vano I tiempo n ayará Zllmo corro. ivos
diale de e a pintura. Cuanto al colorido, concuerda contra la creació n de nue lro arti ta aomirado v ama-
por lo humilde ohrio con el e píriLu del tema. do. Cuando la injuria eva l haya de teiiido la o'l)ra del
Para pintar un vidente del País de los siete ríos, pinc J, . a nob le figura, trazada en hora bendita so-
donde el color recorre toda la gradacione, de de la bre un muro nu é tro, e irá evaporando ha ta des-
palidez láctea de la aurora ha ta lo roj o ele O"ra- aparec l' tran formada en una nube de un gri inde-
nada en]o poniente, entaría bien la opulen ia triun- ci o, como lo tiempo en que vivió Juan Marcos, hijo
fante de las paleta eneeiana, que no cuadra al tra- de furia (hermana de Der nau é), discípulo de P dro,
zar un hijo de areno a oledades oñolienta., tendi- compañel'o de Pablo autor indi cutibJe del eO'undo
das bajo un cielo in nube y una luz in contra te , Evangelio.
en donde olamente una 'palmera rompe Ja monotonía GUILLERMO LEJ erA
de e e pai aje desolado que evoca en los e píritu s por
única imagen un corcel ligero, una Janza filuda, una (1) E tas diferencia reales en el modo como los apó toles
lirula morena y un camello acongojado. delinearon la fj"'ura histórica de uestro Scñor, "son perfecta-
Aparte. de qu~ el O'ris se ~rmoniza mej?r co~ el mente cxplicables por el carácter pcrsonal de los e critores, por
genio arqUltectóDlco en la pmtura decoratl va, cifra el fin inmed iato que cada uno se propu o al escribir, pero no
excluyen la armonía y unidad que exi le cntre lo cuatro auto-
también el hondo valor representativo qu e le ha res in pirado ." Ante bien, poncn de manific lO la concordancia
dado la e tética moderna. i Dijérase un e fuerzo de la en la tendcncia, á pe ar de la variedad en la manera.
melancolía por convertirse en mate-
ria! Cómo no deja entir la atmó fera
de la edades muerta ; cómo patentiza
(el ca o de Chavanne) la nnción pe. i-
mi ta de la vida, carO"ada de opacidade
plomiza. i nue tro ira cibJes acadé-
micos no 'le congestionasen, diría que
Acebedo Bernal, en torno de Juan Mar-
cos, ha pintado el tiempo que tiene co-
lor gri .
Muchas veces, al remirar la figura
inquietante del Santo EvanO'eli ta, me
he complacido en imaginarlo en lo días
postrero de su epi copado alejandri-
no, preparándo e para el ma~tin.o y re-
pensando las extrañas penpeclas de
, u exi tencia. Vedle con el ojo átono
ante el mundo visible, pero cargado de
,e miradas vueltas hacia el interior."
Como tropel de ola en un mar in ori-
llas, ruedan por el e píritu del apaXLOl)
aV7JP, los sucesos en que ha actuado, lo
paisajes que ha visto, los años que Na
vivido: la dura Judea ardiente !J mo-
ndtona como una serie de verstculos
btblú:os, y el lago donde erraba, seme-
jante á un loto fantá tico, la pálida figu-
ra de Jesús Nazareno; Antioquía con
sus extraños adivinos y sus teurgias
medrosas; Alejandrfa, con us so~stas ;
Roma cristiana, con sus arenano.'
Babilonia segunda, con su A.n tecflsto
ventrudo y su alígero Mago. Escuc~a
los estertores de Pedro; ve saltar baJO
la espada, entre un charco rojo, la for-
midable cabeza del hombre de Tarso, y
se estremece ante la innúmera falange
de confesores cuya testas ~dmirabl~s y
dolientes, llenas de expre Ión, lurnmo-
sas de alma y cansadas de vivir, alum-
Gl'tl}>O e cl1lt61'ico del nUlo Cabral de IUelo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 BOGOTA ILUSTrRADO

@==----~===-~
11 - - .... - - -~- -11
1/ . \ I

11 I I
11 I

11 I
I! 11
1I 1I

11 I
1\
1I

I I
11 I
11 I
1I I
11 \

¡I I
1I 1
I
I I

~ -~- ~
Dcstinamo nue tras páginas de honor para los Presidentes actuale de las República Hi pano-
americana , á toda las cuale está nue tro País ligado con lazo de fraternidad, más Ó meno estrechos.
Es nuestro deber-y deber que g ustosos cumplimos- dar principio á tal galería con el retrato del
Excmo. r. en eral Reyes, á cuya admini tración debe Colombia favores allamente valiosos, y con el
del Libertador Bolí var, aunando de e te modo las dos épocas de mayor trascendencia en nue tra vida
de República libr . La Independencia y la on cordia Nacional e complementan.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.

BOGOT A ILUSTRADO
9

-~
1I
'. - 11

I
"
11

I
1

I
1I

1I

1I

1I

1I

11

11

. _-====~
La obra de BO]ívéll', e/'iamenlc combatida aun ro/' los mi mas que <1Judarun en ella, lo hizo du-
<lar de la bondad de u e'fu rzo, y le arran có la dolora a fra e que resume lada, u, pena, toda la incom-
parable desolación de us úllimo lía. ; la obra de Reyes, el'i~mcnle combatida también por muchos de
sus adversarios político y por no poco de . u ' amiO'o. , d eO'uro le ha hecho peo ar que está arando en
el mar, cada vez que la pa ión política e le enfrenta ' alenlél, cuando no con tra II vida siquiera ea con-
tra u libertad. Y in embar ro la obra de Re e ' perdurará como perdura la de Bolívar.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• r .~ f 'r . .~ I

10 BOGOTA ILUSTRADO

NOTAS LIGERAS agua. - L lueve, pensó el poeta - lo mi s mo que ayer,


lo mismo qu e ll ove rá mañan a Ó pa ado. Ninguna va-
- Otra carta .... la misma letra .... perfumada tam- ri edad, todo uniform e. Ah viejo que se va haciendo
bién .... ¿ Quién será? Todo e lO voló revuelto por el este mund o; ah canijo qu e está. i bien se consid era,
cerebro de Alfredo, mientras con mano temhlorosa el truen Dio debe ya darle de baja. Hacerlo trabajar
desgarraba la envoltura azul: más e -co mo di ce algún mi amigo-agregar aflicción
"'Sr. Alfredo Baracalvo-E. S. 1. a l a fligido, quees, ni másni :nenos, un pecado enorme
co nt ra e! Eterno Amor. ¿Darle de baja? i, pero no
Acabo de leer su última poesía y, como mc aco n- ho ' .... ni e lª noche ..... mañana ..... tampoco ..... pasa-
teció cuando leí la pa ada, no he podido re i tir á la do mañana, aca 0. Y acariciando rn la fanta ía cru-
impul ión de decir nuevamenle á ustcd que Sil alma jidos de . edas, cúchicheo. amoro os de refajo , per-
y mi alma ienten dc un mi mo modo. i Qué placer fumes de violelas frescas, ojos suplicantes y labios
tan delicio o me proporciona u ted con u estrofa ! mojado muy tembladore , anduvo lento, con las
inO'ún otro poeta ha ahido llamar de manera tan mano ntre lo bol illos, Y e perdió all á por la ave-
dulce y delicada á las puerta del corazón femenino; nid a.
nin guno que haya cantado tan bellamente á la mujer.
Ojalá se dignara u tcd no pa ar en ilencio es ta
e quela, como lo hizo co n la anterior. ¿ Es porque le o hacía aún veinte minutos quc el sol era di-
dije que de eaba abrir mi álbum con u firma d e us- funto . Muy lejos, en el confín de la Sabana, tra el
ted? i aca o se resolviere á contcstarme, le suplico polvillo color de leche que ahog-a el negro-azul de
dej e la carta en el Veloe Expreso." las última ierra, algunas nubes templada, e lira-
- y sin firma, como la de la emana pasada .... das, cambiaban el p urpurin o de la tard e por un vio-
i Demonio! Le ha dado á e ta mujer por enloquecer- lela luctuoso. Cielo travie a, á manera de edredones
me. ¿ erá vieja? ¿, erá joven? E. to, e lo último, empolvado, viejos, vaO'abundeaban un montón de
porque vieja conocí pn mi vida que manife tara \lna nicbla .
en ibilidad tan exqui. ita. demá., e:;te aroma de -Call e ... númeró .... e decía A lfredo, paseándose
violeta l' cién coO'ida , e. ta letra tan firme .... Dieci- lentamente en el atrio de la CatpdraJ. la. ocho .... Y
ocho ai'ío, , cuando más, sí, diecio ~ ho ; la mano debe como para cerciorar e mej r, acó del bol ill o una
el' pequeña y muy pulida, y mu suave; el ' cabello tarj eta; la releyó:- e di culpa, me cita para su ca a~
negro, abundo o, revolucionado .... Pern, ¿quién será? y ¡el. firma /l O aparece. i h mujeres! toda., toda
Tumbó e obre una illa pen alivo, lomó el man- son aco repleto. de caprichos. J llegan con no otro
go y, in dar e cuenta, . e di pu o á e crihir. como les place. Para atraerno , para . ub ugarno. a-
-¿A quién? ¿Señorita? ¿ eñora? eñorita, debe ben di ¡mular e. e di imulan iempre en una como
er señorita, niña ca i: e fllmnción de mi terio .... Tal parece, verd¡:¡deramen-
" Señorita ....... . le, que el ?iablilloCaprichos e hu~iera dado .en,e tos
o puedo pen al' que la autora de do carta que día á \Irc)¡r ele la ' uya. Yo lambl én e lO slp tl endo
he recibido trat de burlar e de mí: a í de delicada tentacione . Eh ?-diJo lanzando un vi tazo á la com-
me la ima ino. Pero ¿por qué e esconde? Si u alma ba -c mu natural, la lun¡:¡ e lá en pura crecien te,
e emejante á la mía, ¿para qué tale mi terio. ? Qui- no tiene tre día tan . iquiera, parcce un ca ho de
iera aber u nombre para conocerla iquiera flle e estaño. Calle .... número ....
de lejo. uplico, pur., e cijO'ne concederme este favor. Al de cendel' las grada le pare ió oír ¡.l II e -
Alfredo." palda una ri a como comprimida . Vol ió lo ,ojo ~
nada. o la he oídn otra v z, a í, lo mi mo .... dónde?
Entre una cubierta de color d ro a lesvanecido cuá ndo ? en la Cqlle Real.... en el Veloe Expreso ....
la llevó al Velo.z E xpreso. Eh !-agregó de pectivamente alzando los hombro -
-¿ y la dirección? preO'untóle el Admini trador. tal vez no la ha 'a oído ni aquí mi mo nonde acaba
- ó, aquf han de reclamarla; al que pre unte de del nerme. \.t olondrado qu e toy. Y echó á an-
por una carta in óbre. dar. Ahora, h me aq uí de reloj, midiendo el tiem-
El dministrador clavó en él unos ojo mali io- po, pen oaba. De . eguro que J'l"Iañana am~neceré <:')n
o. lfredo, ó no lo vio, Ó no qui o verlo : volvió la la cuerda floja. E ta treta hacen 'ufnr de lo lm-
espalda y cchó aJle arriba silbando maquinalmente do, pero e un ufrimiento muy abro o, tienen ell~
un p dazo del 1i el' re del Trovador. la atracción de )0 incóO'nito. Y luéO'o, cuando se adl-
Ilacía mucho fdo. En l cielo, qu aparecía mu inan allá, a~rá , co a tan buena, rato tan delicio-
baj o, de una blancura sucia, e mo traba d uándo so . El mundo todavía ti ne uno qu otro cncanti-
en cuándo un guiñapo de azul, muy hondo, que olvia o ; toda ía puede el' ir otro día ....
á p rdcI'se inmediatam nte con la ironía duna pe- La ciudad había iluminado. Lo. bombillo llo-
ranza halae-üeña. El reloj de la atedral d granó de d vían luz, aO'arrado á lo po te parap to. De allá,
su altura diez campanada .-Est reloj opina conmiO'o: abajo, corrían viento helado. quí- dijo lfredo-
medir el tiempo, recogerlo, dejarlo atrá lo má apri- pero qu a a tan bu na, una de las mejore. e acer-
sa po iblc, se dijo el jov n recostado á un po te del có á una de la ventana entreabi rta: colO'adura 01-
teléfono, mirando sin vcr un arro de tran ía que ferina, mueble de tilo imperio, regado en de -
habia parado en la bocacalle á recoO'er pa aj ro . orden obre un tapiz flordeli ado. En la mitad .una
- Medir el tiempo .... Verdad ram nte te un tatua de bronce coronada por una araña de l'l ta-
trabajo de los má pesados. i lo relojes fu ran con - le floreCIda de bombillo, quién abe cuánto ; Bara-
cien te , uántos suicidios ree-i trara 1 mundo diaria- calvo contó y recontó como do docena .-i ri tocrá-
mente. Asi, en su incon clencia, en e a pa i idad tica , bien ari tocráti al ¿ i me habré equivocado?
absoluta de la maleria se enloqu cen cada rato ... , izó lo ojos: obre el portón, en caracteres má que
El carro pasó dejando descubierto un pedazo d 1 regular , e taba 1 núm ro, 1 mi mo nlÍmero que
Guadalupe. Alfr do alzó los ojo : por lo flanco, ple- rezaba la tarjela.
gados fuertem n te, emp zaba á regar e un c rnido de - qui es .... pero ....

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TI

No e taba conten to. El, que hada unos minutos ~or e o y porque sean caritativos
soñaba con e o, ahora, al ve r que e realizaba, em pe- tu ~ 0Jo~con mis súplicas sincera,
zó el ntir un temhlorcito muy adentro, la articu- deJa mI alma unos puntos suspensivos
laciones medio floja y un como ago tamiento en el entre el paréntesis de tus ojeras ....
e tómago. Subió á la e quina y 'e reco tó á aguar- CARLOS VILLAF AÑE
dar arrebujado en la ombra. A poco sonó un cuar-
to en la torre. Ya! dijo Alfredo alen tand0 fuerte-dia-
blo de reloJ para correr- onó otro, y olro, y luégo DE UN CLAVO UNA CORONA
<> tro. iJ~nclO: El aire gritó retorciéndose bajo la zu-
rra de ocho foetazos inmi ericordes. BaracaJvo sintió (La de hierro de Lombardía).
que u corazón galopa ba. Corona quiere decir curva.
Tón, lún. En tre! g ritó \ln a oz ca cada como Con efecto, esa in~ignia está formada por una li- •
de entorchado flojos. La puerta se abrió y una vieja nea reentrante en si misma, cuyos puntos equidistan
rechoncha e plantó frente por frente del ll egado. de uno ll amado centro.
-¿E tán aqui.... la .... señorita? Coincidencia ingular : generalmente las testas
-1, Cuále ? coronadas no andan por la linea recta.
- Pue .... la de esta ca a. La _co rona h~ ido símbolo de di vinidad: J úpi-
- j Ora í! ¿ Luég'o mi Sra. Dolore tuvo hij a ? ter la cenia de enCIna; A polo, de laurel ' Dionisio de
-¿ Quién vive, pue , en esta casa? vid; Afrodita, de mirto. "
-Mi Sra. Dolores y el Doctor u hij o. De poder y majestad : los reyes y los príncipes,
-¿ Y ese Doctor e ca ado? los condes, duques y barones; los marqueses y otras
- j an Pablo! ¿ Uste t' tá lo co? ¿Ca ao un sa- altezas, la llevan en sus actos más solemnes.
cerdote de mi Dio ? De unción augusta: los pontífices y dignatarios
- j Churumbela! ¿Y no tiene obrinas? religiosos de todos los tiempos y rito la usan en sus
- j i e hijo lInico! ¿1 o lo co noce, pues? festividad es. '
- j Oué voy á conocer á nin O'ún hijo único, refun- Cuando el pueblo de Israel la pidió para sus man-
fuñó Ifredo sudando casi, -¿ De modo que aquí no datarios., que dntes ~ran simple jueces, Jehová les
hay sino vieja ? pronosticó, por medlO de .~us levi tas, toda suerte de
-No má. Y vaya ti té busque u chisga onde desgracias y abominaciones. En Siria, los heliogába-
la pueda topar, o ma .... La última palabra fut' aho- los, ó . acerdotes del 01, la tenían como señal de su
gada por el golpe de la puerta al cerrarse. carác ter. La corona, pues, lleva por sendero tortuoso .
lfredo alió á trancos; le ca tañeteaban los dien- De gloria y merecimientos: se ofrece á los sabio~
tes.-Diablo de enredajo. Si e te e el número, si esta dignos de galardón y á los artistas; la obsidional orla
es la calle.... na ri a comprimida sonó á su derecha, las sienes de los triunfadores de hierro y fuerza.
en la e quina. olvió la cara: dos ombras se derre- De alegría: Baco la o tentaba de pámpanos' las
tían en la sombra.-Si serían .... pensó. ¡Imposible! Le Musas, coronadas iban de lauro y mirto y rosas. '
empaquetaría á cada uno en la cabeza las cinco de mi L os mundanos de noche y de día,
revólver. Qué burla e descarga sobre mí si llegan á coronados de mirto y laurel •
saber e too Dio mío, ahora si es el momento, apro- libarán en su loca alegria
véchalo, Señor: Dále de baja á este mundo tan ucio. sus placeres me.zc/ados de hiel.
De acrificio: coronadas iban los víctima al al-
FHANClSCO GIRALDO tar, en los holocaustos antiguos.
na de las coronas má célebres en la historia de
----_.-._.--- las realezas occiden tales e la de Lornbardía, dicha de
hierro, no obstante e tar formada por un aro de oro,
DE MI LIBRO e malLado de verde, con montantes de los cuale e
desprenden flor e rojas, blanca y azules. Lo que le
Ere tan buena como las hermanas ha dado el nombre e pecial con que se la di lingue es
caritativas que en los hospitales un anillo de hierro que tiene incrustado á u alrede-
de hojan u vida en -in omnios fatales dor, hecho, egú n una tradición, con uno de lo cla-
al pie de las hondas mi erias humana. vos con g,ue fijaron en la Cruz á Jesú de r azareth.
Ere suave y pura como la brisa Se d.lce que hallada por Santa Elena, madre de
que desciende de la montaña; ConstantlOo, tn el Monte Gólgota, ó de las ca lavera,
no hay debajo riel sol mejor champaña la verdadera cruz; aquélla envió á su hijo parte de
que el champaña ferviente de tu risa. ésta y los tres clavo que traspa aron la manos del
mártir hijo de David.
Tu palidez es como un rayo Uno de e o clavos fue á dar á España, donde se
de luna, en la sombra de mis pecados, conserva, en el palacio real de Madrid, y se exbibe
y tus manos, lirios recién cortados cada año, por tiempo de Semana anta.
en un glorioso amanecer de Mayo. Con los otros do se formó la visera del casco de
Constantino. Después igue un lapso de ilencio. Al
Mi alma abre los ojos si la llama tu acento, fin, Teodolinda, viuda de Antharis, Rey de los lombar-
que tiene el divino rumor cristalino dos, tran formó ese casco en corona, para Agilulf, du-
de la fuente que sale al camino que de Tudn, con quien se casó el año 591 de la éra
á dar de beber al sediento. vulgar. Sin embargo, este detalle no parece e."acto,
pues dicha insi~nia, que hoy e halla en el Tesoro
Bajo el fácil hechizo que fragua Mons a, de Itaha, es de estilo bizantino.
tu voz, en el fondo de mi pensamiento, Se han ceñido e a corona: Carlomag no, en su
en tus sendas floridas aliento calidad de Rey de Lombardía (año 774). Federico I V,
como el pez luminoso en el ag-ua, en Roma (r452). Carlos v, en Bolonia ( r530) ; Y 1 a-
como el águila brava en el Viento. poleón en filán (J 05)'
CLA DIO f\nmENA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 BOGOTA ILUSTRADO
----------

3{ipodroffio de la (S(ran ~abana

Vi ta panorámica del HipodrOlno de la Gr<ln Sabana

La temporada de carrera de e te año de g ra cia carro adornado qtle co ncur rieron al de file de ílo-
de J906, orO'a nizada bajo lo au picio del Jock ey r~~; lo J uece y Co mi ari.o lomaron u re pectivos
Club.' dirjO'ida por D. J orO'e Po ada 1u ~oz, amab le , ltlO , y en la arena aparecleron los gentlemen riders
Pre ¡dente de e le cullo centro social, ha Id o una ne qu e pretendían di pu tarse lo premi os de la primera
]a m ~ brill ante que hemo pre eneiado en la hellí- carrera.
sima pi ta de la 1aO'dalena. Carlos Nieto, de blanco, en Venadl'to; arIos 1a-
Cuatro día hubo de carreras de abono, loda co- llarino, de azul, en Pato; Al varo Holg uín, de r ojo, en
rrecta y de mu y aO'radable entretenim iento, y luégo Amoureuse; y Carlos E callón, de amarillo, en Zipa,
vino el gra n día de las de gala-23 de Septiembre- todo jóvenes di tin g uid os de la cu Ila sociedad bogo-
á beneficio de alg unas fami lias pobres de la ci ud ad. tan a.
Con nuestros medios de vida act uale ,creeríamos A la orden, y cumpliendo correctamente con su
por mom entos que no ean el~os de. ufi ciente de aho- cometido, lo Starters sortearon lo pue tos, que los
go para permitirno concurrIr aSldu amen te á lo - caball o, an io os por alir, ocuparon co n dificultad,
pectácul o públicos j pero si se trata de fie ta de cari- dando lu O'ar á dos fal a salid as ; la tercera e buena,
dad, ervida por la elegancia y por el buen .tono, en- y allá van los cuatro ca ballo casi , emparejado .... El
tonces parece co mo si e tuviéramos ~n los lete años favorito del público es Venadito,)' in embarO'o, des-
d e la abundancia y sentimos la neceslda~ . afa nosa de de el principio pierde terreno; le igue Palo en si m-
divertirno y de con tribuír á la vez al ahvlO de los que patías }' apenas log ra el seg undo pu es to, quedando
sufren .... Caridad de pocos quil~t~s es ~s ta para algu- Amoureuse en el t ercero y dejándo e vencer fácilmen-
n o , qu e ólo qui ierall ver la dlvma vlrtU? envuelta te p or Zipa, que ha ce su primera carrera en el circo y
en los propio harapo de aquellos á q~l en es ha ~e también su prim era victoria.
socorrer j pero a í y to do y por mu cho lUJ.o qu e reVl - El entu ia s mo ha sid o g rand e, ensord ecedor el
ta, es lo ci rlo qu e enj uga muchas lágnma , ca lm a cla moreo del público, que apl a ud e á todos los jinetes
mu cho do lorcR y ll eva . iquiera ea un pl ato el Ro pa por ti valor y g-a ll areli a, y felicit a á los vencedore , y
á muchos que padecen de ham-
bre y de ed .
Las treinta Ó cuarenta má-
quin a de co er regalada por el
J ockey Club á fa milias pobre de
la ci udad, debieron llega rle co mo
una bendi ión del cielo, que le
facilitaba 1 trabajo de O'anar el
pan con el udor de su frente; y
seguramente el ielo acogió g us-
to o la buena obra, porqu se
adornó es~ día, d pués de mu-
cho otro gri es y n bu loso ,con
el azul má brillante que u le
tender obre la campiña ital.ia-
na, y lu ció. 01 cariño o y a l gre
para mbeIl c r el esp ctácu lo.
la tI' de la tarde e taba
el Ilipodromo llen de gente, tal
como se e en la vi ta de palcos
y tribunas que publicamos aho-
ra, y el larln d rden di la
señal para la prim ra carrera.
Los jineles se recogieron dentro
de) aro de la pista plana; ocu-
paron su puesto los pocos coches
Coche d e la rita. l\'Iaría Lui a Riomalo

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOOpTA ILUSTRADO 13

delicia o el aplaudir en lo palco de las


mane ita de cabritilla, que tl'aducen la
emo ione de la herma a e pecladora .
Luéo-o, un minutos de intermedio)'
la animada e cena e repite on la !'egun-
da carrera, en brioso aballos d sangre
fina, uyo premio . e di putan Daniel . de
antamada, el blan o .' banda roja, n
L eoncauallo, Erluard "Vills, d bl anco y
r ~o, n Aeor,.y Dalliel lurillo, d negro
amarill ,en oneto que e ha nfermado
á última hora . ap na alopa el cir o por
cumplir con u dbcr. Leoncauallo .' Asor
e cm¡:>ar jan á la alida y a i recorr n
todo el ci!' o; l nlu ia mo d I partid a-
rio de lino otro, e. inel e. criptible. Ya
lleo-an .... la ictoria se inclina ora á é Le,
ora á aquél.. .. Era o! Azor, gTitan unos ....
Bien por Leoncavallo, conte tan lo otro,
e~undo ante. de pa. ar por el po te
nadie podría pI' ci al' al vencedor .... En el
último in tante, 'antamada hace un upre-
mo e fu rzo y la cabeza de u noble corcel
pa a adelante .... La ictoria le ha onrefdo,
al recibir ti premio rá de pre ente
una ' onri a ietorío a..... \Vill. e eglln-
do, pero el púhlico lo aplaude no meno.
qu e al encedor por 1 emp ¡jo con que
di putó lo laurele del triunfo.
Rato de pllé. viene la tercera carre-
ra, ó ea la de lo junniors, en pon neis, y
alen á la pi ta lo oiñ0s It'jandro anta-
maría, de negro, en Mortiño; Rafaelito E.-
pino. a Villamizar, de am.' rillo oro, en
Perico Jorge lvarez, d crema han-
da ro ada, en Cereza. on tre futuro
portmen: cumplen con . u deber como
buenos y la carrera acaba con el triunfo del
niño Santamaría, que como su tío Daniel, Coche d e ]a rita. l\laría Tere a ]>ombo
f' de familia de vencedores.
En la cuarta carrera, tan intere ante como la ribe, Alicia 80/'.1<1 (!t: alcl erón, [ar.y C¡¡~l 110 de
anteriore , toman parte Eduardo Heredia, de rojo y Kopp, Jlllia VarlrCls dI' Echeverri y li ia Gl1liérrez
blanco, en Argelino; Vicente arga C., de blanco, de Hederich, . las rila~. Adelaida ngulo, Jo. elina
en Zorro; Gonzalo Ro a, de ro ado, en Czarina, Jim no, fa~dalena Garda, I abel Currr¡¡, Inés Bara-
y 1 icolá Gamboa, de blanco con li ta rojas, el) Mi- ya, lal'Ía Teresa Pombo, Tony Schr(l('der, Lui a De-
riñaque. La alida ha ido buena, el triunfo parece li a RlOmalo, Ana Po ada, l\laría Elena DírlZ, E. ter
o cilar entre Argelino que 610 alcanza á egllndo, y GuLIérrez, María Elena Nava, malia Hf'rn~ndez,
Czarina, que sufre un calambre y no rinde u jor- Carmen Pnrtocarrcro, Clara 1 ardo, Elisa Peñarredon-
nada; el vencedor e Zorro, y Miriñaque, tercero. cla, Cecilta Rold án, María Liévano, Paulina .orona-
La carrera de honor han terminado, los vence- do, Carmen Ro as, Fann'y Castello, ictoria chle-
dores e. peran el merecido galardón, y es nece ario inger, Ana antam aría, Esler Carra quilla, Ana oto
reunir en los andene de la gran tribun :: la comi ióo H., Carm o Herr I'a, Carolina VarO'a Ch., Julia
de . eñorita premiadora. Entonces los miembro de Lazcano.
la Junta Directiva de la carreras, Sre . Joro'e Posa- Lo vencedore lIe o'an, las eiíorila. de la Comi-
da iuñoz, Luis Uribe, Rafael E pino a Guzmán, Gui- ión le entreO'an u premio, valorizándolo. con el
llermo Bo hell y Diego ribe; los Comisario. , re. lujo de u · encanto y con u xqui ' ila afabilidad; el
Tomás G. Ribón, Justo Varga, Ulpiano Valenzuela, burbujeo del e puma o licor jueo-a en la. copa. y al
Leo . Kopp, Edmuodo Cervante y Federico 10n- 6n de marcha tri unfal brindan dama ' caballeros
toya; lo Jueces, Sre ' . Julio D. Portocarrero, CarIo por la aleO're fie ta hípica oro-anizad a por el J ockey
Holguín, Evari to Herrera, Guillermo Sara ia, Juan lub, en medio del brindi o-eneral ubra an la
C. Gaviria y Aureliano Echeverri ; los tarLers, res. copa brincli particulare que m r pre ¡de al ceñir
Manuel B. de S,mtamaría y Eduardo Espino.a GllZ- lo laurele de lo v ncedore ....
mán, y muchos otro miembro del Jockey Club, De p'ué viene l de fil de coche y carro ador-
apresuran á. conducir las señorita premiadora y la nados. on poco para lo qu e eran de e peral' e, pero
señoras que han de di cernir el premio de las flore '. por lo mismo, ma 01' el mérito de quienes e dieron
Alegre movimiento se comunica á los palcos de la 1 trabajo de adornarlo.. llá va el coche de la rita.
damas y pronto los colores vivos de los traje femeni- armen Portocarrero, todo de amarillo' lué o, la ca-
nos ponen notas de arco iris entre el foodo oscuro 8e rre ~a de la rita. lada Tere a Pombo. el qU1 en acom-
los espectadores, y ocupan los andenes engalanados paña la ra. Ca tello de Roldán, adornado con ramo
para recibirlas, las Sras. Soledad Portocarrero de azule elegantem nle repartido ; de pu é pa an otros

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
[4 HOGOTA ILUSTRADO

coches d e encillos adorno, que sólo son nota de buena dad y de increíble patriotismo - que h a debido cos tar-
voluntad , y por ultimo la canas tilla de la I'ita. Luisa le á su autor para ll eva rl a á cabo. Oc e lla damós
Delia Riomalo, d e g ran efec to y laborío o trit bajo, en mu es tra e n este numero, por fina ga la ntería del Sr.
la cual van, además, la Srita. Fanny Cas tello y tre Arciniega , publicando el San Marcos de Acebedo
cabecitas blonda cúmo d e triO'o doraclo, d e la niüa Bernal, obra maestra de nuestra pintura en el siglo
Castdlo E pinosa. Lo ' carro ~a an detrás - Bava- pasado, segun el decir de los conocedores.
ria, Germania, Camelia Blanca, ehaves --y todos cua-
'lejor conceplo que el nuéstro sobre la obra del
tro 0 11 justamente aplaudido.
Las eño ra de la Co mi ió n pre miadora es tán in- Sr. Arciniegas, es el de la Academia de Historia Na-
ciona l, que GO ll s ta .en el acla de la sesión del rl.> de
deci a ,su impatías y ··su votos van ya á IIn coc he,
Marzo anterior, d e esta d octa Corporación y que á
ya á otro, . en u indeci ión aca ban por repartir la letra dice: '
entre lo mejores el premio, y quedan favorecidos los
tre coc hes nomb rados, do de los cua les adorna n e ta L3. Presid ~ n cja co~cedi6 la palabra al Sr. Joaquín
revi ta, y I ca rro de la cerveza Bavaria. La Srita. Rio- Arcini ega , qui e n asisti6 á la sesi6:1 por invitaci6n espe-
mal o de linó para fa vorecer á las familias proteO'idas cial. Expuso el Sr. Arciniegas, en oraci6n corta y con-
por el J oc k ey, el valor dd premio que le fue adju- ceptuosa, la complacen cia r.on q ue se presentaba en la
dicado . Acad e mia á satisfacer los deseos de ella, manifestados
La fies ta había terminado y sólo quedan su gra to por conducto de su S ecretario, de conocer una parte de
los material es que componen la obra inédita Colombia Au-
recuerdo y el deseo de verla repetida pronto. tógrafa, que ha sido elogiada con justicia por la prensa
del país y del Extranjero. Dio á conocer el Sr.
Arciniegas el plan de sus trabajos, qu e ha di-
vidido en tres épocas: arranca la primera de
los Reyes Fernando é Isabel, 6 sea desde el des-
cubrimiento de América hasta la colonizaci6n
del Nuevo Reino de Granada y los Gobiernos
coloniales; principia la st'gunda en 1810 y ter-
mina con la disoluci6n de la Gran Colombia;
abraza la tercera la vida republicana de Co-
lombia h:\sta el presente . Hizo desfilar el Sr.
Arciniegas ante la vista de los presentes ex-
traordinaria cantidad de aut6grafos de todas las
personalidades que han figurado en esta parte
de América: Fernando é Isabel, CoJ6n, Vespu-
cio, los Quesadas, los Presidentes, los Visitado-
res, los Virreyes, los Arzobispos, los Pr6ce res,
los Presidentes y notabilidades de la época ac-
tual; documentos auténticos de gran méri to;
medallas, escudos, monedas, objetos de arte; be-
llezas naturales de Colombia ; vistas del país,
mosaicos fotográficos variados, muestras d~ tra-
bajos artísticos colombianos; bocetos biográfi-
cos de toda clase d ~ personas eminentes ~ estu-
dios sobre regiones poco conocidas, como el Ca-
quetá, el Putumayo, los Llanos, etc.; de minas" •
instrucci6n pública, industrias, papel moneda,
cr6nicas, etc. etc. La Acad e mia oy6 y vio con
entusiasmo y admiraci ón el ímprobo y bie n diri-
gido trabajo del autor de Colombia Autógra.fa,
esfuerzo q ue parece superior á la labor indivi-
dual y que la Academia calific6 con justicia de
monum e ntal y por el cl..al rindi6 ovación mere-
cida á tao! disting uido colombiano. El Sr. Vice-
presidente y el S ecretario (Sres. Gue rra é Ibá-
ñez) hicie ron la siguiente moci6n, que fue a-pro-
bada por unanimidad :
"N6mbrase miembro de número de la Aca-
demia acional de Historia, por aclamación, al
Sr. D. Joaquín Arciniegas, y á la vez le presen-
ta un voto de aplauso por sus patrióticas labores e n favor
de la Historia de Colombia."
~c cmbia ~utégrafa El ecretario hizo prese nte que por vez prime ra y
rom(Jiendo la costumbre de hace r los nombramientos de
El r. D. J OAQ i ReI lEGA, ti )' retrato publi- individ uos de núme ro por votaci6n secreta, se h'lbía he-
camo hoy, tien p r conclu(da la monumental obra cho el del r. A rcini ega por aclamación.
que onoce ya el publi o co n el titul o d e e la Un a ,
y egnirá dentr J e br ves dlas al K tranj r o co n I
propó ito de rditarla, on todo Jo refinami nto de ~sc iacién -Literaria
p rf cció n q'Je permita I arte tipográfi o, tan pró-
pero y ad lantad n Europa yen orle m ricH. Lo má di tin g uido intele tuale cubano, en-
Todo cuanto dijéramo aqu í n lour de la pací n- abezado en un pl'lncipio por D. rLuro R. de Carri-
te y mngi (ral ohra del r. Arcini ga. , ap na. daría ca te, lit erato de mérÍlo auténtico, inició en lo co-
pálida id a de lo qw' clla erá una vez publicada mi nzo d e e te año la fundación d la hoy ya flore-
del inmenso' fuerzo - d inl ligen ia, d laborio¿; l- nl e A oeiació n Literaria rn lernaeional mericana.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B0GOTA ILUSTRADO 15
Colombia file llamada de de un principio á for~ar Audición
parte de dicha Sociedad, y recibió el e.argo de de Ig-
nado en Bogotá nue lro amiO'o el poeta Quijano To- Victor M. Rueda, arti La de muy altos quilate
rre , quien, porgraví imo inconveniente y á pe ar de ha llevado á término, con éxito absoluto n bella obr~
u bu no deseo ,no pudo, por en tonce ,aceplar pue - Poestas musicales. '
to tan honro o. En lo últimos meses, el Centro prin- Cuida~osalIlcnle seleccionadas, están en las pági-
cipal de la A ociación, cu. ? actual Pre ~dente e' eL r. nas de tal hbr las producclOne de lo má aplaudi-
Max. Henrlquez Ureña, l11zo recaer dlCho nombra- d.os liLera.lo de Ilispano- mérica, con la intcrpreta-
mienlo en el conocido e critor D. Baldomero anín clón mu lcal que á cada una de ellas ha dado el joven
Cano é te, en a ocio del poeta Gómez Jaime, invitó compositor. lIcJ'mo a idea en verdad ésta de aunar a í
por gahnte e quela á cincuenta de nuestro ~á sa- e~ aunación sutil, .en luminosa aunación, Poesía y Mú~
liente inlelectuale para una Junta preparatofla, que lca; yc fuerzo dlgnodel más fuerle aplau.o, ell'eali-
hubo de verificar e el domingo 28 de Octubre n el zado por Rueda al da r vida á su idea en e te medio
Foyer del Teatro Colón. que, de no er cardo y tropiezo, ninguna cosa d~
Trein la y do de los caballero invitados e tu vie- para las obras de arle.
ron pre en te y en viaron u excusas lo re tan te . Para que algunas páginas de u libro fueran co-
D. Baldomer~ . anín Cano, D. Roberto Mac'Douall, nocidas, Rued a, en la noche del 2, reunió en las ofici-
D. Pedro M. Ibáñez y D. A. Gómez Jaime formaron la nas de El uevo Tiempo un e cOlJ'ido grupu de arti _
Me a provi ional. El último de lo nombrados, en bre- ta é intelecluales.
ve di curso, manifestó su agradecimiento á lo concu- Un cuarteto de cuerda ejeculó las parles de mú-
rrentes y expu o Jos fine que bu ca la sociación, sica. Dio principio á la audición la poe ía de Pacho
dando en seguida lectura á las partes principales de alencia, Tentacidn, recitada por el mi mo de brillan-
lo E taluto por que se rige. e procedió luégo, y te manera ¡ el alma de eso ver o ,leñido en un ama-
como era de obligación, á elegir los Dignatario para ble sen ualismo, el alma roja de esos ver os recogida
el Centro Principal que. ha. de re idir en é ta; he?ha la con absoluta fidelidad por el compo itor, fluía con-
votación e obtuvo el StO'lllente resultado: Pre Idente tor ionándose elegantemente como una mujer que
de Honor, el Excmo. Gen eral Rafael Reye ¡ Pre i- fuese delgada, nervio a, . ensitiva. Para el poeta y
dente honorario, D. Jo é M. Riva Groot, Mini tro de para Rueda e talló al final nn aplau o entu ia tao En
In lrucción Pública ¡ Pre idente efectivo, D. B. an ín seguida recitó rcinie as u Armonia lunar, p e ía
Cano; Primer icepre idenle, Dr. . Gómez Re trep~; de una tonalidad muy delicada, de una exqui ita
egundo iccpre idente, D. Roberto l\lac' Douall¡ Pfl- t1an cura-blan cura de lun a)' de ueño-que el cuar-
mer ecretario, D. . Gómez Jaime ¡ e undo ecrela- teto iba canlando en voz baja y len tamente. LuéO'o
rio, Dr. 1 mael López, y Te orero, Dr. rluro Quijano. El Noctllrno: paréceno c'ta mú ica la mejor delli-
Pre entó el r. Sanín Cano u renuncia del cargo bro ¡ hay en ella el mi mo va ho de irremediable de-
conferido, la cua l, por unanimidad, no fue aceptada. olación que corre por la vena de los verso ¡ la
E te comité dictará el ReO'lamento del Cen tro Co- voz de lo vlOline al g ritar : "eran una ola om-
lombiano, . nombrará á lo individuo que han de bra » .... lo gritan con la misma. anO'u tia que ahían
formar lo comité departamentalc. lo labio del mae tro. Obtuvo e' ta parte caluro a
acogida. DieO'o rib, con la expre ión y la onori-
Acertadí imos en verdad fU2ron tale nombra- dad que ólo él abe pre tarle á lo versos, recitó
miento ¡ puede decir e con ab oluta seguridad que, una dulce poe ía. ¡Salve Estella! de Quijano Torre
teniendo en u Me a Directiva á persona tan honora- la mn ju:>tamente aplaudida compo ición del poeta
bles, la Sociedad logrará vida larga y fructuo a, po- Riva Groot, Constelaciones. El oneto, Madre !, al que
niendo a í de pre enle que en e ta tierra exi te aún el Ru eda 100'ró dar una interpretación musical digna
amor á todo lo que lraiO'a el divino sello del rte. de ver o tan obre aliente, fue recitada por su autor,
La tendencias de la ociación Literaria In ter- Quijano Torre, con el fuego, con el enlu iasmo que
nacional mericana, que. a el Dr. anín Cano hizo requ iere e te clamor doloro o, nacido de lo má pro-
conocer en una carta publicada en Trofeos, on en fundo del e píritu. El Dr. Re trepo l\Iejía, por uná-
verdad bella tendencias. Trátase de acercar y de unir nime exigencia, leyó, acompañado de la mú ica corre -
todas la cerebralidades latinoamericanas ha la el pondiente, y con voz onora )' firme, una prosa de
punto de hacer un sólo organi mo, fuerte y vigoro o, MarLínez ierra, el inimitable e critor.
que pueda poner, sin ayuda directa del europeo, muy Obtuvo Rueda, merecidamente, lo aplau o y las
en al~o y muy victorioso el pabellón de la literatura; felicitaciones de todo los que a islÍeron á tal audi-
luchar en América por América y para Amérü:a, hé ción.
ahí el hermoso propó ito que han consagrado los fun- abemo que el libro Poesías mllsicales erá edi-
dadores de e ta hermosa y trascenden tal aO'rupación. lado próximamente en Barcelona. Que tal propó ito
Colombia también pondrá su e fuerzo en tal obra y se cumpla, y que vea el arti ta Rueda compen ado
dará células de u sangre para tal organi mo. sí lo debidamenle us largo yeficace e fuerzo , on nue -
esperamos. tro deseo .
Reciban nue tra felicitacione el Dr. anín Cano
y el poeta Gómez Jaime, quiene de modo eficaz han VARIA
empezado su plau ible labor. (rradecemo á nuestros amig'o, el Dr. rturo.
Itimamente han ido nombrados Vocales Quijano y el r. B. Palacio ribe, lo amable. con-
del Co~iLé ProvisLOnal Colombiano de la Asociacidn cepto con que nos favorecen n la revi la que, to-
Literaria Internacional Americana: 1. DieO'o Urige; mada de EL Porvenir y de Trojeo, no permitimo
2. Max Grillo ¡ 3. R. Tirado Macías; l~. Adolfo León reproducir, iquiera ea en parte:
Gómez; 5. F. Martínez Rivas; 6. . Quijano Tonles; " Previa cariñosa y modesta invitación, el poela D.
7. Víctor f. Londoño ¡ 8. 'láximo Lorenzan a ¡ 9. Pacho Carlo illafañe reunió anoche en u me a á un nu-
Valencia; JO. Emilio Cuervo Márquez¡ JI. Pedro M. mero o gTUpO de ami o ,que fueron ob equiados ma.g-
Ibáñez ¡ J2. F. Rivas Frade. níficamente con un verdadero banquete en que se dts-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I ' .
16 BOGOTA ILUSTRADO

putaron el triunfú ~a delicad~za y variedad de la por la vecindad de unos con otros. Acá, en mi cfrcJlo,
vianda. y la excelencIa de los lOO . Diego Vribe, Martínez Rivas y yo, estamos al habla con
la hora del champag ne el anfitrión hizo vo tos Grillo
por la u pcrvi vencia de la notable revista Trojeos, c u- -Las fiestas de toros, digo, es lo único vivo que nos
ya firme apari i6n qui o celebrar de m.odo tan diO'n o, qu eda de los antiguos.
y de pidió cariñosamente á Rafael ESplOO a Guzmán, Martínez Rivas refuerza mis palabras :
Mecena. de tanto ' intelectuales, quip-n va á la ilu s tra- -El esrectáculo en sí es bello porque es artístico.
<la Guayaquil con la. in icrnia con s ulare de Co- -A mí también me seduce, exclama el autor de
lombia. Mtlrgarila.
tan O'alana oferta de la fi e la co n te. taron el Dr. El poeta Grrllo comparte nuestras opiniones. Después
J ma el Ló pez, ti no de lo Directore. ?e Trofeo.s, y ~ l añade : es medioeval, ciertamente.
DI'. E pinosa Guzmán, por cu a fe li Cidad y éX ito hi- Escucho risas . ViIlafañe acaba de encender un chúpa-
20 N ú alcanzo á oírlo, pero supongo haya sido de efecto.
cieron voto en el errantes di. cur o , casi todo los pre-
!'mael L6pez está hablando con Sanín Cano y G6-
s ente .
E l lorneo intelectual no hizo recordar, por el mez R estrepo. Martín Restrepo Mejía cruza un brindis
con e l tíltimo . Los acompañan Losada y Javier Acosta,
lujo de la iempre renúvada inspiración, la mejore
San ín y López. Es el momento del champaña . En las co-
hora de la Gruta imbdlicaj a llí Vi ll afañe, Gómez pas hierve el licor áureo, produciendo un fru-fru de seda,
Re trepo, Riva Frade, Diego ribe, Max. Grill o, J a-
algo como un sollozo que se apaga 6 como el eco de un
vier cos ta, Enriqu e Ivarez Henao, Víctor L Lon- lloro 'lue se desvanece ....
doñO, López, Federico Martínez Riva y Benjamín Pa- Villafañe ofrece el banquete con palabras sencillas
lacio ribe, merecieron enda ovacione por poe ía y fácilt:s .
que cada una haría la reputación de un literato. Ismael L6pez, en un conciso y jugoso loas!, corres-
¡.,onde al anfitri6n, exponiendo las tendencias de Trqfeos.
demá dt' lo llombrado concurrieron á e a in-
olvidabl e cil a lo re . Clímaco Lo ada, Sub ecretario Villafañe recita Tt"erra del Alma, qu e hoy ve la luz en
de Gu erra, Baldom ero anín Cano, Subsecretario de estas página s. E'i un poema cordial, pastoril, con olores
H acienda, al entín 0 - a, ubsecretario del T e oro, de flor vieja y con melanc olías de infancia.
Iartín R e trepo iej ía, ub ecretario de Obra Pú- Trerra del Alma es una lágrima de niño que Villafañe
blica , Ri ca rdo Tirado l ad a (quien e hizo aplau- e ncerr6 hasta hoy en la celda de sus recuerdos juveniles .
dir un a elegante oració n), im ón Chaux, Tulio Quin- Es gem ela de El wllivo del maíz, porque en todos sus rit_
tero y rturo Quijan o. mos hay belleza y, sobre todo, vida .. .
Alvarez Henao nos deleita con su Carcajada del Dia-
" V ill afa ñe celebró la a pari ci6 n de Trofeos y de c:¡ pid icí blo; Diego Uribe con su canto ..él. la laguna de Pedr(} Palo;
á Reg - e l expe r to y deli ca do cronista-con banque te de G6m ez Restrepo recita dos sonetos tejidos como los frisos
príncipe, :se r vido en los comedores de L a M 07"ada del Al- de los p6rticos helenos. Un a ovaci6n ahoga sus últimas pa-
líJ1Í110. labras ; Víctor M. Londoño llora su Visión Trágica; Grillo
Yo qui ero vivir segunda ve z aqu ella fi e sta ín tima, nos dice en Crepúsculos la vejez de nuestras almas . Ti rado
para lo cual te ndrá n paci e ncia los qu e lean esta cr6nica . MacÍas improvisa. Sus palabras descubren nervio, fuego,
D e la P la za de Toros, de spu és de e moc ionarme con una cora z6n . " Los poetas, dice, deben lleva r la lira al cinto, á
lid ia he rmosa , tomo camino de La M orada. manera de espada ." Yo creo que Tirado Macfas tiene
E n e l vestíbulo rarlotean e n inge niosa causene algu . " el valor de tener talento," cosa rara en estos tiempos
n os de lo s invitad os, dando ti e mpo á qu e e l brandy e n que brillan la s notabilidades de pega.
O ta r d les si rva de a pe ri tivo. Rivas Frade es u n paisajista que nos muestra en sus
Vi llafañ e nos in vita á se guirl o. T odos vamos tra s é l, li e nzos-La muerle del lorn-un retazo de la vida llanera,
pasiva me nte, como carn e ro de Panurgo. on vein te cu con inte nsidad de color y de lfnea ; Martínez Rivas con Do-
bie rtos. Cada uno ocupa e l a ie nto qu e It: corres pond e , lorosa me hace pensar en los cándidos encajes de las
marcado co n su res pectivo nombre : Baldomero Sanín enaguas, en las me dias de seda rosa, en las manos que se
Cano, Anton io G6 me z R estrepo, Víctor M. Lonaoño, Is - sua vizan al contacto de los guantes, en las caderas que se
ma el L6pez, La x. Grillo, Ricardo Tirado Macías, Carlos mueven como mimbres de invernadero .... Es un poeta
V illafañe, Diego Uribe, Martín Restrepo Mejía, Clímaco que tiene en sus mujeres algo de las mujeres de Banville :
Losad a , R afa e l E spinosa Gl.. zmán (Reg ) , J:<.ivas Frade, todo en ellas ríe con a legría de cascabeles ... .
Va lentín Ossa , Ja vie r Acosta , Fede rico Martín e z Rivas, Javier Acosta, en impronto feliz, despide á Reg Lué -
Si m6n Cha ux, Enriq ue A lvarez H e nao , Arturo Quijan , go e l¡carna su Gallto de Inicz"aczcJ!l que tiene en cada verso
T ul io uinte ro y Be nj a mín Palacio U rihe - e l qu e firma esa " embriague z " que pide ietzsche para las obras de
estos re ng lone!>. arte . Ismael L6pez nos muestra la vida pagana: Dionisio,
En e l co medor todo es mu llicro mo: la lu z de las lá m- coronado de pá mpanos, liba en ánfora de oro el vino de
pa ras s,~ quiebra en fantasías caprichosas sohre la crista- Chipre ; yo tambi én brindo mi copa con cuatro palabras
lería de las copas 6 se diluye en la s burbujas del vino sinceras. Me parece que R eg es como Boadil cuando
bla nco. De los bouqttels se a spira e l pe rfum e afrodisio de abandon6 para siempre la Alhambra. Evoco mis lecturas,
las rosas, mezcl ad o a l va ho de tie rra húm eda de los cla- las cuales me dicen que el palacio qued6 triste porque le
veles .. .. robaron el alma .... Boadil se fue y las ventas de l alcázar
La ironía benévola se escapa de todos los labios; morisco parece n desde e ntonces ojos abiertos que vertie-
los corazones desbordan un franco y espir itual e ntusia s- ran caudales de lág rimas .... R eg se ha puesto de pie !Jara
mo q ue nos hace olvidar por un momento e l peso de la expresar á todos sus agrad ecimie ntos . Los ánimos están
fatiga diaria, pa ra busca r la paz de l a rte e n nu estros jar o suspe nsos de su boca. Lo qu e ~ I nos dice ya lo habíamos
dines interiores .... pre vi sto, porque el Presiden te de la Gruta Szinbólzca es un
Empieza la comida. Es un banquete por la calidad espíritu levantado é hidalgo.
de las viandas y por la delicadeza de los lico res. A cada Después nos re tiramos de la mesa, saboreando cada
plato nuevo, sucede una COpl de un vino exqui sito qu e un o e l aroma de un delicioso habano.
end ul za deliciosamente los pa lada res. a nín Cano-e l E sta Resta ha sido una comuni6n de espíritus que
emi nente escritor y fi l61ogo -ocupa el puesto de hon or ; sie nte n bajo diversa!> formas, pero que, no obstante, bus-
al frente está e l anfitrión. IIay diversos g ru pos form ado can en la Be ll eza el estímulo del Vivi r ... . "

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B GOTA ILUSTRAD

I PRODUCTOS -y PRECIOS DE VENTA Bogotá, Agosto 1. de 1906

I
(l

Oerveza Pi! ener, I.lager y Bock, docena de medias botellas ...... ____ . _____ $ 100
- - - - docena de botellas dobles. _______ .... _____ 190
~ Doppel Stout, docena de medias botellas ____ .... _. _. ____ 130
~ Oulmbachel: (m~rca rrIGRE), docena de médias botellas ____________ 130
& - T\e~"E~peladOles, " "" ____________ 200
"Ji - RlgwnICa, " " " . ___________ 180
- en barril, Pilsener, Lager y Bock, el litro. _: __________ • ____ __ _ . 10 ~
~ A~ua ~aseosa pura, ' . '. docena de medIas botellas ____________ ~~ ~
Abua ga. eosa co.n dIferentes J8labes,,,

~
" " . __ . _. ______ b6 ~
Sparklmg BavarIa Rola, " " " ___ . ________ 80
Ginger Ale, "" " . _____ . _____ 80
~ Bavaria Cider (cidra espumosa.), " " " ____________ 120 ~

~
Extracto de Malta, " " " . __________ 420 ~
Hielo, por mayor, la libra .... _- - __ - __ - _- ___ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 7W
Oarbón .n~i~)eral y vegetal de Zi pacón, vendemos á lo precios corrientes y á do- ~
~ mlciho. ~

~ DESCUENTOS SOBRE LOS PRODUCTOS EMBOTELLADOS ~


~ 5 por 100 en diez ó más docenas . ~
~ 10 por 100 en cien ó mas docenas 7W
~ PREOIOS: son lo. cOlTiente del día del de pacho aun en el ca o de anticipacio- ~
~ ne ele dinero. ~
.&l BOTELLAS: vendemo y alquilamo. botella: cervecera.'. . ._
't!\ BARRILES: Para la venta de nue:tra cerveza t'11 barril hay bande
~
~ OOROTIOH
co litro.
y L UPU LO: vendemos dc muy bllenn calidad y á diferentes precio.
. OBBA DA: Oomprarnos al contado y á los mejore
calltidades de cebada en grano.
de de

precio de la plaza graneles ~


C111-

*
~
W

Dsut h Oolumbianisohs Brauarai G. . b. H. ~


El Csrsnts, LEO SIEGFRIEO KOPP ~
~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOGOT A ILUSTRADO

DOGl'olo Lcgi laliYo 1I(lIllcro 17 do (006 los candidatos, dentro de los lím ites Oficinas, uno á la segunda, tres á la
de la moral y de la decencia; s610 tercera y uno á la última. Estos ejem-
(12 DE SEPTIEMBRE) quedan prohibidos los ataques á la plares circularán libres de porte por
obre Prensa vida privada. las pstafetas nacionales.
Art. 9.° La contravenci6n á lo dis-
El Presidente de la República de Colomb/a TITULO II
puesto en el artículo anterior hará in-
En uso de sus facultades constitu- De los I'mpl'esores currir al responsable en una multa de
cionales, cinco á veinte pesos en oro, que im-
nEcRETA Art. 5.° on impresores el propie- . pondrá cada uno de los Jefes de las
tario, el administrador ó el encarga- oficinas nombradas á quien se omitiere
TITULO 1 do de un establecimiento de tipogra- el envío.
fía, litografía, grabado, etc. Art. 10. Es prohibido á los dueños
D¡'spoúáones prelz"m¡'71ares Art. 6.° Todos los propietarios, ad- administradores 6 encargados de los
ministradores 6 encargados de impren- establecimientos de que habla el artí-
Art. 1.° De acuerdo con el artículo tas establecidas en el territorio de la culo 5.°, dar publicidad :
42 de la Constitución, la Prensa es li- República, tienen el deber, dentro de 1.° A producciones an6nimas 6 sus-
bre en tiempo de paz, pero responsa- los ~esenta días subsiguientes á la pu- critas por un pseud6nimo, siempre que
ble, y se regula de conformidad con blicaci6n de este Decreto, de informar no sean artículos de peri6dico, sin que
las disposiciones del presente Decreto. al Gobernador del Departamento res- la firma aut6grafa del autor figure al
Art. 2.° Todo libro, folleto, revista, pectivo y al Ministerio de Gobierno, pie del original respectivo, el cual,
periódico, grabado, etc., llevará ins- por medio de manifestaci6n escrita en lo mismo que los escritos llamados ori-
crita la fecha de su publicación y el papel sel\ado, acerca de lo siguiente: ginales de imprenta, conservará en su
nombre del establecimiento en que se 1.0 Nombre del lugar donde se ha- poder durante un año el dueño del es-
hubiere editado. lla el establecimiento; tablecimiento.
2.° Nombre de la imprenta; y Las publicaciones ofensivas de ca-
Art. 3 ° Ninguna empresa periodís-
tica podrá recibir subvención del Te- 3.° ombre y nacionalidad de su rácter personal en hojas sueltas, re-
soro 1 acional, departamental 6 muni- propietario. mitidos 6 comunicados, deberán lle-
cipal 6 de Gobiernos 6 de compañías Art. 7.° Cuando una imprenta cam- var la firma de su autor;
extranjeras, á no ser que en este últi- bie de nombre 6 de dueño l'e comuni- 2.° A producciones que no llenen los
mo caso medie el permiso de que tra- cará á los funcionarios de que habla requisitos determinados en los artrcu-
ta el artículo 42 de la Constitución. el artículo anterior, dentro de los cinco los 15 y 19 de este Decreto; y
días subsiguientes á aquel en que el 3.° A publicaciones que hayan sido
Exceptúanse de esta disposici6n las suspendidas por la autoridad 6 que
publicaciones de carácter científico 6 cambio se hubiere verificado; y las
imprentas que en adelante se estable- sean regidas por un director inhabi-
literario, y las hechas en países ex- litado.
tranjeros, cuando en el\as se trate de cieren qupdan sujetas á dar el a viso
de que trata el mismo artículo, dentro Art. 1 l. La violación de cualquiera
defender la honra y los intereses na- de estas prohibiciones será castigada
cionales. de los tres días subsiguientes á su ins-
talaci6n. con alguna de las penas señalada~ en
Art. 4.° Los escritores públicos pue- los ordinales 1.°,4.° Y 5.° del artícu-
den tratar libremente y discutir den- Art. 8.° Todo dueño, administrador lo 36.
tro de los lfmites del presente De- 6 encargado de establecimiento tipo- Art. 12. Los originales de que trata
creto: gráfico, de grabado, etc., queda obli- el ordinal 1.0 del artículo 10 s610 se
gado á enviar al Ministerio de Gobier- entregarán á la autoridad competente
1.° Los actos oficiales, los asuntos de no, á la Secretaría General de la Pre-
interés público, y las reformas que es- cuando ésta así lo ordenare.
sidencia de la República, á la Gober-
timen justas en la legi~laci6n; y naci6n del Departamento respectivo, TITULO III
2.° Las candidaturas para puestos á la Biblioteca N;tcional y á la Prefec- De los periodIstas
de elecci6n popular 6 parlamentaria, tura de la Provincia, el mi mo día de
mientras ellas no hayan sido renuncia- la publicaci6n de todo libro, fol\eto, rt. 13. Son periodistas el propie-
das. revista, peri6dico, hoja volante, gra- tari ) del peri6dico, el Director de él
Habrá amplia libertad para discutir bado, etc., dos ejel'\lplarf's de tales pro- y los redactores y colaboradores.
todos los actos de la vida pública de ducciones á las dos primeras de dichas (Continuará)

r
~~~~~~~~~~~

I:I.~ ~~iHli ~
~ hac saber al público que disolvió la Oompañía que te- ~
¡
o
nía con el Sr. Buenaventura Landínez, cuya n1arca de
cerveza era conocida con el nombre de
SUOURSAL DE LA OAMELIA BLANOA
~
o

También advierte á su nlunerosa clientela que ha re-


suelto hacer nu va :ebaja á los precios actuales de la
CAMELIA BLANCA
*
~
- obsequio que hace con mucho gusto á sus favorecedores. ~
~~~~~ ~~~~~~~ ~~~~~~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte