Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación –Tarea 2- Sistemas
de ecuaciones lineales, rectas y planos.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería.
Nivel de formación Profesional.
Campo de Formación Formación disciplinar Básica Común.
Nombre del curso Álgebra Lineal E – Learning.
Código del curso 208046
Tipo de curso Teórico. Habilitable S ☒ No ☐
i
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de Individua Colaborativ
☒ ☒ de 4
actividad: l a
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 2:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 puntos. Entorno de Seguimiento y Evaluación.
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: Domingo, 06 de
Miércoles, 06 de noviembre de 2019
octubre de 2019
Competencia a desarrollar:
El estudiante aplica conceptos matemáticos de sistemas de ecuaciones
lineales, rectas y planos, expresando soluciones a problemas básicos que
impliquen el uso de los mismos, justificando sus procedimientos y
resultados.

Temáticas a desarrollar:
Sistemas de ecuaciones lineales, rectas y planos.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Se utilizará la estrategia basada en tareas (ABT). “Esta estrategia guía al
estudiante a la elaboración de una tarea, facilitando la activación del
proceso de aprendizaje a través de espacios en los que éste puede
involucrar tanto sus conocimientos previos como los nuevos, renegociando
significados e involucrándose en el uso natural de diferentes habilidades
que
lo lleven a la consecución de los objetivos propuestos. El docente se
convierte en un monitor, no se encuentra en el centro del proceso del
aprendizaje, sino que va de lado como observador y guía”, Richards y
Nunan
(2010).

• Cada estudiante debe asumir un rol dentro del grupo y presentar en el


foro el desarrollo de los ejercicios propuestos.
• Presentar en el foro de trabajo colaborativo de la unidad 2 en el tema de
Desarrollo tarea 2, mínimo tres (3) aportes para dar solución a todos
los ejercicios propuestos.
Tareas a desarrollar

A continuación, encontrarán 5 ejercicios que se desarrollarán de forma


individual y 1 ejercicio que será colaborativo. Todos los desarrollos,
parciales o completos, correctos o con fallas, deben ser presentados en el
foro de trabajo de la unidad, de lo contrario, no se recibirán trabajos de
estudiantes que no hayan plasmado allí sus participaciones.

Los cinco (5) ejercicios individuales están compuestos cada uno por cinco
(5) literales, de los cuales, cada estudiante debe seleccionar uno: A, B, C,
D o E, para desarrollarlo de acuerdo a lo solicitado en la descripción del
ejercicio.
Se comprueban y/o grafican, según corresponda, en Geo Gebra, Matlab,
Octave, Scilab, u otro programa similar; y se consolidan en un documento
final digitamos mediante un Editor de Ecuaciones.

Con el fin de evitar repeticiones en la selección de los ejercicios, el


estudiante anunciará en el foro el literal seleccionado, en una tabla similar
a la siguiente:

Estudiante E-mail Institucional Literal Ejercicios


seleccionado
Pedro Pérez pperez@unadvirtual.edu.co D
María Díaz mdiaz@unadvirtual.edu.co C
Esto significa que el estudiante Pedro Pérez, realizará todos los ejercicios
correspondientes a la letra D de esta guía.

Ejercicio 1: Conceptualización de sistemas de ecuaciones lineales,


rectas y planos.

Para el desarrollo del ejercicio 1, debe revisar los siguientes contenidos


encontrados en el entorno de Conocimiento de la Unidad 2.

Contenidos a revisar:
Barrera, M. F. (2014). Álgebra lineal. México: Larousse - Grupo Editorial
Patria. Disponible en la Biblioteca virtual de la UNAD. Páginas 1 a la 30.
Disponible en el Entorno de Conocimiento.
Mesa, F., Alirio, E., & Fernández, S. O. (2012). Introducción al álgebra
lineal. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD. Páginas 68 a 79. Disponible en el Entorno de Conocimiento

Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 164 a


182 y 208 a 230. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7081

Descripción del ejercicio 1:

Luego de haber estudiado los contenidos indicados, presente un mapa


conceptual explicando de entre los siguientes contenidos de la unidad 2,
el ítem escogido (a, b, c, d ó e). Utilice para su construcción la herramienta
Cmaptools o alguna otra similar que facilite su elaboración.

a) Qué es un sistema de ecuaciones lineales y a qué corresponden sus


variables, coeficientes y valores independientes.
b) Qué son y cómo se identifican las soluciones consistentes e
inconsistentes de un sistema de ecuaciones.
c) Cuál es la diferencia entre la reducción de Gauss-Jordan y la
eliminación gaussiana.
d) Cómo se definen las ecuaciones de las rectas en R3 partiendo de 1) 2
puntos conocidos, 2) 1 punto conocido con una recta paralela, y 3) 1
punto conocido con su vector director.
e) Qué es un plano en R3, cómo se identifican 2 planos paralelos y qué
papel juegan en este tema los vectores normales.
Estos mapas conceptuales deben ser presentados en el foro de trabajo
colaborativo en la primera semana de actividad, con el fin de que todos los
participantes tengan claros los aspectos conceptuales necesarios para
desarrollar los demás puntos.

Para descargar la herramienta Cmaptools diríjase a la siguiente url


https://cmaptools.softonic.com/descargar. El mapa debe guardarlo como
imagen para compartirlo en el foro y anexarlo al trabajo final. En el
documento final deben colocar el nombre del estudiante del grupo que
desarrolla cada ítem (a, b, c, d ó e).

Ejercicio 2. Aplicación de conceptos de sistemas de ecuaciones


lineales en la solución de problemas básicos.

Para el desarrollo del ejercicio 2, debe revisar los siguientes contenidos


encontrados en el entorno de Conocimiento de la Unidad 2.

Contenidos a revisar:
Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 163 a
203. Disponible en Entorno de Conocimiento.
Mesa, F., Alirio, E., & Fernández, S. O. (2012). Introducción al álgebra
lineal. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD. Páginas 54 a 80. Disponible en Entorno de Conocimiento.

Descripción del ejercicio 2

2.1. Resuelva de entre los siguientes sistemas de ecuaciones lineales, el


que le corresponda según el ítem (a, b, c, d ó e) seleccionado, empleando
el método de reducción de Gauss-Jordan. Valide su resultado graficando en
Geogebra* el punto de intersección de las rectas que describen cada
ecuación. Debe relacionar el pantallazo de la comprobación y todo el
procedimiento de reducción explicándolo paso a paso.
a)

b) 9
4

c)

d)

e)

*Nota: En el entorno de aprendizaje práctico se encuentran los manuales,


guías, tutoriales y el link del programa libre Geogebra.

2.2. Formule (no resuelva) el sistema de ecuaciones que describe cada uno
de los siguientes escenarios, acorde al ítem (a, b, c, d, e) que viene
trabajando:

a) Una empresa de tecnología elabora 3 productos diferentes A, B y C,


los cuales se constituyen con los componentes x, y, z. Si el producto
A requiere 2 componentes ‘x’, 5 componentes ‘y’, y 6 componentes
‘z’, B requiere 3, 4 y 7 respectivamente, y C necesita 6, 3 y 1
respectivamente, y a su vez, la compañía desea construir 100
productos A, 120 de B y 90 de C, ¿cuál es el sistema de ecuaciones
que permitiría encontrar la cantidad de componentes x, y, z
necesarios para lograr esa producción total?
b) Un supermercado vende 3 paquetes de verduras que se componen
de zanahoria, tomate y cebolla. El primer paquete lleva 125 gr de
zanahoria, 200 gr de tomate y 170 gr de cebolla, mientras que el
segundo paquete lleva 120, 180 y 160 gr respectivamente y el tercer
paquete lleva 110, 130 y 150 gr respectivamente de zanahoria,
tomate y cebolla. Si el supermercado posee 12 kg de zanahoria, 14
kg de tomate y 13,5 kg de cebolla, ¿qué sistema de ecuaciones
permitiría definir la cantidad de paquetes que se podrían conformar
con estas disponibilidades y requerimientos? Tenga en cuenta la
conversión de unidades.
c) Una empresa tiene 3 proyectos en los cuales invertir. Si en el primer
año invierte en estos, el proyecto 1 le dará un retorno del 40% de lo
invertido, el 2 un 55% y el 3 un 35%. Si invierte en el segundo año,
el proyecto 1 le dará un retorno del 20% de lo invertido, el proyecto
2 un 25% y el 3 un 30%, mientras que si invierte en el tercer año los
proyectos le retornarán un 10%, 15% y 20% respectivamente lo
invertido. Si en el primer año se posee un capital de $5’000.000, en
el segundo uno de $7’000.000 y en el tercer un capital de
$3’500.000, ¿cuál sería el sistema de ecuaciones que permitiría
definir cuánto se debe invertir en cada proyecto?
d) Una constructora desarrolla 3 tipos de obras. El requerimiento de
hormigón en el primer tipo de ellas es de 70 ton, en el tipo 2 es de
50 ton y en el 3 de 40 ton. Por otro lado, en el primer tipo de obra se
requieren 290 varillas de acero, en el 2 se requieren 350 y en el 3,
400 varillas. Mientras que las obras 1 requieren 24 máquinas de
carga pesada, las 2 requieren de 18 y las últimas de 15. Si la
constructora cuenta con 700 ton de hormigón, 10.000 varillas de
acero y 300 maquinas de carga pesada, ¿cuál será el sistema de
ecuaciones que describe la capacidad actual de obras de cada tipo de
la constructora?
e) Una farmacéutica produce 3 medicamentos que se basan en 3
principios activos. El primer medicamento requiere 12 gr del primer
principio activo, 9 del segundo y 10 del tercero. El segundo
medicamente requiere 11 gr del primer principio activo, 12 del
segundo y 13 del tercero. Mientras que el requerimiento de principios
activos del tercer producto es de 8 gr, 7 gr y 15 gr respectivamente.
Si la empresa desea producir 200 unidades del medicamento 1, 250
del medicamento 2 y 290 del 3, ¿qué sistema de ecuaciones lineales
permitirá encontrar la cantidad de cada principio activo que se
requerirá?

Ejercicio 3. Aplicación de conceptos de rectas en R3 en la solución


de problemas básicos.

Para el desarrollo del ejercicio 3, debe revisar los siguientes contenidos


encontrados en el entorno de Conocimiento de la Unidad 2.

Contenidos a revisar:
Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 208 a
217. Disponible en Entorno de Conocimiento.
Mesa, F., Alirio, E., & Fernández, S. O. (2012). Introducción al álgebra
lineal. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD. Páginas 19 a 38. Disponible en Entorno de Conocimiento.

Descripción del ejercicio 3


Defina las ecuaciones vectoriales, paramétricas y simétricas, de las
siguientes rectas, y grafíquelas con ayuda de GeoGebra (u otras
herramientas como Scilab, Octave o Matlab):

a. De la recta que pasa por los puntos P=(2,7,8) y Q=(3,4,7).


b. De la recta que pasa por el punto R=(-5,-7,6) y que es paralela
a la recta que pasa por los puntos A=(2,11,8) y B=(1,5,-9).
c. De la recta que pasa por el punto S=(10,5,2) y cuyo vector
director es V=(-4,11,-7).
d. De la recta que pasa por el punto S=(7,2,3) y que es paralela
a la recta que pasa por los puntos C=(1,-3,4) y D=(7,-12,-5).
e. De la recta que pasa por los puntos U=(12,9,-13) y V=(13,-
4,6).

*Nota: En el entorno de aprendizaje práctico se encuentran los manuales,


guías, tutoriales y el link del programa libre Geogebra. Anexar al desarrollo
del punto los pantallazos de las verificaciones.
Ejercicio 4. Aplicación de la teoría de planos en la solución de
problemas básicos.

Para el desarrollo del ejercicio 4, debe revisar los siguientes contenidos


encontrados en el entorno de Conocimiento de la Unidad 2.

Contenidos a revisar:
Rodriguez J., (N-D). Planos en el espacio. Intersecciones entre planos y
rectas. Disponible en Entorno de Conocimiento.
Zúñiga, C. (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 222 a
226. Disponible en Entorno de Conocimiento.

Descripción ejercicio 4.

Solucione las siguientes problemáticas de planos en torno a su teoría y


grafíquelos con ayuda de Geogebra (u otras herramientas como Scilab,
Octave o Matlab):

a) ¿Son pararelos los siguientes planos 1:2x-4y+10z=5 y 2:6x-


12y+30z=15? Justifique su respuesta empleando un producto cruz.
Grafique ambos planos.
b) ¿Cuál es la ecuación del plano que contiene los puntos A(4,-9,7),
B(3,6,9) y C(-3,-3,5)? Desarrolle claramente el paso a paso
necesario para llegar a dicha ecuación y grafique el plano
correspondiente.
c) ¿Cuál es la ecuación del plano que contiene los puntos P(5,-7,8),
R(5,11,5) y S(4,7,-5)? Desarrolle claramente el paso a paso
necesario para llegar a dicha ecuación y grafique el plano
correspondiente.
d) ¿Cuál es la ecuación del plano que contiene los puntos D(6,-6,7),
E(12,-9,-3) y F(3,2,10)? Desarrolle claramente el paso a paso
necesario para llegar a dicha ecuación y grafique el plano
correspondiente.
e) ¿Son pararelos los siguientes planos 1:-4x-3y+z=7 y 2:8x+6y-
2z=-14? Justifique su respuesta empleando un producto cruz.
Grafique ambos planos
Ejercicio 5. Sustentación individual de la actividad en video.

Cada estudiante debe realizar un video muy corto (de 2 minutos máximo),
en el cual aparezca sustentando los aspectos claves de la temática que
trató en el mapa conceptual que elaboró en el punto 1. No requiere
emplear ninguna proyección, lo importante es que se vea el estudiante a la
hora de su explicación.

Ejercicio 6. Aplicación de la teoría de rectas, planos y reducción de


sistemas lineales, en un caso teórico práctico. Ejercicio grupal.
Para el desarrollo del ejercicio 6, debe revisar los siguientes contenidos
encontrados en el entorno de Conocimiento de la Unidad 2.

Contenidos a revisar:
Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 163 a
203. Disponible en Entorno de Conocimiento.
Mesa, F., Alirio, E., & Fernández, S. O. (2012). Introducción al álgebra
lineal. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD. Páginas 54 a 80. Disponible en Entorno de Conocimiento.

Zúñiga, C (2010). Módulo Algebra Lineal. Bogotá, UNAD. Páginas 208 a


217. Disponible en Entorno de Conocimiento.
Mesa, F., Alirio, E., & Fernández, S. O. (2012). Introducción al álgebra
lineal. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Disponible en la Biblioteca Virtual de la
UNAD. Páginas 19 a 38. Disponible en Entorno de Conocimiento.

Rodriguez J., (N-D). Planos en el espacio. Intersecciones entre planos y


rectas. Disponible en Entorno de Conocimiento.

Descripción ejercicio 6.

A continuación, se presentan las ecuaciones de 2 planos. Debe emplearse


un producto cruz para verificar si dichos planos son paralelos, y en caso de
no serlo, deben establecerse las ecuaciones paramétricas que describan la
recta que se forma en la intersección de éstos.
1:5x-7y+3z=15

2:9x+2y+3z=5

Como grupo, todos los estudiantes activos a lo largo de esta unidad, deben
apoyar la elaboración de éste ejercicio, bien sea, proponiendo los sistemas
que se deben resolver, desarrollando su paso a paso, o verificando y
corrigiendo los pasos elaborados por sus compañeros.

Emplee Geogebra (o algún otro software similar) para graficar los planos,
identificar la recta que forma su intersección y definir las ecuaciones
paramétricas de dicha recta.

Entornos
Entorno de conocimiento, entorno de aprendizaje
para su
colaborativo y entorno de aprendizaje práctico.
desarrollo
Individuales:
Presentar en el foro los ejercicios seleccionados en cada
Productos a punto.
entregar por
el Realimentar los aportes de los compañeros.
estudiante
Ponderación 70 puntos.

Colaborativos:

Trabajo escrito consolidado con la solución de los 6


ejercicios. Para los ejercicios del 1 al 5 relacionar en el
trabajo final cada uno de los ítems desarrollados por cada
estudiante, según su selección al inicio de la unidad
recuerden que el ejercicio 5 es la entrega del video, por lo
tanto en el informe deben presentar los enlaces de los
videos de quienes participaron en la actividad. El punto 6
se debe relacionar solo 1 vez y debe corresponder a la
solución hecha en consenso entre todos los participantes
del grupo, por ser éste el ejercicio colaborativo.

Ponderación 30 puntos.
ESTRUCTURA DEL INFORME:

El trabajo debe incluir en su estructura: portada,


introducción, conclusiones y bibliografía según normas
APA. Debe ser un archivo en WORD, con fuente de letra
Arial y tamaño 12.

Debe cargarse el trabajo en el entorno de evaluación y


seguimiento, por un solo integrante del grupo.

Nota: No olvidar que deben comprobar los resultados de


los ejercicios 2 al 6 a través del programa Geogebra (o
alguno otro similar), y relacionar los pantallazos de dichas
comprobaciones.

En el entorno de aprendizaje práctico se encuentran los


manuales, guías, tutoriales y el link del programa libre
Geogebra.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación Actividad individual:


de
actividades Cada estudiante debe asumir un rol a desempeñar y presentarlo en
para el el foro junto al desarrollo de sus ejercicios.
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Presentar en el foro de trabajo colaborativo en el tema de
Desarrollo tarea 2 (Sistemas de ecuaciones lineales, rectas y
planos), el cual se encuentra en el entorno de Aprendizaje
colaborativo, mínimo tres (3) aportes para dar solución a los
ejercicios propuestos.

Retroalimentar las participaciones de los compañeros.

Actividad grupal:

Elaborar en conjunto el punto 6 según las indicaciones dadas.


Consolidar el trabajo final con la solución de los ejercicios 1 al 6.

Recomendaciones por el docente:

Todas las intervenciones se harán directamente en el foro como se


indica en cada tema creado. No deben realizarse en un mismo
mensaje, pues debe aplicarse la rúbrica TIGRE con cada una de sus
letras.
Intervenir en el foro como se ha indicado aplicando la rúbrica
TIGRE para generar discusiones encadenadas, que conduzcan a
fortalecer la actividad individual, es decir, la actividad colaborativa
se centrará básicamente en la discusión encadenada sobre los
temas que allí se proponen.

Consultar Preguntas Frecuentes las veces que sea necesario para


aclarar dudas o inquietudes del proceso. Si no encuentra la
respuesta para resolver su inquietud, exprésela en el foro de
trabajo colaborativo a la formadora acompañante y en el tema que
corresponda.

Otras acciones básicas:

Una vez la plataforma lo permita, como conducta básica de


entrada, cada integrante revisará la actualización de su perfil en el
aula, asegurándose que cumpla entre otros con lo siguiente:
imagen o foto suya actual, descripción de su formación disciplinar y
logros profesionales obtenidos, correo electrónico institucional y
ciudad de ubicación.

Es importante recalcar que la participación individual, los aportes


en el foro y la mutua retroalimentación de los aportes de los
compañeros son el insumo para realizar la recopilación y
construcción de la entrega del trabajo final.

Se ha de tener en cuenta que la participación tardía de algún


integrante retrasa la actividad de todo el grupo.

Los aportes individuales darán cuenta del dominio que


cada estudiante tiene de los temas a evaluar, se deben
hacer aportes en cada una de las semanas, es de aclarar
que todos deben aportar y retroalimentar a los demás.

Si no hay entrega de trabajo grupal sino por el contrario es


individual, debe informarlo desde la primera semana
posterior a ello la nota grupal y la individual se afecta en
vista de la falta de comunicación y acuerdos en el grupo.

Roles a Es indispensable para el adecuado desarrollo de la


actividad que cada estudiante seleccione y ejecute uno de
los roles que se describen en la siguiente celda.
Son 5 roles, uno por cada integrante del grupo de trabajo
colaborativo. Si dado el caso, el grupo de trabajo
colaborativo es de menos de 5 integrantes o uno o más
desarrollar
miembros del grupo, por la razón que fuere, no participan
por el
en la actividad, los roles sobrantes deberán ser asumidos
estudiante
por alguno de los integrantes que si participan en la
dentro del
actividad.
grupo
colaborativo
 Compilador
 Revisor
 Evaluador
 Entregas
 Alertas
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se constituye
responsabili como el producto final del debate, teniendo en cuenta que
dades para se hayan incluido los aportes de todos los participantes y
la que solo se incluya a los participantes que intervinieron en
producción el proceso. Debe informar a la persona encargada de las
de alertas para que avise a quienes no hicieron sus
entregables participaciones, que no se les incluirá en el producto a
por los entregar.
estudiantes
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de
presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios


presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y


enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las


novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de
la versión 6 en inglés).

Las Normas APA es el estilo de organización y presentación


de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual
Uso de
que permite tener al alcance las formas en que se debe
referencias
presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los
aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de
las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación,
entre otros. Puede consultar como implementarlas
ingresando a la página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Pun
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante
presenta de forma El estudiante
clara y precisa la presenta de forma
El estudiante no
temática escogida aceptable la temática
conceptualiza
en un mapa escogida en su mapa
Conceptualización ninguna de las
conceptual conceptual, con
de sistemas de temáticas dadas
elaborado con el ligeras fallas al 1
ecuaciones empleando el
recurso Cmaptools o sintetizar los pun
lineales, rectas y mapa
alguna otra conceptos o con mal
planos conceptual.
herramienta digital uso de la herramienta
similar. digital.

(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante aplica
la teoría de solución
de sistemas de El estudiante aplica el
ecuaciones lineales concepto de solución
al resolver por de sistemas de
reducción de Gauss- ecuaciones lineales El estudiante no
Jordan en el ejercicio 2.1, aplica la teoría
correctamente el pero presenta de solución de
ejercicio 2.1, falencias en la sistemas de
empleando reducción de Gauss- ecuaciones 1
correctamente el Jordan, emplea un lineales para pun
editor de ecuaciones método diferente, no resolver el
y comprobando su usa el editor de ejercicio 2.1.
resultado por medio ecuaciones o no
de Geogebra (o comprueba su
alguna otra resultado.
Aplicaciones y herramienta
usos de los temas similar).
conceptualizados (Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
en la unidad 2 puntos)
El estudiante aplica El estudiante aplica el El estudiante no 1
la teoría de sistemas
de ecuaciones
concepto de sistemas
lineales al formular
de ecuaciones aplica la teoría
correctamente los
lineales en el ejercicio de sistemas de
escenarios
2.2 pero presenta ecuaciones
propuestos en el
falencias en el lineales para
ejercicio 2.2, pun
momento de formular formular el
empleando
el sistema o no usa el ejercicio 2.2.
correctamente el
editor de ecuaciones.
editor de
ecuaciones.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante aplica
correctamente los
conceptos de rectas
en R3 en el ejercicio
3 para llegar a las El estudiante aplica
ecuaciones conceptos de rectas
vectoriales, en R3 en el ejercicio El estudiante no
paramétricas y 3, pero tiene fallas en aplica los
simétricas, las ecuaciones conceptos de
1
plasmando los pasos definidas o no las rectas en R3 en
pun
con el editor de grafica en Geogebra el ejercicio 3.
ecuaciones y (o alguna
graficando las rectas herramienta similar).
encontradas en
Geogebra (o alguna
otra herramienta
similar).
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante define El estudiante No llega a 1
el paralelismo u presenta fallas interpretar pun
obtiene las obteniendo las correctamente
ecuaciones de los ecuaciones de los los conceptos de
planos, empleando planos a partir de los planos en el
los parámetros parámetros dados, no espacio para
dados, usando el define claramente el solucionar el
editor de ecuaciones paralelismo o no ejercicio 4.
en el paso a paso y
emplea el editor de
graficando los
ecuaciones o
planos generados
Geogebra (o alguna
con ayuda de
otra herramienta
Geogebra (o alguna
similar) para la
otra herramienta
elaboración del
similar) en el
ejercicio 4.
ejercicio 4.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante no
El estudiante realiza
sustenta con claridad
la sustentación de
el punto
su temática y
seleccionado, no No realiza la
aspectos claves del
aparece en el vídeo o sustentación
punto 1 mediante un
no tiene en cuenta los individual
video corto, no 1
aspectos mediante el
máximo a 2 pun
conceptualizados en video corto.
minutos, en el cual
el ejercicio 1 para
puede verse al
hacer su
estudiante.
sustentación.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante tiene
El estudiante es
una participación
intermitente en el
constante en el foro
foro y sus
de trabajo de la
participaciones no El estudiante
unidad, en donde
demuestran avance no tiene
sus aportes
en el desarrollo de los participación
demuestran 1
ejercicios ni el dentro del foro
Participación a lo progreso en las pun
desempeño de alguno de la actividad.
largo de la unidad temáticas tratadas y
de los roles
2 el desempeño de
preestablecidos.
alguno de los roles
preestablecidos.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 3 puntos)
puntos)
Aspectos Pun
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
evaluados
Valoración alta Valoración media Valoración
baja
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 8 puntos)
puntos)

Los estudiantes
comprueban el no Los estudiantes fallan
paralelismo de los en los procedimientos
planos y definen las de producto cruz y Los estudiantes
ecuaciones reducción de Gauss- no desarrollan el
Actividad paramétricas de la Jordan, por lo que no 2
punto grupal.
colaborativa recta que se forma llegan a las pun
en el cruce de dos
ecuaciones correctas.
planos que se
intersecan.

(Hasta 0
(Hasta 20 puntos) (Hasta 8 puntos)
puntos)
El documento
presenta
Aunque el
una excelente El grupo no tuvo
documento presenta
estructura, en cuenta las
una estructura base,
compilando las normas
carece de algunos
Estructura del tareas en un solo propuestas para 1
elementos del cuerpo
informe documento, de la construcción pun
solicitado.
acuerdo a lo del trabajo.
requerido en la guía.

(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 4 puntos)
puntos)
10
Calificación final
pun

También podría gustarte