Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Unidad 2: Actividad 3 – Desarrollar Fase de Campo

Presentado por:

Alexander Sierra Gómez_ 1.016.029.170

Tutor:
Fredy Javier Angarita

Grupo:
100104_129

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
ECBTI
Popayán Cauca
Abril 2020
Título de la Investigación

Apreciación de la corrupción como variable incidente en los gobiernos


locales del municipio de Buenaventura Valle del Cauca

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el resultado del fenómeno de la corrupción en el municipio de


Buenaventura Valle del Cauca en el último periodo de administración
municipal comprendido entre el año 2016 - 2019?

Objetivo General

Evaluar el fenómeno de la corrupción como hipótesis de la problemática


social, política y económica del municipio de Buenaventura Valle del
Cauca teniendo en cuenta el último periodo del gobierno local.

Objetivos Específicos

1. Establecer los argumentos que lleven al planteamiento de hipótesis


hacia la identificación del motivo del constante cambio de
administraciones locales del municipio de Buenaventura Valle del Cauca
en 4 años.

2. Identificar las Necesidades Básicas Insatisfechas no atendidas por el


gobierno local a razón de los aparentes actos de corrupción evidenciados
en el territorio.

3. Caracterizar el descontento social generado por las variables que no


permiten el desarrollo de la región.
Pantallazos Recorrido del OVI
Introducción
La presente investigación, se llevó a cabo a través de un plan de trabajo
y un diagnostico que nos proporcionó la información suficiente para el
planteamiento de escenarios hacia la percepción de la política como figura
incidente en el fenómeno de la corrupción en el municipio de
Buenaventura Valle del Cauca.

Buenaventura parece ser un ejemplo de círculo vicioso de la pobreza.


Problemas de poco desarrollo de la infraestructura económica, carencias
educativas y de salud, bajo desarrollo de políticas alternativas para hacer
frente a la situación de grupos tradicionalmente marginados en el país.
La perspectiva posible debe conjugar políticas de crecimiento económico
con desarrollo social, que permitan tener en cuenta el contexto de región,
población e instituciones, de manera que se rompa la dicotomía entre uno
y otro tipo de crecimiento. (Fedesarrollo, 2015 p 7)

Según la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC,


la corrupción representa un grave impedimento para el desarrollo
sostenible. El costo de la corrupción es mucho más que simplemente el
desvío de recursos de su propósito legítimo: la corrupción corroe el tejido
social de la comunidad, debilita el estado de derecho, socava la confianza
en el gobierno, erosiona la calidad de vida de las personas y crea un
entorno propicio para el incremento de la delincuencia organizada, el
terrorismo y el extremismo violento.

Fenómeno que logra congregar un sin número de sub variables que


afectan el desarrollo social, económico y cultural del municipio de
Buenaventura, realidad que contrasta con la importancia económica del
puerto para el país ubicado en este municipio por donde llega y transita
casi el 70% de las mercancías importadas y exportadas del territorio
nacional.

De esta manera y con el caso específico en estudio este proyecto de


investigación nos permitió aplicar los conocimientos adquiridos en el curso
de Técnicas de Investigación de la Universidad Abierta y a Distancia UND,
mediante el empleo de herramientas y la tecnología de la información
disponible, para la generación de datos que permitan efectuar este tipo
de diagnósticos mediante la percepción real de las comunidades que viven
día a día la problemática que trae la corrupción en el municipio de
Buenaventura Valle del Cauca.
Propuesta Metodológica

Para esta actividad y basado en la problemática presentada, la técnica de


investigación elegida es la encuesta, que consiste en una herramienta que
sirve para indagar a un número determinado de personas con la
estructuración de 15 preguntas mediante la herramienta ofimática de
formulario brindada por Google Drive, proceso que me permitirá tener
datos numéricos categorizando el tipo de estudio para esta investigación
de una manera cualitativa.

Teniendo en cuenta que la investigación a desarrollar es de tipo social con


el objetivo de efectuar el análisis e investigación hacia la problemática
generada por el contexto general de la corrupción en el municipio de
Buenaventura Valle del Cauca, se tomó una población de muestra de 14
personas habitantes del municipio entre los estratos 1 y 3, con el objetivo
de evaluar su percepción del fenómeno de la corrupción en su región y a
su vez evaluar las Necesidades Básicas Insatisfechas más fuertes
presentes en el territorio a raíz del fenómeno.

Se determinó hacer uso de esta herramienta de investigación a raíz de


que de acuerdo al material de estudio del curso Técnicas de Investigación
de la UNAD, el proceso de la encuesta me arrojaría los datos suficientes
para llevar a cabo mi proyecto de investigación, así mismo se consideró
que a raíz de los altos índices de analfabetismo y baja educación en la
población utilizada como muestra, el método de la encuesta seria la
herramienta más oportuna y eficaz, ya que solo se requiere de una
respuesta excluyente cerrada sin necesidad de argumentar o extender el
porqué de su respuesta, facilitando el desarrollo y aplicación de la
encuesta.

Link de la Encuesta

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeOI1IEj9FVJtukRNVuMc4T
xQtO-a9T7sSejR0Ld-h2AD63xA/viewform?usp=sf_link
Encuesta como herramienta para obtener información

Elaborar 15 preguntas (5 preguntas por cada objetivo específico).

1. Establecer los argumentos que lleven al planteamiento de


hipótesis hacia la identificación del motivo del constante cambio
de administraciones locales del municipio de Buenaventura Valle
del Cauca en 4 años.

¿Considera que la corrupción es un problema que golpea al municipio de


Buenaventura?

 Si
 No

¿Cuál de las siguientes entidades considera que son las más corruptas en
la región?

 Fuerza Militares
 Policía
 Políticos
 Líderes Comunales

¿Denunciaría usted un caso de corrupción que se evidencie dentro de su


entorno?

 Si
 No

¿Piensa usted que el sistema judicial otorga castigos ejemplares contra


los servidores públicos que incurren en casos de corrupción?

 Si
 No

¿Cree usted que las licitaciones a dedo y sin control permiten la desviación
de recursos del municipio?

 Si
 No
2. Identificar las Necesidades Básicas Insatisfechas no atendidas
por el gobierno local a razón de los aparentes actos de corrupción
evidenciados en el territorio.

¿Cuantas personas conviven en su hogar?

________________________________________________

¿Cuenta usted con servicio de agua potable en su hogar las 24 horas del
día?

 Si
 No

¿Cuenta usted con fluido eléctrico en su hogar las 24 horas del día?

 Si
 No

¿Los integrantes del hogar con edad comprendida entre los 4 y los 17
años se encuentran asistiendo a un centro educativo formal?

Si

No

¿Cuenta usted en la actualidad con empleo formal e informal para la


adquisición de recursos económicos?

 Formal
 Informal
 Ninguno de los anteriores

3. Caracterizar el descontento social generado por las variables que


no permiten el desarrollo de la región.

En los últimos meses se ha producido una serie de protestas sociales en


el país. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones se identifica usted?

 Las protestas sociales siempre fortalecen la democracia


 Las protestas sociales fortalecen la democracia, pero lo malo es que
siempre terminan con enfrentamientos
 Las protestas sociales no fortalecen la democracia porque siempre
terminan con enfrentamientos
 Las protestas sociales, aunque sean sin enfrentamientos, nunca
fortalecen la democracia
 No Sabe /No responde

¿Estaría usted dispuesto a participar de alguna de las siguientes


actividades?

 Firmar peticiones dirigidas a las autoridades


 Participar de manifestaciones para mejorar la educación
 Participar de manifestaciones para proteger el medio ambiente
 Promover una asamblea constituyente

¿Cómo evaluaría la actual situación económica de su municipio?

 Muy buena
 Buena
 Regular
 Mala
 Muy mala

¿Cree usted que la crisis económica y social en el municipio de


Buenaventura ha aumentado, se ha mantenido o ha disminuido en los
últimos 5 años?

 Ha aumentado
 Se ha mantenido
 Ha disminuido

En la última elección regional 2020/2023, ¿Vio o supo de algún candidato


que, para ganar votos, hiciera lo siguiente?

 Ofrecer regalos
 Pagar cuentas de luz, agua o teléfono
 Ofrecer trabajo
 Ofrecer dinero
 Ninguna de las anteriores
Estructuración encuesta Google Drive

Validar las preguntas (aplicar la encuesta a una o dos personas y


revisar las respuestas para verificar la validez predictiva, validez de
contenido y la confiabilidad)
Se aplicó inicialmente la encuesta a dos personas, permitiendo esto
verificar la validez y confiabilidad de los datos que arrojan la encuesta
para el desarrollo del proyecto de investigación, en este sentido se
determina que no hay necesidad de cambios en la encuesta por tanto se
continua con el procesos de envió de la misma a la población a la cual se
va aplicar.

Definir mediante un listado a las personas a las cuales, por medio


del correo electrónico, se les va a aplicar la encuesta.
Como medio de difusión de la encuesta tome la red social de WhatsApp
donde mediante el envió de la url a contactos de mi agenda que habitan
en el área rural y urbana del municipio de Buenaventura Valle del Cauca,
se pretende obtener la información necesaria para esta actividad.

Resultados y Análisis de la Encuesta

1.

Fuente: Graficas Google Drive

El 100 % de las personas encuestas consideran que la corrupción es un


variable incidente de manera significativa en la problemática sociocultural
del municipio de Buenaventura, argumento que relacionan a su vez con la
gran presencia de necesidades básicas insatisfechas marcadas en la región.
2.

Entidades Mas Corruptas en la Región

Lidres Comunales

Politicos

Policia

Fuerzas Militares

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Elaboración Propia


En busca de identificar según la percepción de la población de muestra
cuál de las entidades presentes en el territorio se podrían definir como la
más corrupta, se obtiene como resultado según la encuesta que los entes
y líderes políticos mediante sus acciones y administración demuestran que
son los más corruptos en la región, aportando este resultado un gran
fundamento y argumento para el objetivo principal de la investigación.

3.

Intenciones de Denuncia

10
9
8
7
6 Total
5
4
3
2
1
0
No Si
Total 3 10

Fuente: Elaboración Propia

Determinando la falta de denuncias de casos de corrupción ante las


autoridades competentes, como un variable que incide y permite el libre
desarrollo de este fenómeno en el municipio de Buenaventura Valle del
Cauca, se planteó el interrogante a la población de muestra con el objetivo
de conocer sus intenciones de denuncia ante alguna acción dentro del
contexto de corrupción evidenciada en su territorio, donde el 76,92% de
los encuestados estaría dispuesto a denunciar, sin embargo dicen no
hacerlo a razón de garantías, protección y acciones contundentes por
parte de la justicia.
4.

Fuente: Graficas Google Drive

La respuesta a este interrogante donde el 92,9% de la población De


muestra piensa que no hay castigos ejemplares para los casos de
corrupción, nos brinda un argumento hacia la respuesta del ítem 3
anteriormente expuesto, donde se decía que si bien las personas
encuestadas estarían dispuestas a denunciar casos de corrupción no lo
hacen planteando que no hay castigos contundentes y ejemplarizantes,
situación que lo lleva a que sean objeto de amenazas y demás ya que los
denunciados en un muy bajo porcentaje son castigados con medidas
intramuros.

5.

Fuente: Graficas Google Drive


Los temas de contratación directa por parte de las administraciones
municipales del periodo 2016-2019 fueron el espacio que encontraron los
mandatarios locales en su momento para lograr desviar los recursos
destinados al municipio, esto de acuerdo a investigaciones desarrolladas
por la Fiscalía General de la Nación, en este sentido y con el objetivo de
fortalecer este argumento se planteó una pregunta en relación a esta
temática, donde la población de muestra encuestada en un 100%
coinciden en que las licitaciones a dedo efectuadas por los mandatarios
permiten la génesis de escenarios de corrupción en el municipio.

6.

Servicio de Agua Potable

80
60
Total
40
20
0
NO SI
Total 78,6 21,4

Fuente: Elaboración Propia

Servicio de Fluido Electrico

SI

NO
NO SI

0 20 40 60 80

NO SI
Total 21,4 78,6

Fuente: Elaboración Propia


Con el objetivo de evaluar el impacto de las necesidades básicas
insatisfechas presentes en el municipio de Buenaventura se elaboraron
preguntas para determinar la prestación de servicios públicos básicos
para la población de muestra, donde se arrojan resultados que concluyen
que la ausencia de infraestructura de acueducto capaz de bombear agua
potable a todo el municipio de Buenaventura lleva a que más del 70% de
la población no cuente con servicio de agua potable las 24 horas, sin
embargo de acuerdo a los resultados, comentarios y percepción de la
comunidad el servicio de energía ha presentado una mejoría leve en
donde hasta el momento solo falta la cobertura de este servicio a
pequeñas comunidades categorizadas como invasiones en la periferia del
casco urbano del municipio, en este sentido los resultados de estas
preguntas con enfoque hacia la ubicación de NBI en el municipio nos lleva
a determinar que la falta de suministro de agua tienen su origen en la
problemática de corrupción, ya que si bien el proyecto de un acueducto
con la capacidad de bombear el agua necesaria es incluido en todos los
planes de desarrollo de los mandatarios locales, esto se queda en
promesas y en inicios de obras que no son terminados debido a la
desviación de los recursos destinados para tal fin convirtiendo estas
iniciativas en grandes elefantes blancos y afectando a la población más
vulnerable.
Bibliografía

Camargo, E. (2011). Buenaventura: El Espejo De La Corrupción En

El País. Universidad ICESI.

Edgar E. Martínez, J. M. (2006). La corrupción en la contratación

estatal colombiana. Recuperado de

file:///C:/Users/asierrag/Downloads/622-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-1804-1-10-

20100630.pdfPagina 149-150.

Espectador, P. e. (2018). El fantasma de la corrupción persigue a la

Alcaldía de Buenaventura. Recuperado de

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/valle/el-

fantasma-de-la-corrupcion-persigue-la-alcaldia-de-buenaventura-

articulo-750311.

Hernández, J. P. (2020). Cultura escolar y el refranero colombiano

como testigo de la corrupción social. Recuperado de

https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces

/article/view/183.
Orillas, L. D. (2017). Bonaverenses, ser corrupto no es un derecho.

Recuperado de https://www.las2orillas.co/bonaverenses-ser-

corrupto-no-es-un-derecho/.

Pais, P. e. (2017). Corrupción, el mal que lleva años afectando a

Buenaventura. Recuperado de

https://www.elpais.com.co/valle/corrupcion-el-mal-que-lleva-

anos-afectando-a-buenaventura.html.

Pueblo, D. d. (2017 ). Informe De Derechos Humanos Paro Civico -

Buenaventura. Defensoria del Pueblo P19.

Semana, E. R. (2018). El círculo vicioso de la corrupción en

Buenaventura. Recuperado

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-circulo-vicioso-de-la-

corrupcion-en-buenaventura-cuatro-alcaldes-presos-en-una-

decada/564607.

Umaña, K. A. (2019). Influencia de los índices asociados a la

corrupción en el desarrollo económico departamental en Colombia.

Recuperado de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/

5839.

También podría gustarte