Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS

ESTUDIANTE: KAREN YULICZA CAISARA RODRIGUEZ GRADO: 11-D


AREA: FILOSOFIA
DOCENTE: MILLER QUIROZ TOLEDO
TEMA: Contexto histórico cultural de la Filosofía Moderna
OBJETIVO: Identifico los acontecimientos históricos – culturales determinantes de los cambios del pensamiento
Moderno.
MATERIAL: Bibliográficos y virtual

GUIA DE TRABAJO # 1

1. Elaborare un ensayo en 30 renglones sobre la transición del pensamiento mitológico al razonable.


LA TRANSICION DEL PENSAMIENTO MITOLOGICO AL RAZONABLE

La historia indica como el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional tardó muchos siglos en ocurrir.
Terminar con los mitos y las creencias populares por el análisis, la lógica y una explicación científica no fue para
nada fluido. El pensamiento mítico fue la forma que utilizaba el hombre en la antigüedad para dar explicación a
los sucesos del entorno, fenómenos y misterios que no podía resolver.

El dictado de normas de regulación del intenso comercio, dio origen a la adopción de la escritura alfabética. Esto,
a su vez facilitó la transmisión de los conocimientos. Además, empezaron a entrelazarse las creencias y valores,
todas ellas un conjunto de contrastes que dio lugar a la crítica. 

En el paso del pensamiento mítico al racional, el nacimiento de la filosofía tuvo un papel fundamental. Ésta
produjo nuevos conocimientos, convirtiéndose en un arma para derribar los viejos mitos en el terreno moral,
político, teológico, científico y natural. El pensamiento mítico es un relato fantástico, absurdo, atribuible todo a
unos seres sobrenaturales. Estos decidían sobre la naturaleza, la vida y la muerte. 

En cambio, el pensamiento racional o filosófico, intentó hallar una explicación a partir de la fundamentación y la
demostración. Cuestionando las ideas y pre conceptos aceptados hasta ese momento, por medio de la discusión a
través de diferentes puntos de vista. El pensamiento racional estableció por medio de la deducción un conjunto
de normas naturales en donde los fenómenos ocurrían. Mediante éste estudio se pudo prever cuándo o porqué
podían ocurrir nuevamente.
Se cree que el primer filósofo de la historia fue Tales de Mileto, que definió el agua como principio activo de todo
lo que existe (arché). Pensaba que todo procedía y volvía al agua. La dinámica del cosmos se debía a los
movimientos del agua. En este momento comienza la investigación de los fenómenos naturales.

“El hombre, ministro e intérprete de la naturaleza, obra y conoce en la medida en que ha observado, apoyándose
en la razón, el curso regular de la naturaleza no sabe más, no puede más”. Francisco Bacon.

2. Busque el significado y elabore un crucigrama de las siguientes palabras:

1.DEVENIR: con origen en la lengua francesa, es un término que refiere a algo que puede sobrevenir, suceder o
llegar a ser. La noción, por lo tanto, está asociada al cambio o a la mutación que se produce en el tiempo.

2.INHERENTE: La palabra inherente deriva del verbo latín inhaerere que significa "estar interiormente ligado a
algo". Inherente es algo que es parte de la esencia o forma parte de la naturaleza de otra idea o concepto.

3.SER: Ser es todo aquél que posee un “alma”. Un ser es un individuo (ser humano), una criatura (ser vivo) o una
entidad (ser supremo).
4.AFECCION: Impresión que experimenta el individuo de forma involuntaria y que se impone a su conciencia de
modo relativamente estable y duradero. En este sentido, que es el que se suele usar en filosofía, la afección es
una impresión que recibe el individuo y que le causa algún tipo de alteración en su estado físico o mental.

5.EPISTEME: Término griego, cuya raíz viene a significar "saber" o "conocimiento", que se suele traducir por
"ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento, por contraposición al
conocimiento aparente, a la creencia razonable.

6.INTELIGIBLE: Como inteligible de designa aquello que puede ser entendido o percibido sin problemas. La
palabra, como tal, proviene del latín intelligibĭlis, que significa ‘que se puede entender’.

7.MAYÉUTICA: Es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que esta
descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente.

8.ENTE: Es un concepto filosófico que remite a lo que es, existe o puede existir. Un ente participa del ser y
transciende lo material, ya que un este puede ser una mesa, un televisor.

9.MECANICISTA: Es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las
entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto
supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para
explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo.
10.SUBSTANCIA: En la filosofía pre marxista, soporte inmutable de todo lo que existe, por oposición a las
propiedades cambiantes de las cosas. Para el materialismo metafísico, es la materia; para los idealistas, es el
espíritu, dios, la idea.

11.CONFISCAR: Este verbo refiere decomisar (incautar algo) o penar con la privación de bienes.

12.ESENCIA: Sentido de una cosa dada, lo que es por sí misma, a diferencia de las demás cosas y de los estados
mutables de la cosa bajo la acción de unas u otras circunstancias.

13.INTROSPECCION: La introspección es la capacidad reflexiva inmediata que posee la mente humana para ser


consciente de sus propios estados. Del latín introspicere  que significa «mirar en el interior», su significado
etimológico define la introspección como la auto observación o la observación de uno mismo, es decir de
la conciencia y de los propios sentimientos. El ser humano es el único ser vivo que tiene capacidad para mirarse a
sí mismo.

14.METAFISICA: La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento
filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. 

15.ESPECULACION: la especulación, según Nicholas Kaldor, consiste en la compra (o venta) de bienes con vistas a
su posterior reventa (recompra), cuando el motivo de tal acción es la expectativa de un cambio en los precios
afectados con respecto al precio dominante y no la ganancia derivada de su uso, o de algún tipo de
transformación efectuada sobre estos o de la transferencia entre mercados distintos.
16.PRESCINDIR: Es un verbo cuyos orígenes etimológicos se remontan a praescindere, de la lengua latina. La
noción refiere a dejar algo de lado, abstraerlo u obviarlo.

17.ABSTRACTO:  Abstracto es toda representación que no corresponde a ningún dato sensorial o concepto. Es lo
que es de comprensión difícil.

18.ENDEBLE: Este adjetivo refiere aquel o aquello que resulta frágil, inestable o débil.

19.HELENISTICO: Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una


etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes
acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana
helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31 a. C.).

20.IRASCIBLE: Irascible es un adjetivo que podemos emplear para referirnos a quien es muy propenso a irritarse o
enfadarse.
  E
  M
  E
 8   T
  E   S
  T   I
 2
  N   P   0  
1 D E V E N I R
5   R         6     
 
4 A F E C C I O N
15 17   S   N 3 
E A   C         T     S
S B 13   2 I N H E R E N T E
P R E S C I N D I R 16   B   L   R
E T N   L   I
C R T   E   G
U A R   I
L C O 18 E N D E B L E  
A T S 9      L          
C O P 7 M A Y E U T I C A
I E E
O C C 19
N 11 C O N F I S C A R H
I N E
O I L
N 12 E S E N C I A E
I N
10 S U B S T A N C I A
T S
14 M E T A F I S I C A T
I
C
O

También podría gustarte