Está en la página 1de 14

Factores y Riesgos Psicosociales

en el trabajo

Docente:
Lic. Edgar Atahualpa Bellido

Especialidad:
“Seguridad Industrial y Minera”

2020

Yenifer Cheyene Flores Quispe


Pertenece a:

Institución:
ECYL

AREQUIPA – PERU
2020
Factores y Riesgos Psicosociales en el
Trabajo

Contenido

PORTADA..............................................................................................................1
INDICE...................................................................................................................2
INTRODUCCION.....................................................................................................3
DESARROLLO DEL TEMA.......................................................................................4
CONCLUSIONES...................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................14

2
Pág
FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES

EN EL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la promoción de la Seguridad e Higiene del Trabajo ya no sólo tienen en cuenta los
riesgos físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, sino también diversos factores
psicosociales inherentes a la empresa que pueden influir considerablemente en el bienestar físico y
mental del trabajador.

El medio ambiente de trabajo es considerado cada vez más como un grupo de factores
interdependientes que actúa sobre el hombre en el trabajo. Los factores psicosociales estresantes
que se encuentran en el medio ambiente de trabajo son numerosos y de diferente naturaleza.

Comprenden aspectos físicos y ciertos aspectos de organización y sistemas de trabajo, así como la
calidad de las relaciones humanas en la empresa. Todos estos factores interactúan y repercuten
sobre el clima psicosocial de la empresa y sobre la salud física y mental de los trabajadores.

Por lo cual es necesario identificar factores de riesgo (físicos, biológicos, ergonómicos,


psicosociales, entre otros) y establecer medidas de mejora para prevenir daños. Sin embargo, en la
práctica, la actuación en el ámbito psicosocial puede resultar más compleja por diversos motivos.

Uno de los riesgos psicosociales más comunes en empresas es el estrés laboral, ya sea por carga
de trabajo, actividades rutinarias, presión por entrega de trabajos y otros, por lo tanto, esta
problemática afecta tanto a los intereses personales como empresariales, afectando la salud
individual y a la organización. 

Más allá del cumplimiento de las exigencias legales, la evaluación de los factores psicosociales
permitirá conocer posibles fallos de la organización, potenciales de producir anomalías o
distorsiones en el funcionamiento de la organización.

Por todo ello, al momento de evaluar los riesgos psicosociales se deberá tenerse en consideración
los diversos elementos que entran en juego, siendo estos las condiciones de trabajo que pueden
provocar daño, los factores moderadores y las consecuencias, ya sean sobre la persona o sobre la
organización.

Es por eso que en este trabajo se dará a conocer los diversos factores y riesgos psicosociales que
se presentan en el trabajo día a día y concientizar sobre las consecuencias que generaran si no
toman en cuenta este factor en nuestra organización.

3
Pág
FACTORES Y RIESGOS PSICOSOCIALES

EN EL TRABAJO

1. ¿QUÉ SON LOS FACTORES PSICOSOCIALES?

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el


trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y en el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

4
Pág
2. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

3. LOS FACTORES PSICOSOCIALES PUEDEN SER:

 LABORALES: cuando la organización del


trabajo y de las relaciones interpersonales que
al ser percibidas con una frecuencia, duración e
intensidad por los trabajadores y trabajadoras
pudiesen afectar POSITIVA o NEGATIVAMENTE,
su salud, seguridad, satisfacción y rendimiento
laboral.

 EXTRALABORALES: son condiciones o situaciones que están presentes


fuera del contexto laboral y que no son responsabilidad directa de la
empresa pero que pueden afectar positiva o negativamente el bienestar
psicológico, físico y laboral de los trabajadores y las trabajadoras.

5
Pág
 DEL ENTORNO SOCIAL: cuando las condiciones socioeconómicas
presentes en las comunidades ubicadas en el entorno laboral, provocan
un impacto significativo en la calidad de vida de los trabajadores y
trabajadoras.

 POSITIVOS O NEGATIVOS: si generan bienestar, motivación y


promueven la salud, entonces son positivos. Cuando se relacionan con
enfermedades, accidentes, desmotivación, fatiga, estrés laboral, entre
otros efectos, entonces son negativos y pueden derivar o estar asociados
a procesos peligrosos.

4. ALGUNOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES MAS COMUNES SON:

 EXCESO DE EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS: cuando hay que trabajar


rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere que
escondamos los sentimientos, callarse la opinión, tomar decisiones
difíciles y de forma rápida.

 FALTA DE INFLUENCIA Y DE DESARROLLO: cuando no tenemos


margen de autonomía en la forma de realizar nuestras tareas, cuando
el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y

6
Pág
conocimientos o carece de sentido para nosotros, cuando no podemos
adaptar el horario a las necesidades familiares, o no podemos decidir
cuándo se hace un descanso.

 FALTA DE APOYO Y DE CALIDAD DE LIDERAZGO: cuando hay que


trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y
compañeras en la realización del trabajo, con las tareas mal definidas o
sin la información adecuada y a tiempo.

 LA DOBLE PRESENCIA: el trabajo doméstico y familiar supone


exigencias cotidianas que deben asumirse de forma simultánea a las
del trabajo remunerado. La organización del trabajo en la empresa
puede impedir la compatibilización de ambos trabajos, a pesar de
disponer de herramientas y normativa para la conciliación de la vida
laboral y familiar. Las mujeres y hombres, siguen realizando y
responsabilizándose del trabajo doméstico y familiar (la doble
presencia es más prevalente entre el género femenino).

5. PROMOCION DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES POSITIVOS

Se deben promover estilos de liderazgo


Liderazg basados en el respeto y sensibilidad
o social con respecto a la condición
humana de los trabajadores y
7
trabajadoras
Pág
Todas las normas de la empresa que
Participación
sean de interés de los trabajadores y
y
trabajadoras
Los deben
trabajadores ser públicas que
y trabajadoras y deben
organización
estar disponibles
participen en los programas de
Formación de
los formación deben convertirse en
trabajadores divulgadores del contenido de los

En cada Gerencia debe existir un plan


Planes
motivacional elaborado por personal con
motivacionales
pericia en el tema

Se debe formar a los trabajadores y


trabajadoras para que puedan tomar
Desarrollo de
decisiones con respecto a su puesto de
autonomía
trabajo y al desempeño de sus tareas en
concordancia con su línea supervisora.
Los programas de educación para el uso
Ocio productivo
y del tiempo libre deben enfocarse en la
aprovechamient promoción de actividades de ocio en los
o de tiempo aspectos: educativos, culturales,
intelectuales, recreativos, deportivos,
turísticos y de servicio social.

6. PREVENCION DE FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS

7. ¿QUE ES UN RIESGO PSICOSOCIAL?

8
Pág
Son aquellas condiciones o situaciones dentro y fuera del trabajo que son
percibidas por la persona y estas son perjudiciales para la salud física y
psicológica, que influye en el nivel de estrés que este enfrentando

8. EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA PERSONA

Los efectos de la exposición a los riesgos psicosociales son diversos y se ven


modulados por las características personales. Algunos de
los efectos más documentados en los empleados son:

- Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud


mental.

- Dolor de espalda y otros trastornos músculo


esqueléticos.

-Trastornos médicos de diversos tipos


(cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, entre otros).

- Conductas sociales y relacionadas con la salud NO ADECUADAS, (hábito de


fumar, consumo de drogas, sedentarismo, falta de participación social, entre
otros).

- Ausentismo laboral.

- Estrés.

– Insatisfacción

9. EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA ORGANIZACIÓN

Sobre la organización repercuten en aspectos como en la cantidad y


calidad de trabajo, clima organizacional, entre otros.

Dentro de estos riesgos mas comunes tenemos los siguientes:

9
Pág
9.1. LA INSATISFACCION

La insatisfacción es un fenómeno psicosocial de rechazo y


descontento hacia el trabajo. Está ocasionada por factores
derivados de una inadecuada organización del mismo y por otros
factores personales y extra laborales que ocasionan consecuencias
tanto individuales como en la organización.

9.2. ESTRÉS LABORAL

El estrés es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas,


fisiológicas y de comportamiento ante ciertos aspectos adversos del
contenido, la organización o el entorno de trabajo. El estrés está
relacionado con el trabajo se experimenta cuando las demandas del
medio ambiente laboral exceden la capacidad de los trabajadores
para controlarlas.

9.2.1. EFECTOS Y CAUSAS DEL ESTRÉS

EFECTOS Y CAUSAS

EFECTOS:
CAUSAS:

 La cultura de la empresa  Absentismo, problemas


disciplinarios,
 El nivel de exigencia comunicación agresiva
laboral
 Disminución de la
 El control de su trabajo producción o de la calidad
por parte del trabajador
 Comportamiento:
 Las relaciones en el alcoholismo, drogas,
entorno de trabajo violencia, hostigamiento
 La función del trabajador  Psicológicas: trastornos
 La formación para su del sueño, depresión,
trabajo ansiedad, irritabilidad
10
Pág
9.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE EL ESTRÉS LABORAL

Es recomendable realizar las siguientes actividades: Pausas activas,


tardes recreativas, buena organización en el horario, motivación, entre
otros.

9.3. MOBBING (ACOSO MORAL, ACOSO LABORAL PSICOLOGICO)

El acoso moral es cómo el ejercicio de violencia psicológica externa


que se realiza por una o más personas sobre otra en el ámbito
laboral, respecto de la que existe una relación asimétrica de poder.

Las conductas agresivas pueden producirse de diversas maneras:

9.4. BURNOUT O SINDROME DEL QUEMADO

Es un estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito


laboral. Se da en aquellas profesiones que implican un trabajo en
contacto con otras personas que por sus características, son sujetos
de ayuda (profesores, personal sanitario, asistentes sociales, etc.)

10. PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES

11
Pág
Frente a los riesgos psicosociales, al igual que frente a los demás riesgos,
se deben adoptar medidas preventivas que los eviten.

Medidas preventivas:

 Adecuación de la carga y ritmo de


trabajo a los trabajadores.

 Cauces adecuados de participación y


comunicación.

 Establecimiento de sistemas de
resolución de conflictos.

 Fomentar el apoyo social entre los


trabajadores, por ejemplo,
potenciando el trabajo en equipo y la
comunicación.

 Promocionar la autonomía.

 Facilitar la compatibilidad de la vida


familiar y laboral.

11. EL FACTOR HUMANO EN LOS DESASTRES Y SUS EFECTOS

12
Pág
CONCLUSIONES

1. Es importante tener en cuenta que los factores de riesgo psicosociales


influyen mucho en el rendimiento de una empresa. De hecho, cuando se
produce una alteración en la salud de los trabajadores, la mayoría de las
veces es consecuencia de un conjunto de factores, no pudiéndose atribuir
a una sola causa. Es por eso que la organización debe prevenir tomando
medidas adecuadas para evitar incidentes o accidentes, así como motivar
al personal, reconocer su esfuerzo, hacer actividades recreativas, entre
otros.

2. También debemos de tener en cuenta que no todas las personas


expuestas a los mismos factores de riesgo psicosociales sufrirán los
mismos efectos, ni se manifestarán de la misma forma, ni con la misma
intensidad, ya que todos somos diferentes y reaccionamos de manera
diferente.

3. Es necesario crear un entorno psicosocial favorable, así se fomentará un


buen rendimiento y su desarrollo personal, así como el bienestar mental y
físico del trabajador.

4. Los riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentras entre los


problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y
salud en el trabajo, afectando de manera notable la salud de las personas.

5. Legalmente hoy en día, las empresas tienen la obligación de evaluar y


aplicar políticas de prevención de los riesgos psicosociales para proteger
la salud de los trabajadores y trabajadoras. Asimismo, es favorable para
Las organizaciones aplicarlas porque tienen mucho que ganar.

6. Considero que uno mismo debe evaluar sus riesgos psicosociales en su


puesto de trabajo. Ya que tu salud y tu bienestar físico y emocional están

13
Pág
en juego. Identificarlos es el primer paso para aplicar medidas
preventivas. Ahora a nivel empresarial, hay que identificar los posibles
riesgos sociales que hay en la organización o a los que estas expuesto,
para mantener una buena salud y calidad de vida laboral tanto para ti
como para tus compañeros, ya que cuanto más sana sea la organización,
más competitiva será.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos106/salud-ocupacional-y-riesgos-
profesionales-conceptos-basicos/salud-ocupacional-y-riesgos-
profesionales-conceptos-basicos2.shtml

 http://locurasinesperadas.blogspot.com/2017/12/los-factores-
psicosociales-en-el.html

 http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-
OIT-OMS.pdf

 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500002

 https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

 http://www.feusoandalucia.es/f/2016/12/FEUSO_INFORMA_444-1.pdf

14
Pág

También podría gustarte