Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Guía de Actividades
Trabajo colaborativo No 1

Nombre del curso: Sanidad y Legislación Alimentaria


Código: 232014
Temáticas: Unidad 1
Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas
Peso evaluativo: 150/500
Cronograma: Según agenda

I. Intencionalidades formativas
Propósitos: Conceptualizar y profundizar todos los aspectos referentes a contaminación de alimentos y
control de plagas; así como los requerimientos mínimos a cumplir por el agua utilizada dentro de los
procesos alimenticios.

Competencias: El estudiante fortalece los conocimientos acerca de la sanidad y su relación con la salud
de los consumidores; en la producción de alimentos inocuos, mediante el análisis de los elementos que
allí intervienen.
II. Descripción de la actividad:

La primera actividad a ser realizada por los estudiantes será la definición del rol que cada uno asumirá al
interior del grupo. Los roles a asumir junto con sus funciones son: (5 puntos)

Compilador Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en
cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a
los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en
el producto a entregar.

Revisor Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.

Evaluador Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar
al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío
del documento.

Actividades Previas:

Una vez leído todo los recursos correspondientes a la unidad 1, los cuales se encuentran disponibles en el
entorno de conocimiento, se dará inicio al trabajo colaborativo, para lo cual cada uno de los integrantes del
grupo estipulará el rol a asumir para el desarrollo del trabajo.

La comunicación al interior del foro será realizada teniendo en cuenta las normas de netiqueta las cuales
encontrarán en el entorno de gestión del estudiante.

Situación Problema:

La empresa LÁCTEOS OTLEO dedicada a la elaboración de derivados lácteos, ha iniciado labores a inicios
del mes de diciembre de 2014 en una bodega rentada que había sido utilizada para el almacenamiento de
granos y a la cual no se le ha realizado ninguna modificación.

La elaboración de los diversos productos es realizada de manera artesanal, sin embargo se cuenta con un
socio capitalista que desea invertir en los arreglos locativos necesarios para garantizar la inocuidad del
producto, los dueños de la empresa desean realizar la producción de derivados lácteos tales como yogurt,
kumis, queso y arequipe y han adquirido algunos equipos e implementos para iniciar la operación; dentro
de estos equipos se encuentran batería de aluminio con la cual piensan realizar los procesos de
pasteurización de la leche, por otro lado una tía del socio principal le comentó que el arequipe se podría
realizar en una paila de cobre ya que eso era lo que se usaba en su pueblo ubicado en el Valle del Cauca,
así que el Sr. Rodríguez ha hecho la compra de dicha paila para este proceso, para el moldeado del queso
han adquirido unos moldes de madera y para la mezcla de la leche se cuenta con palas, cucharas y
cucharones de madera, igualmente saben que los productos tales como el yogurt y el queso requieren de
refrigeración así que han adquirido un cuarto frío muy grande ya que la idea es aprovechar el espacio para
almacenar las cantinas con la leche cruda.

La bodega adquirida cuenta con cuatro espacios divididos por paredes en ladrillo a la vista, el piso es de
cemento afinado y tiene varios orificios ya que por el descargue de las canastillas se fue deteriorando, el
techo es de tejas de zinc y tiene luz entre la pared y la teja, cuenta con un solo sifón ubicado cerca a los
servicios sanitarios; los servicios públicos son los básicos luz, gas y agua, no cuenta con un tanque de
reserva ya que la actividad realizada anteriormente no ameritaba tenerlo.

En cuanto al personal manipulador piensan contratar a cuatro operarios para realizar las labores requeridas
y dotar a los mismos con dos uniformes uno de color verde y otro de color morado ya que son los colores
del logotipo de la empresa, dentro de las personas entrevistadas se encuentran dos mujeres que se
presentaron a la entrevista muy bien vestidas, maquilladas, sus uñas largas debidamente pintadas, aretes
largos, cadena y manillas y estaban dispuestas a iniciar inmediatamente las labores.
El Sr. Rodríguez junto con sus otros dos socios dentro de los cuales se encuentra el socio capitalista desean
que la empresa cumpla con todos los requerimientos sanitarios y están dispuestos a realizar las
modificaciones y a adquirir los implementos necesarios, por esto han decidido contactar un tecnólogo de
alimentos para que este les oriente acerca de los esquemas a seguir para sacar adelante el proyecto.

Pasos para el desarrollo del trabajo colaborativo:

1. Lea concienzudamente el caso expuesto


2. Analice los requerimientos solicitados y consulte las referencias bibliográficas
3. Realice los aporte individuales
4. Realice los aportes requeridos para la fase grupal
5. Consolide el trabajo
6. Entregar en el entorno de evaluación según el rol asumido

Es importante que los estudiantes realicen sus aportes al foro colaborativo tanto individual
como colaborativo desde su apertura ya que no se aceptarán intervenciones de última hora.
Parte A. Trabajo individual: 40 puntos
Teniendo en cuenta lo consignado en el situación expuesto desarrolle de manera individual los siguientes
puntos:

• ¿Qué tipos de contaminación se generarían si se inician labores con las condiciones actuales de la
bodega y los utensilios con los que se cuenta?
• ¿Qué tipo de vectores afectaría a la empresa en caso de no realizar las adecuaciones?
• ¿Qué esquemas recomendaría que deberían realizar los socios de la empresa para garantizar la
calidad del agua a utilizar?

Cada estudiante entregará al interior del grupo el desarrollo de la actividad bajo el siguiente nombre,
MOMENTO 1_NOMBRE_APELLIDO

Parte B.
Aporte Individual: 40 Puntos
Trabajo grupal: 65 puntos

Al interior del foro se desarrollará un debate que tendrá como tema las acciones a realizar para prevenir
que se presenten los tipos de contaminación detectados en la actividad individual, una infestación de
vectores y una inadecuada calidad del agua. Para realizar dicha actividad de manera grupal se diligenciará
la siguiente tabla:

PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE ACCIÓNES PARA


CONTAMINACIÓN INFESTACIÓN GARANTIZAR LA CALIDAD
DEL AGUA
Cada uno de los participantes debe aportar como mínimo 1 acciones correctivas para cada uno de los
aspectos contemplados en el cuadro, NO SE TENDRÁN EN CUENTA LOS APORTES REPETIDOS.

De manera grupal se realizará el consolidado del producto el cual constará de los siguientes ítem:

• Portada
• Introducción
• Aportes Individuales
• Tabla de esquemas preventivos
• Conclusiones
• Referencias Bibliográficas

III. Criterios de Contenido:


El trabajo a presentar debe ser producto del debate colaborativo de tal forma que se garantice que el
mismo es coherente y tiene con una excelente redacción y ortografía.

Por lo tanto debe contar con el aval de cada uno de los participantes del grupo antes de ser entregado
en el entorno correspondiente.

Plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia
como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es
una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma
su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y
no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.

NOTA: El estudiante al que se evidencie que ha incurrido en plagio tendrá una nota de 0 en el trabajo
colaborativo.

IV Criterios de forma:

El trabajo se debe entregar en el entorno de evaluación y seguimiento por la persona que asumió el rol
correspondiente, en formato Word bajo el nombre PREVENCIÓNMOMENTO1_GRUPOXXXX
V. Productos a entregar:
Trabajo individual en formato Word al interior del foro

Trabajo grupal en formato Word en el entorno de evaluación y seguimiento


VI. Bibliografía recomendada:

Unidad 1. Módulo Sanidad y Legislación Alimentaria


Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos.
Higiene e inocuidad en la industria de alimentos

También podría gustarte