Está en la página 1de 13

 

INSTITUCIONES
MULTIMEDIALES Y NACIONALES
Comercio Internacional
AUTOR: Clara Isabel Velásquez Castañeda

 
   

ÍNDICE  

Introducción    
Recomendaciones  académicas  
1. Régimen  jurídico  e  institucional  del  comercio  exterior  en  Colombia  
2. Instituciones  Multilaterales    
3. Instituciones  Nacionales    
3.1. Ventanilla  única  de  comercio  exterior    
3.2. Definición  de  importación.    
3.3. Regímenes  de  importación.  
4. Procedimiento  de  una  importación    
5. Referencias  Bibliográficas    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

El  desarrollo  del  Comercio  Exterior  en  Colombia  se  ha  dado  principalmente  desde  principios  de  
1900  hasta  gran  parte  de  la  década  del  sesenta  por  la  exportación  de  café,  posteriormente  el  país  
aplico   el   modelo   de   sustitución   de   importaciones   sugerido   por   la   Comisión   Económica   para  
América   Latina   –CEPAL   el   cual   tenía   como   fin   hacer   un   proceso   de   protección   del   mercado  
Nacional  a  través  de  la  sustitución  de  las  importaciones  para  promover  las  exportaciones,  así  fue  
como   se   creando   herramientas   destinadas   a   la   promoción   de   las   exportaciones   como   las  
Comercializadoras  Internacionales  y  el  Plan  Vallejo.  A  raíz  de  los  cambios  ocurridos  en  el  mundo  
consecuencia  de  las  pérdidas  económicas  vividas,  especialmente  en  Latinoamérica  por  la  crisis  de  
la   deuda,   Colombia   se   vio   obligada   a   replantear   la   política   proteccionista   disminuyendo   las  
barreras  cuantitativas  y  exponiendo  incipientemente  al  país  a  los  mercados  externos  para  hacer  
la   economía   más   competitiva   en   los   mercados   internacionales.   Todo   esto   estuvo   enmarcado   en  
un  cambio  significativo  que  fue  la  promulgación  de  la  Constitución  Política  de  1991,  la  cual  hacía  
un  especial  énfasis  en  la  integración  Latinoamericana.  

Una  consecuencia  de  las  políticas  aperturistas  es  la  eliminación  de  la  protección  a  la  industria  
doméstica  que  trae  a  largo  plazo  un  resultado  anti-­‐exportador,  evento  que  debía  desaparecer  con  
el   liberalismo   económico,   con   un   efecto   adicional   que   es   el   aumento   de   las   importaciones.  
Teniendo   en   cuenta   esto   y   que   el   volumen   de   comercio   tendería   a   aumentar,   toda   la  
normatividad  existente  era  prácticamente  obsoleta  y  el  país  se  dio  a  la  tarea  de  modernizar  o  
renovar  la  legislación  en  pro  de  los  cambios  que  se  avecinaban.  Fue  así  como  a  partir  de  la  década  
del   noventa   en   Colombia   se   reestructuró   toda   la   legislación   y   las   Instituciones   existentes   de  
Comercio  Exterior,  para  hacerlas  más  actuales  y  que  realmente  respondieran  a  la  dinámica  y  al  
volumen   del   mercado.   Todo   ese   marco   normativo   se   abarcará   durante   la   unidad   tres,   enfocado  
principalmente   en   el   régimen   de   importaciones   que   se   reestructuró   como   consecuencia   del  
aumento  del  volumen  dado  por  la  liberación  económica  del  país.  

COMERCIO INTERNACIONAL 3
   

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

La  metodología  usada  para  esta  sesión  semanal  corresponde  a  la  lectura  de  la  cartilla  del  módulo  
temático   de   operaciones   comerciales   de   importación.   En   semana   cinco   adicional   a   la   cartilla  
tendrá  un  grupo  de  lecturas,  actividades  complementarias  y  materiales  que  le  proporcionarán  
información  y  soporte  para  reforzar  los  temas  tratados  en  unidad  y  comprender  de  una  mejor  
manera  la  temática  planteada.  

Igualmente   se   recomienda   y   se   hace   énfasis   al   estudiante   en   la   participación   activa   de   las  


actividades   sincrónicas   establecidas   por   su   tutor,   ver   las   teleconferencias   y   particas   en   los  
encuentros  TAV  el  día  estipulado  en  la  planeación  del  módulo.  

1. Régimen  jurídico  e  institucional  del  comercio  exterior  en  Colombia  

Constitución  Nacional

Ley  7  de  1991  y  Ley  9  de  1991

Decreto  No  1074  de  26  de  Mayo  de  


2015.  Decretos  2685  de  1999  y  
Decreto  3p0  de  2016

Resolución  4240  de  2000

Figura  1.  Normatividad  del  comercio  exterior  en  Colombia  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
A   partir   de   la   promulgación   de   la   Constitución   Política   Nacional,   se   buscó   crear   una  
institucionalidad  que  permitiera  estar  en  pro  de  las  iniciativas  promovidas  por  la  Constitución,  
para  ello  se  diseñó  y  proclamó  la  ley  7  de  1991  donde  se  establecieron  los  criterios  generales  de  
Comercio   Exterior   y   se   creó   el   Ministerio   de   Comercio   Exterior,   el   Banco   de   Comercio   Exterior   y  
el   Fondo   de   la   Modernización   Económica.   Adicionalmente,   se   reestructuró   el   Instituto   de  
Comercio   Exterior   y   la   División   de   Impuestos   y   Aduanas   Nacionales,   toda   la   ley   favoreció   la  
internacionalización  de  la  economía,  a  través  de  la  formulación  de  herramientas  que  apoyarán  
las  iniciativas  de  los  empresarios,  su  gestión,  la  de  los  diferentes  agentes  económicos  del  sector  y  
dispuso  políticas  públicas,  todas  afines  con  el  comercio  exterior.    

El Consejo Superior de Comercio Exterior

Ministerio  de   Banco  de  


Comercio   Comercio  
Exterior Exterior

Fondo  para  la   Dirección  de  


Promoción  de   Impuestos  y  
las   Aduanas  
Exportaciones Nacionales
Procolombia DIAN

Figura  2.  Institucionalidad  Ley  7  de  1991  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

El   objetivo   de   estas   empresas   es   que   fueran   eficientemente   productivas   y   competitivas   en  


mercados  extranjeros.  Compatible  con  la  Ley  7  del  1991,  también  se  diseñó  la  ley  que  enmarcará  
la  regulación  de  las  políticas  sobre  Cambios  Internacionales,  Inversión  Extranjera  y  el  Comercio  
internacional  del  café,  todo  ello  normalizado  en  la  Ley  9  de  1991.  

COMERCIO INTERNACIONAL 5
   

Posterior  a  la  creación  de  las  leyes  7  y  9  de  1991  y  en  la  operatividad  del  proceso  se  crearon,  
modificaron   y   ajustaron   normas   hasta   llegar   a   promover   un   estatuto   que   reuniera   todo   lo  
relacionado   con   las   aduanas,   compilado   en   el   Decreto   2685   de   1995,   reglamentado   por   la  
resolución   4240   del   2000,   donde   se   explicaban   los   procedimientos   y   ejecución   de   la   actividad  
aduanera  en  Colombia.  Actualmente  el  Decreto  ha  sido  modificado,  ajustándolo  a  la  dinámica  del  
comercio   exterior   y   haciéndolo   acorde   las   políticas,   los   procedimientos,   también   siguiendo   lo  
acordado  en  las  negociaciones  de  los  tratados  comerciales  que  ha  firmado  el  país  en  estos  últimos  
veinte  años.  

2. Instituciones  multilaterales  

Con  relación  a  la  institucionalidad  en  materia  multilateral,  el  Comercio  Exterior  se  sigue  bajo  las  
normas  y  políticas  tomadas  en  las  instituciones,  fondos  y  programas  de  los  cuales  Colombia  hace  
parte  y  con  quienes  ha  firmado  compromisos.  Éstas  instituciones  han  sido  facilitadoras  y  apoyan  
a  Colombia  y  a  los  países  miembros  en  las  operaciones  y  entendimiento  mutuo  para  hacer  del  
comercio   una   actividad   equitativa,   accesible   desde   todas   las   economías,   grandes   y   pequeñas,  
buscando  la  apertura  de  foros  de  debate  y  la  eliminación  de  barreras  y  obstáculos  que  los  mismos  
países  han  impuesto  al  comercio.  

UNCTAD  
OMC OMA
La  Organización   Conferencia  de  la  
La  Organización  
Mundial  del  Comercio Naciones  Unidas  
Mundial  de  Aduanas  
sobre  Comercio.

Figura  3.  Instituciones  multilaterales  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3. Instituciones  nacionales  

En   materia   de   instituciones   internas,   además   de   las   creadas   con   las   leyes   7   y   9   de   1991,   existen  
otras  entidades  que  apoyan,  regulan  y  controlan  operativamente  los  productos  que  ingresan  por  
el   Régimen   de   Importaciones,   los   que   salen   por   el   Régimen   de   Exportaciones   y   los   que   están  
transitoriamente   en   el   país   bajo   el   Régimen   de   Transito   Aduanero.   Estas   instituciones   están  
reunidas  en  una  sola  plataforma,  administrada  por  el  Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo  
y   es   usada   para   la   solicitud   de   los   permisos   de   importación   o   cumplimiento   de   requisitos  
especiales  dependiendo  de  la  naturaleza  del  producto  y  características  propias  de  cada  uno.  

3.1. Ventanilla  única  de  comercio  exterior  

• Ministerio  de  Comercio,  Industria  y  Turismo  


• Ministerio  de  Minas  y  Energía  
• Ministerio  de  Ambiente  y  Desarrollo  Sostenible  
• Autoridad  Nacional  de  Licencias  Ambientales  (ANLA)    
• Ministerio  de  Transporte  
• Ministerio  de  Salud  y  de  la  Protección  Social  
• Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  
• Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural  
• Ministerio  de  Defensa  Nacional  
• Ministerio  de  Justicia  y  del  Derecho  
• Superintendencia  de  Industria  y  Comercio  
• Fondo  Nacional  de  Estupefacientes-­‐FNE  
• Autoridad  Nacional  de  Acuicultura  y  Pesca-­‐AUNAP  
• Instituto  Colombiano  Agropecuario-­‐ICA  
• Instituto  Nacional  de  Vigilancia  de  Medicamentos  y  Alimentos-­‐INVIMA  
• Servicio  Geológico  Colombiano-­‐SGC  
• Superintendencia  de  Vigilancia  y  Seguridad  Privada  -­‐  Supervigilancia  
• Agencia  Nacional  de  Minería  -­‐  ANM  
• Industria  Militar  de  Colombia-­‐  INDUMIL  
• Agencia  Nacional  de  Hidrocarburos  –  ANH    
• Policía  Nacional  Dirección  Antinarcóticos  

COMERCIO INTERNACIONAL 7
   

Ya   definido   el   marco   normativo   e   institucional,   necesario   para   poder   ejecutar   el   proceso  


comercial  de  la  importación  se  procederá  a  definirla  y  contextualizarla.  

3.2. Definición  de  importación  

En  Colombia  una  importación  está  definida  como  la  introducción  de  mercancías  procedentes  del  
exterior   o   de   una   Zona   Franca   al   Territorio   Aduanero   Nacional.   Es   importante   señalar   que   el  
Territorio   Aduanero   Nacional   está   delimitado   en   el   artículo   101   de   la   Constitución   Nacional   y  
también  en  los  Tratados  Internacionales  dispuestos  para  ello.  

Partiendo  de  la  anterior  definición,  y  teniendo  en  cuenta  que  en  el  mundo  existen  diferentes  y  
varios   tipos   de   bienes   y   mercancías   susceptibles   de   ser   comercializados   en   Colombia   y   por  
consiguiente   que   pueden   ser   introducidos   al   país,   el   importador   debe   tener   en   cuenta   que   la  
normatividad   colombiana   clasifica   los   bienes   dependiendo   de   la   necesidad   que   se   tenga   del  
producto,  el  potencial  de  fabricación  en  Colombia,  la  gravedad  o  daño  que  pueda  ocasionar  su  
introducción  al  país,  entre  otros.  Para  ello  se  prevén  tres  regímenes  de  importación  que  tienen  
como   fin   informar   a   los   importadores,   mediante   la   subpartida   arancelaria,   si   el   producto   puede  
ingresar   libremente,   requiere   permisos   previos   o   definitivamente   no   se   le   permite   su   ingreso   al  
país.  

A  continuación  se  hará  referencia  a  los  tres  regímenes  de  importación  en  Colombia.  

3.3. Regímenes  de  importación  

Libre   Importación Previa  Importación Prohibida  importación  

• Productos  con  Vistos   • Usados • Desechos  tóxicos


Buenos • Exenciones  de   • Armas  nucleares
• Descripciones   Impuestos • Precursores   químicos
Mínimas • No  reembolsables

Figura  4.  Regímenes  de  importación  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Régimen   de   Libre   Importación:   Son   todos   aquellos   productos   a   los   cuales   se   les   permite   su  
importación  de  manera  libre.  Están  divididos  en  los  productos  que  requieren  permisos  o  vistos  
buenos  y  que  se  tramitan  a  través  de  la  Ventanilla  Única  de  Comercio  Exterior  –  VUCE  o  aquellos  
que  no  requieren  permiso  y  que  ingresan  con  la  descripción  mínima  de  la  subpartida  arancelaria.  

Régimen  de  Previa  Importación:  Son  todos  aquellos  bienes  que  para  ingresar  al  país  requieren  un  
permiso  especial  de  importación  por  su  naturaleza  especial  o  especifica  como  los  bienes  usados,  
remanufacturados,   repotenciados,   con   exención   de   impuestos   o   aranceles   o   aquellos   que   se  
adquieren  por  vía  de  donación  y  no  tienen  un  pago  al  exterior.  

Régimen  de  Prohibida  Importación:  Son  todos  aquellos  bienes  que  tienen  restringido  su   ingreso  
al   país   o   que   deben   ser   importados   directamente   por   alguna   Entidad   del   Estado.   Se   categorizan  
por  esta  modalidad  porque  pueden  causar  un  grave  daño  a  la  población  como  lo  son  los  desechos  
tóxicos,  radioactivos  y  nucleares  o  son  de  uso  exclusivo  de  las  fuerzas  militares,  como  las  armas.  

Después   de   haber   determinado   si   el   bien   clasifica   dentro   del   régimen   de   libre   o   previa  
importación,   que   contienen   los   productos   que   pueden   introducirse   al   país   mediante   el  
cumplimiento   de   requisitos   previos   ya   puede   proceder   hacer   físicamente   la   importación   a  
Colombia.  Algo  muy  importante  que  el  importador  debe  considerar  antes  de  pedir  el  despacho  
de  la  mercancía  a  Colombia,  es  conocer  el  procedimiento  para  la  introducción  de  las  mercancías  
tal  como  se  contempla  en  el  Estatuto  Aduanero  Colombiano.  

1. PROCEDIMIENTO  DE  UNA  IMPORTACIÓN  

Para  iniciar  el  proceso  de  una  importación  la  persona  interesada  tendrá  que  tener  en  cuenta  el  
paso  a  paso  que  debe  seguir  para  cumplir  con  los  requerimientos  aduaneros  específicos  exigidos  
en  Colombia.  

COMERCIO INTERNACIONAL 9
   

A  continuación,  se  presentará  gráficamente  el  paso  a  paso:  

APROBACIÓN   DEPÓSITO  O  ZONA  


PERMISO  DE     PRODUCTO  
FRANCA
IMPORTACIÓN NACIONALIZADO

CUMPLIMIENTO  
EMBARQUE  DE   OBLIGACIONES  
LA  MERCANCÍA TRANSPORTADOR

Figura  5.  Procedimiento  de  una  importación  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

El  primer  paso  consiste  en  


determinar  si  el  producto  
pertenece  al  régimen  de  Libre  o  
Previa  importación  y  solicitar  a  
través  de  la  VUCE  – Ventanilla  
única  de  Comercio  Exterior  la  
Licencia  o  Registro  y  los  permisos  
dependiendo  de  la  Entidad  a  la  
que  le  corresponda  su  vigilancia  y  
control.  Todas  éstas  Instituciones  
están  vinculadas  en  la  misma  
VUCE.
Aprobación  permiso  de  importación.  

Figura  6.  Aprobación  permiso  de  importación.  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Embarque  de  la  mercancía:  Una  vez  aprobados  
los  requisitos  previos,  el  importador  puede  
solicitar  a  su  vendedor  que  le  despache  la  
mercancía  en  los  términos  acordados  en  la  
negociación,  es  decir,  de  acuerdo  al  
INCOTERM®  establecido.  En  este  paso  se  inicia  
el  proceso  logístico  de  la  importación  y  la  
mercancía  queda  bajo  el  control  del  
transportador  durante  el  traslado  desde  el  
origen  hasta  el  destino.  

Figura  7.  Embarque  de  la  mercancía  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Durante  toda  la  cadena  


logística  existen  diferentes  
controles  y  transmisión  de  
información  entre  las  aduanas  
de  origen  y  de  destino.  Le  
corresponde  al  transportador  
transmitir  la  información  fiel  a  
la  aduana  de  destino  de  los  
documentos  de  transporte  y  
las  cargas  que  lleva  en  su  
medio  de  transporte  
independiente  del  modo  
utilizado,  es  decir,  Fluvial,  
aéreo  o  Terrestre.
Obligaciones  del  transportador

Figura  8.  Obligaciones  del  transportador  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

COMERCIO INTERNACIONAL 11
   

Los depósitos o almacenes, y las zonas


francas son otro de los actores que
intervienen de la cadena logística y aduanera,
en estos recintos se debe almacenar la
mercancía que está bajo control aduanero
mientras el importador y declarante hacen el
trámite ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales DIAN para presentar la
mercancía y pagar lo Tributos Aduaneros
correspondientes a la subpartida arancelaria

Figura  9.  Depósito  o  Zona  Franca  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

El  levante  se  pide  por  el  


sistema  informático  de  la  
DIAN,  a  través  del  cual  
están  conectados   todos  los  
actores  de  la  cadena,  
transportadores,   agencias  
de  aduanas,  declarantes,  
depósitos  y  bancos.  Por  
medio  de  él  la  autoridad  
aduanera  verifica  el  
cumplimiento  de  las  
obligaciones  de  cada  actor  
y  el  pago  de  los  impuestos,  
de  esta  forma  ya  puede  
autorizar  el  levante  que  
Levante de la mercancía puede  ser:
Automático.  Físico.  
Documental.

Figura  10.  Producto  nacionalizado  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

• Marshall,   M.   W.   (2009).   Administración   de   ventas.   Ciudad   de   Mexico:   Mc   Graw   hill   -­‐  


Interamerciana.  
• Constitución  Nacional.  (1991).  Asamblea  Nacional  Constituyente.  Bogotá  D.C.  
• Ley  7.  (1991).  Congreso  de  la  República.  Bogotá  D.C.  
• Ley  9.  (1991).  Congreso  de  la  República.  Bogotá  D.C.  
• Decreto  2685.  (1991).  Congreso  de  la  República.  Bogotá  D.C.  

COMERCIO INTERNACIONAL 13

También podría gustarte