Está en la página 1de 3

Actualmente el judaísmo se divide en tres grandes ramas: conservador, reformista y ortodoxo.

La principal diferencia entre estos tres caminos es el grado en que cada uno se adhiere a las
leyes judías o Halajá.

En el caso de los judíos ortodoxos son aquellos que se adhieren rigurosamente a la Halajá,
aunque están permitidas pequeñas variaciones, y basan sus creencias en los 13 principios de fe
de Moisés.

Los 613 preceptos que siguen los judíos hablan de cualquier ámbito de la vida, incluidos, por
ejemplo, la forma de vestir o alimentarse, cuándo realizar el primer corte de pelo o cómo
enterrar a los muertos después de un atentado.

No comen morcilla, crustáceos o marisco

Para los judíos, Dios es el único capaz de dar o quitar la vida. Por esto mismo, hacen un
proceso de "santificación" para sacrificar a los animales que se llama shejitá. Un alimento
cárnico es apto o puro (kosher) cuando se ha seguido este proceso de forma rigurosa. Es
esencial que se extraiga la sangre porque es vida y donde está el espíritu, de ahí que no
puedan comer morcilla. En el caso de los crustáceos y el marisco, están prohibidos por la Torá
(uno de los libros sagrados del judaísmo).

Curiosamente, el Islam tiene, también, sus propias normas con respecto a la carne. La carne
halal, la que respeta estas normas, es el equivalente a la carne kosher.

Cuándo tomar lácteos

Siguiendo con las normas relativas a la alimentación, los ortodoxos deben dejar pasar un
mínimo de tres horas desde que ingieren carne hasta que pueden tomar productos lácteos. Sin
embargo, en el caso de que se tome primero el producto lácteo, como tarda menos en
digerirse, se puede tomar carne un poco antes. Esta norma se debe a que se entiende la carne
como muerte y la leche como vida. Por esto, no se pueden comer conjuntamente.

Aunque es una norma obligatoria, la costumbre es más intensa durante el Pesaj o Pascua judía.
En algunas casas, los ortodoxos utilizan dos vajillas: una para los productos cárnicos y otra para
los lácteos.

Jalá o cómo comer pan


La jalá es la forma correcta de comer pan, porque, al ser un elemento de la liturgia, tiene un
status especial y no se puede hacer de cualquier manera. Los judíos deben quemar una
proporción de masa en honor de los sacrificios que se realizaban en Jerusalén.

También es especial, por participar en la liturgia judía, el vino. Antiguamente, solo podían
tomar vino producido por judíos. Sin embargo, con el tiempo, esta tradición se ha ido
perdiendo.

Llorar a los muertos

Las leyes también hablan de cómo debe ser el duelo o cómo se deben enterrar a los muertos.
Para una parte de la comunidad judía, en este caso para los ultraortodoxos (siguen al pie de la
letra el camino marcado por las leyes judías), aquellas personas que han muerto en atentados,
deben ser enterradas en su totalidad. Si han quedado desmembradas, se debe buscar cada
parte para el entierro.

Además, los 30 días posteriores a la muerte de una persona cercana, los familiares no pueden
salir de casa y hasta después de un año, no pueden escuchar música. Tampoco se puede
sepultar a los muertos en altura, deben estar en contacto con tierra vírgen y no pueden ser
incinerados.

Zara se olvidó de que están prohibidas las prendas de lino y lana

La vestimenta de hombres y mujeres es muy sencilla. Ellos han de llevar pantalones y


chaquetas negras con camisas blancas, mientras que ellas deben ir cubiertas con faldas largas.
Estas prendas no pueden ser hechas con lana y lino, algo que desobedece la ley bíblica y
resulta ofensivo. De este modo calificaron los judíos ortodoxos una serie de prendas que Zara
comercializó en Israel en mayo de 2007.

También se establece que los hombres no pueden vestir como las mujeres ni al contrario.

Cómo llevar el cabello y cuándo cortarlo por primera vez

Estamos acostumbrados a identificar a los hombres que profesan el judaísmo ortodoxo por sus
tirabuzones, porque así lo marcan estas normas. Sin embargo, mujeres y niños también deben
seguir las leyes al respecto. En el caso de las mujeres casadas, estas no pueden mostrar el
cabello en público y, para evitar hacerlo, suelen utilizar pañuelos o pelucas.

Los hombres llevan, aunque no es obligatorio, la kipá, una pequeña gorra ritual que les
recuerda que no hay nadie por encima de Dios.
Los niños no pueden cortarse el cabello hasta los tres años, esta ceremonia se llama upsherin.
Esta tradición se debe a la comparación bíblica entre la vida humana y el crecimiento de los
árboles, de los cuáles está prohibido comer fruta durante sus tres primeros años de vida.

Lavarse a fondo tras la menstruación o el parto

Antes de volver a mantener relaciones sexuales después de un parto o de la menstruación, las


mujeres deben realizar un baño por inmersión en el micvé, una bañera que normalmente hay
en las sinagogas. Las normas marcan cómo debe ser: agua fría y que corra, debe realizarse de
noche y la bañera debe estar en un lugar bajo y tiene que ser de unas medidas muy concretas.

Ceremonia de nombramiento para las niñas

Mientras los hombres deben someterse a la circuncisión a los ocho días de nacer, las mujeres
solo deben pasar por una ceremonia de nombramiento para integrase de manera oficial en la
comunidad judía.

No trabajar en Shabat ni en Yom Kippur

Para los judíos, al contrario que para los católicos, el día en el que está prohibido trabajar es el
sábado y no el domingo. Sin embargo, hay un día aún más solemne en esta religión y que
también tiene prohibido que se trabaje. Esa jornada es conocida como "el día del perdón" o
Yom Kippur, que se celebra diez días después del año nuevo judío (Rosh Hashaná).

También podría gustarte