Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Unes-Cefo Carabobo

Trabajo de proyecto socio integrador

NOMBRES: CARLOS RAFAEL


APELLIDOS: SOTO FRANCOVILLA
CEDULA: 25829857
PNF: INVESTIGACIÓN PENAL
PROCESO: 1-2020
AULA 1
PROFESORA : YOGLEDYS MARQUEZ
ÍNDICE
Pág.………….. ……..1 DEFINICIÓN DE TEORÍA, CONOCIMIENTO, TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO
Pág.…………………..2 TIPOS DE CONOCIMIENTOS
Pág.…………………..3 PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO Y PARADIGMAS
Pág.……………………4 LOS ENFOQUES
INTRODUCCIÓN
En este trabajo pretendemos a ampliar la información vistas en clases virtuales con la
profesora Yogledys Márquez sobre los temas de la teoría del conocimiento las definiciones
de la teoría, definiciones de conocimientos, los tipos de conocimientos los principios del
conocimiento , los paradigmas, y los enfoques todos estos temas estarán reflejados en este
trabajo y explicados cada uno de ellos en busca de obtener mayor conocimiento sobre estos
temas.
DEFINICIÓN DE TEORÍA: La teoría es un modelo de explicación de una parte de la
realidad. Este tipo de explicación se fundamenta en una o varias hipótesis que son verificadas
experimentalmente y, a partir de los datos obtenidos, se ofrece una generalización. De esta
manera, un planteamiento teórico detecta inicialmente un problema de la realidad, propone
una previsible solución, se realizan pruebas y hay unas conclusiones definitivas. Este
procedimiento configura una teoría. En ella hay una gran variedad de aspectos: leyes,
principios, datos y todo ello articulado coherentemente.
Una teoría es válida hasta que no aparecen datos que la contradigan. Mientras sea aceptada,
la comunidad científica la utilizará como pauta o modelo que explica la parte de la realidad a
la que se refiere. Puede ocurrir que convivan varias teorías al mismo tiempo, pero
normalmente una se impone sobre otra porque su nivel de validez es mayor.
La idea de teoría va asociada a la ciencia. Hay una serie de teorías que son muy conocidas,
incluso por las personas no especializadas: la teoría de la evolución de las especies o la de la
relatividad. Así mismo, hay teorías en cualquier ámbito del conocimiento.

DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO: Se denomina conocimiento a un conjunto de


conceptos que interrelacionados dan cuenta del comportamiento del universo en un
determinado aspecto. Esto significa que existe una relación estrecha entre un fenómeno en
particular y el conocimiento que de éste se tiene; esta circunstancia hace posible que pueda
utilizarse el concepto de mapa o modelo para referirse al conocimiento. En efecto, un mapa
es una representación gráfica de una zona geográfica específica; en tanto, el conocimiento es
una representación mental de un fenómeno específico. Dada esta circunstancia, son
comprensibles los esfuerzos que continuamente se hacen para reforzar nuestros saberes en un
determinado sentido; en efecto, si queremos tomar una dirección en un determinado tema,
debemos tener una comprensión de éste de la misma manera que para dirigirnos hacia un
lugar debemos tener un mapa de la región.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: La Teoría del conocimiento es una rama de


la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva
académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología, dedicada
al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.

En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra en el estudio de


las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las que se obtiene el
conocimiento, así como las estrategias empleadas para justificarlo o invalidarlo.

El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas posibles y cuya


naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar. De esta manera, el estudio
del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus características y sus condiciones de
aparición.

Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos
formales o mecanismos que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de
la fe, de la fantasía o del error.
 TIPOS DE CONOCIMIENTO: Teóricos. Aquellos que implican una interpretación
de la realidad, derivados de la comunicación de terceros, o sea, de experiencias
directas que no hemos tenido pero nos han referido. Por ejemplo, los conocimientos
científicos, filosóficos o las creencias.
 Empíricos. Aquellos que obtenemos directamente de la experiencia del universo, y
que constituyen el marco básico de “reglas” de entendimiento de cómo opera el
mundo en que vivimos. Por ejemplo, el conocimiento espacial, abstracto y vinculado
con las percepciones.
 Prácticos. Aquellos que apuntan a obtener un fin o realizar una acción, y que nos
sirven para modelar la conducta. Por ejemplo, los conocimientos técnicos, éticos o
políticos.
 Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los


fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que
exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho
conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a
la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.

Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que tiene las cejas
arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su comportamiento es más frío de lo habitual,
y también podemos asociar la manera de hablar de una persona al concepto "dulce".

 Conocimiento religioso o revelado

Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los
datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser
demostrados ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a partir de la
interiorización de varios dogmas religiosos.

PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO: El Tratado sobre los principios del conocimiento


humano (A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge), a menudo
denominado «Tratado» cuando se habla de la obra de Berkeley, es una obra de 1709 del
filósofo empirista George Berkeley. El título completo es: Tratado sobre los principios del
conocimiento humano. Parte I. En la que se investigan las causas principales del error y de
las dificultades en las ciencias, así como los fundamentos del escepticismo, del ateísmo y de
la irreligión.
Principalmente, este libro trata de refutar las posiciones de su contemporáneo John
Locke acerca de la naturaleza de la percepción humana. Aunque, como todos los filósofos
empiristas, tanto Locke como Berkeley coincidían en que existe un mundo externo, y en que
este mundo es el que causa las ideas que uno tiene dentro de su mente, Berkeley trató de
probar que el mundo externo también se compone únicamente de ideas. Berkeley lo hizo
sugiriendo que las ideas sólo pueden asemejarse a las ideas: las ideas mentales que poseemos
sólo pueden asemejarse a otras ideas (no a objetos físicos) y de este modo el mundo externo
no consiste en una forma física, sino más bien en ideas. Este mundo recibe lógica y
regularidad por alguna otra fuerza, que Berkeley concluyó que era Dios.

LOS PARADIGMAS: Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que


forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en
determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que
aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de
las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede
considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de
la comunidad científica que los representa.
Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en
determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la
propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la
función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de
considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada
paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que
aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías
que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de
la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran escala) al
de las hipótesis.
Según Khun: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter revolucionario del
progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su
reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente
esquema abierto:
 (Presencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal – Nueva
Crisis)
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que
deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad
científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es
probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar
el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se
hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento
de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o
aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el
paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y
constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad
científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una
nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla
una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el
progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada
en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia
un objetivo determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada
paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas.

LOS ENFOQUES: Los enfoques del dominio del aprendizaje se centran en cómo aprenden
los niños. Se refiere a las habilidades y comportamientos que los niños utilizan para
participar en el aprendizaje. Incorpora la autorregulación emocional, conductual y cognitiva,
así como la iniciativa, la curiosidad y la creatividad.
Una parte importante de convertirse en un estudiante exitoso es desarrollar la capacidad de
autorregularse en una variedad de situaciones. Esta capacidad es también esencial para la
salud mental en la primera infancia. En la infancia, la construcción de autorregulación
emocional, conductual y cognitiva es parte de relaciones coherentes y receptivas. A medida
que los niños se hace mayores, se vuelven más capaces de autorregularse, aunque los adultos
siguen proporcionando orientación.
Las habilidades de autorregulación cognitiva también se denominan funcionamiento
ejecutivo. Estas destrezas incluyen la capacidad de mantener la atención, controlar los
impulsos y pensar de maneras flexibles. Otra habilidad relacionada es la memoria de trabajo,
la capacidad de mantener la información en mente y usarla para realizar tareas. Las
habilidades del funcionamiento ejecutivo están presentes en forma rudimentaria durante la
etapa de los bebés y niños pequeños y se desarrollan aún más en los años preescolares.
CONCLUSIÓN
Bueno concluimos este trabajo donde se pueden apreciar varios temas y conceptos sobre
la teoría y los tipos de teoría, los conocimientos para que sirven, sus nombres y sus
respectivas explicaciones de cada una de ellas también se habla los paradigmas y los
enfoques y algunas referencias de algunos filósofos conscientes de la materia. Sin mas nada
que agregar espero que sea un trabajo que le guste profesora.

También podría gustarte