Está en la página 1de 11

AA2- Actividad de Aprendizaje

Presentado por:

Tutor:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA

SALARIOS Y COMPENSACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

BOGOTÁ 2020
Tabla de contenido

Realizar una cuadro sinóptico donde se referencia las características, ventajas y desventajas de salario nominal,
real, en especie, integral, salario mínimo, emocional__________________
2
Responder las siguientes preguntas____________________________________________________________4
Indague en el sector real por sector productivo cuales son la tendencia en modalidad de salarios que más
presenta y porque__________________________________________________________________________7

Bibliografía:_____________________________________________________________________11
Responder las siguientes preguntas
 ¿Cuáles son los tipos de salarios?

Salario real: Es la capacidad de compra que proporciona el pago recibido en un tiempo dado.

Salario nominal: Es el pactado entre las partes mediante un proceso contractual.

Salario base: Es la cantidad mensual acordada entre empleado y empleador y que sirve para calcular el
subsidio familiar.

Salario por cantidad recibida: Puede ser fijo o variable. Fijo cuando la suma recibida es constante en
todos los períodos de pago acordado, y variable cuando se trata de las comisiones recibidas por ventas.

Salario integral: Es la cantidad única acordada entre las partes y cubre el pago de salario, prestaciones
sociales y otros beneficios que compense los recargos por horas extras trabajadas, festivos, primas
legales y extralegales, cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie y otras estipuladas
por la ley; no incluye las vacaciones, y solo se puede acordar con empleados que devenguen un salario
mayor o igual a diez salarios mínimos.

Salario por forma de pago: Puede ser en dinero o en especie.

Salario mixto: Cuando se acuerda una base mínima y un porcentaje adicional sobre los resultados
obtenidos, ya sean cuantitativos o cualitativos

Salario a destajo: (también es llamado salario por obra terminada): Consiste en que el empleado puede
recibir el pago mensualmente según el acuerdo a que lleguen las partes. Dicho pago no puede ser
inferior al salario mínimo si el trabajador presta sus servicios en jornada continua.

Salario mínimo: Es el valor mínimo que se debe pagar al trabajador, ya sea estipulado por la ley o por la
empresa, sin que este último sea inferior al mínimo legal que decreta el gobierno (ÁlvarezDaza,1990).

¿Qué es el salario en Colombia?


Para el caso de Colombia, en el Código Sustantivo del Trabajo (CST) artículo 132, se consigna la
existencia del salario en “diversas modalidades” las cuales son de alto impacto para cualquier empresa,
ya que determinan el monto a pagar y la periodicidad del mismo, además de otros valores y
condicionamientos que pueden llegar a afectar el flujo de caja y, en algunos casos, el bienestar personal
de los empleados.

Ej. Cuando el empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas
modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea.

 ¿Qué es el salario tradicional?

El salario tradicional es la remuneración que cuenta con toda la carga prestacional.

Se puede considerar que la estabilidad laborar que está detrás de esta modalidad de pago permite que
el trabajador reúna con el tiempo competencias valiosas para la empresa.

Ej. Un salario tradicional se refleja en un trabajador que devenga el salario mínimo con un subsidio de
transporte legal.

Sus descuentos serían: Aporte a salud, teniendo en cuenta que se está descontando sobre la base del
4% del salario mínimo y el 4% del salario mínimo por aporte a pensión.

(Información suministrada de: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/modalidad-salario-le-


conviene-37734)

 ¿Cuál es el sueldo fijo?

El salario fijo es una base que se ofrece al trabajador como contraprestación por su trabajo, es
inamovible y se le entregará en cada nómina independientemente de los resultados obtenidos en su
puesto.

Ej. Cuando al trabajador se le realiza un contrato a término fijo aumentara gradual cada año pero no
disminuirá a menos de que se llegue a un acuerdo.

 ¿Cuáles son los tipos de remuneración?

Salario mensual o sueldo

Salario quincenal
Salario diario o jornal

Ej. Asignación al cual tiene derecho todo trabajador desde que se firma el contrato ya sea cada mes o
quincenal dependiendo la oferta laboral que se realice.

El salario diario es el que vemos normalmente en las personas que trabajan en Bares, Restaurantes,
Obras de Construcción y Vendedores Ambulantes etc.

 ¿Cuáles son las remuneraciones adicionales del trabajador?

Prima Anual: Es un derecho que tiene el trabajador y representa un dinero que te pagan anualmente
dependiendo del tiempo que hayas trabajado durante ese año; es equivalente a quince días del salario
del trabajador o más, si así está considerado en el contrato.

Comisiones: remuneración que se da por metas alcanzadas dependiendo el contrato obtenido.

Dominicales: Es solo para los que trabajan en domingo y descansan cualquier otro día de la semana; es
el 25% adicional al salario base que corresponde a un día ordinario de trabajo.

Horas Extras: Las horas extras se pagaran por semana de trabajo, las primeras nueve serán pagadas con
un 100% más del salario, las que se pasen de nueve serán pagadas con un 200% más del salario que
corresponda a una hora ordinaria.

Vacaciones y Prima vacacional: Las vacaciones se encuentran programadas sobre un tabulador que
muestra la cantidad de días que por obligación el patrón anualmente debe proporcionar; la antigüedad
en el trabajo es un factor decisivo; por ejemplo: (Lista)

A partir de cumplir el segundo año de antigüedad, el trabajador puede dividir sus vacaciones en dos o
más periodos, pero uno de ellos por lo menos deben de ser seis días continuos

La prima vacacional es una cantidad de dinero que se paga anualmente, consistente en un 25 %


calculado en base al salario de los días de vacaciones.

Propinas: Son parte del salario o ingreso adicional de los que trabajan en hoteles restaurantes, bares
etc.
Primas Complementarias del Salario: Esto se refiere a la cantidad de dinero que reciben los
trabajadores tanto del estado como de las instituciones que prestan servicio público y banca. Por medio
de tabuladores determinan una cantidad que el trabajador recibe adicional a su salario base y por su
antigüedad.

Ej. Son recargos adicionales ya sea por metas cumplidas, extensas horas de trabajo, beneficios que se
otorgan por ley cada 6 meses más llamadas (Primas) y las vacaciones que uno merece por año laborado.

 ¿Que no es una remuneración?

El costo o valor de las condiciones de trabajo.

La canasta de Navidad o similares.

La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y se encuentre
debidamente sustentada.

Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y


aquellas de semejante naturaleza.

Ej. Son diversidad de beneficios que se la asignan a los trabajadores dependiendo la compañía en la que
se encuentre laborando.

 ¿Cuál es el salario convencional?

El salario convencional u ordinario es el que percibe el trabajador como remuneración por los servicios
prestados dentro de su jornada ordinaria de trabajo.

Generalmente incluye un rubro extraordinario, que es el que implica remuneración del trabajo
ejecutado en días de descanso obligatorio o de horas extras o suplementarias trabajadas.

Dentro de este tipo de salario está el denominado Mínimo Legal, que es el que todo trabajador tiene
derecho a percibir para subvencionar sus necesidades normales y las de su familia, en el orden material,
moral o cultural.

Indague en el sector real por sector productivo cuales son la tendencia en modalidad de salarios que
más presenta y porque

Revisando el análisis publicado por Colsubsidio® y que se basa en la 44ª Investigación Nacional de
Salarios y Beneficios. Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP Nacional. Fecha de
publicación: septiembre 2019., indica que:
En cuanto a la selección de personal:

El 44% contractó personal extranjero (venezolano) y el 52% de ellos a termino fijo, el 95% de los
procesos de selección se realizó a través de medios digitales siendo Linked in, el más utilizado, 60% de
las organizaciones piensan en mantener la misma nómina, 29% de las organizaciones, y 12% espera
reducirla.

En cuanto a la equidad de género, 47% de la fuerza laboral son hombres y 53% son mujeres donde
reflejan los siguientes porcentajes acorde al nivel de su labor donde, 38% de ellas tienen cargos de
primer nivel y alta gerencia, 56% hacen parte de la gerencia media y el 62% hacen parte de los demás
niveles de la organización.

El estudio revela los siguientes resultados en cuanto a los aumentos salariales:

A nivel nacional los salarios aumentaron en promedio un 5%, als ciudades en las que más se refleja el
aumento son: Manizales encabeza con el 6%, Bogotá y Pereira con el 5% y, Medellín y Cali con el 4%
respectivamente.

Las empresas del sector de Alta Tecnología tuvieron los mejores incrementos llegando hasta un 7%,
mientras los que menos aumentaron fueron los del sector Autopartes reflejando un 3%.

En cuanto a beneficios dentro de las organizaciones:

A 2019, 42% de las empresas otorgan algún tipo de salario emocional donde los más ofrecidos son
eventos de diversión y recreación seguidos por las políticas de comunicación cercanas a los
colaboradores.

Juan Carlos Ramírez, presidente de la ACRIP Nacional dio como perspectiva para este 2020, que, la
estabilización de la economía en el país nos permite estimar que para el año 2020 los salarios tendrán
un incremento entre el 4,5% y el 5, 5%

Luego de revisar las principales conclusiones del estudio realizado por Hays Recruiting experts
Worldwide, indica que el trabajo flexible y el home office es lo que mas atrae a los profesionales en
estos días, y de la mano de este, la llegada de los Centenials, donde el principal desafío es el de
comprender lo que motiva profesionalmente a esta generación, y la gran ventaja son los amplios
conocimientos de tecnología y la curiosidad por innovar y aprender,

El estudio realizado por Hays, indica que América Latina puede haber decepcionado en 2019, donde el
factor político ha impactado en gran manera y donde Argentina volvió a recesión luego de otra crisis de
deuda, de igual forma, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador también tuvieron como factor central la política
como principal aspecto impactando el desarrollo de la economía interna de cada uno.

El estudio esperaba que las perturbaciones del coronavirus fueran limitadas y cortas esto con el fin de
impulsar el crecimiento de la economía más grande de la región con al menos un 2% iniciando 2020, el
estudio indica que… “la consolidación de un equilibrio de baja inflación y tasas de interés debe
promover el resurgimiento del crédito como un motor clave de crecimiento, con hogares cada vez más
impulsados y aprovechando los precios de vivienda más bajos y los bajos costos de endeudamiento de
nivel récord para subir el nivel de bienes inmuebles. Esto podría proporcionar un impulso muy necesario
para los sectores inmobiliario y de la construcción, mientras que el aumento de la intermediación
financiera también puede impulsar la rentabilidad del sector financiero”.

El estudio muestra signos positivos con respecto a la contratación y que los equipos de trabajo
actualmente cuentan con profesionales con un contrato permanente y son pocos los intereses por tener
contrataciones temporales, subcontrataciones y respecto de la motivación, el estudio da las siguientes
cifras con respecto a la motivación:

IMAGEN 1. PORCENTAJES DE PROFESIONALES SATISFECHOS CON SU TRABAJO ACTUAL


RECUPERADO DE: HTTPS://WWW.HAYS.COM.BR/DOCUMENTS/63221/0/HAYS+ANA%CC
%81LISIS+DE+TENDENCIAS+LATAM+2020+CO.PDF?
SUBSKEY=HDHIGUERA@UNIPANAMERICANA.EDU.CO&UTM_SOURCE=SFMC&UTM_MEDIUM=E
MAIL&UTM_CAMPAIGN=CO_EMAIL_TRIGGERED_SG2020

Imagen2. Los aspectos que los profesionales más valoran en su trabajo actual
recuperado de: https://www.hays.com.br/documents/63221/0/Hays+Ana%CC
%81lisis+de+Tendencias+LATAM+2020+CO.pdf?
subskey=hdhiguera@unipanamericana.edu.co&utm_source=SFMC&utm_medium
=email&utm_campaign=CO_email_triggered_SG2020

 Ejemplos de Sector Real


o QUALITY SERVICES Empresa dedicada a latonería y pintura de vehículos automotores.

Esta empresa presta los servicios de latonería y pintura a reconocida empresa de


Logística, el modelo salarial de esta empresa es a destajo, a esta empresa se le asigna x
cantidad de vehículos, y por vehículo trabajado y facturado se ejecuta el pago por obra,
con un 60% para la empresa y un 40% para los colaboradores.

Esta sociedad es una empresa familiar en la cual decidieron el pago de esta forma, con el
fin de generar equidad entre socios y colaboradores, es de aclarar que el 60% de las
ganancias que ingresan a la empresa son para pagos de acreedores y pago de
suministros.

o CONTINAUTOS S.A. Concesionario de Vehiculos.

La venta de vehículos para los concesionarios es lo mas llamativo que ha aumentado en


los últimos 10 años. Esta venta siempre esta condicionada por el vehículo, el modelo, las
características y las promociones que genere la empresa por mes.

Los asesores de venta de estos vehículo tiene un salario mixto ya que cuentan con un
básico de salario mínimo y unas comisiones por venta, a mayor venta de vehículos mejor
rentabilidad para el asesor ya que en solo comisiones logran alcanzar pagos mensuales
superiores a diez millones de pesos por asesor.

o EMTRA Concesionario de Trámites de vehículos.

La producción de trámites de vehículos ante los organismos de tránsito se encuentra en


ascenso ya que iguala la competitividad de estas entidades a raíz de la venta de
vehículos y motos para vincular el automotor a su registro, con el fin de generar ingresos
directos para el organismo de tránsito e indirectos a la ciudad por el pago de impuestos.

Si bien cierto que la producción de trámites aumenta a diario el salario de los analistas
de servicio de esta entidad no varía ya que cuentan con un salario base y así se efectué
una cantidad inferior de trámites o una cantidad superior el sueldo nunca será variable.
Bibliografía:

Castro, Velazquez, Alejandro. Salario, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unipanamericanasp/detail.action?docID=3183425.

Clases de salario cual el que más le conviene, publicación en línea, consultado abril de 2020:
https://www.vanguardia.com/economia/nacional/clases-de-salario-cual-es-el-que-mas-le-conviene-
DYVL204007)

Gerencie.com. (2 de Marzo de 2020). Salarios en el contrato de trabajo. Obtenido de gerencie.com:


https://www.gerencie.com/salario.html

Gestiopolis. (2000). El salario. Teorías económicas, normatividad y administración. Obtenido de


gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/el-salario-teorias-economicas-normatividad-y-
administracion/

González, A. Á. L. (2013). Métodos de compensación basados en competencias (2a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral-proquest-com.unipanamericana.basesdedatosezproxy.com

Hays Recruiting Experts Worldwide, (S.F.) ANÁLISIS DE TENDENCIAS & SALARIOS, AMÉRICA LATINA 2020,
recuperado de https://www.hays.com.co/contenido/guia-salarial

TENDENCIAS SALARIALES EN COLOMBIA 2019-2020, (S.f), Publicación en línea, consultado en Abril de


2020: https://www.capitalhumano.com.co/infografia/tendencias-salariales-en-colombia-2019-
2020/

También podría gustarte