Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI

Escuela: Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Sistemas de tratamiento de aguas residuales Código: 358003 - 134

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Presentado por:
YULIETH SANDOVAL CUERO
Cod: 1.1121.896.578
Grupo: 358003-134

Tutora Virtual
NATALY ZAMORA

UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUERIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE – ECAPMA

INGENIERIA AMBIENTAL

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Sistemas de tratamiento de aguas residuales Código: 358003 - 134

Actividades antrópicas que generan vertimientos líquidos en Cartagena Bolívar

Aguas Domesticas:
Son el mayor contaminante que afecta el medio marino del Caribe Colombiano, los impactos que
causan los vertimientos de aguas residuales son reflejados en incrementos en los valores de
nutrientes, disminución de los valores de oxigeno (eutrofización) y la contaminación
microbiológica de las playas y aguas costeras.
Aguas Industriales:
Las industrias que generan mayor carga contaminante son: Procesadora u envasadoras de
alimentos, fábricas de pulpa y papel, industria química, refinerías de petróleo y destilerías etc.
En Cartagena, existen unos 620 establecimientos comerciales, 29 son productores de efluentes
líquidos en gran volumen. Están ubicados en la zona oriente dela bahía de Cartagena, hacia la
que vuelcan los mismos sin previo tratamiento. La industria aporta materia orgánica, residuos de
aceites, combustibles y fertilizantes, fenoles, aguas calientes, etc.
Aguas Agroindustriales:
Las actividades agrícolas y pecuarias producen como reciduo, fertilizantes y plaguicidas que por
fenómeno de escorrentía o lixiviación llegan a aguas costeras y en ocaciones a las subterráneas
y al mar. La contaminación por plaguisidas genera gran preocupación por toxisidad, prolongada
acción residual y elevado potencial de acumulación de tegidos grasos de los organismos
acuáticos y el hombre; algunos cultivos que aportan plaguicidas son: Cultivos de banano, maíz,
algodón y frutales.
Vertimientos de residuos oleosos:
Los residuos oleosos producto de las actividades marítimas y portuarias, representan un gran
problema para la región del Caribe Colombiano. Actividades como transporte Maritimo de
cabotaje, cuyos bosques no están bajo el control Convenio MAPROL, generan una parte una
parte importante de estos residuos eliminados en las zonas costeras y marinas del Caribe
especialmente aguas de sentinas y residuos de aceites lubricantes.
Actividades mineras:
La minería de oro es uno de los procesos extractivos que generan mayor cantidad de problemas
ambientales, por otra parte la extracción y comercialización de petróleo y sus derivados son
procesos que generan descargas de hidrocarburos a los cuerpos de agua, esta actividad se
caracteriza por manejar grandes cantidades de aguas residuales aceitosas, producto de
actividades de explotación, producción, transporte, almacenamiento y refinación. Las aguas
asociadas a hidrocarburos pueden contener sales disueltas, metales pesados y fenoles Estos
vertimientos por lo general son sometidos a diferentes tipos de tratamientos para disminuir su grado
de contaminación.

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD – Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental
Curso: Sistemas de tratamiento de aguas residuales Código: 358003 - 134

Número de habitantes de Cartagena Bolívar

Censo DANE

Según el DANE, la población estimada en 912.674 habitantes, se concentra en el área urbana


aproximadamente el 92.5% (844.223h) y el 7.5% (68.451h) restante en el área rural. Lo que
evidencia que casi la totalidad de la población del Distrito reside en el área urbana.

Bibliografías

https://juanfe.org/wp-content/uploads/2013/03/Epidemiologia-Cartagena-2007.pdf
http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/EAMC_2004/03CAM.pdf
htt://www.cartagena.espoblacion.asp?idPaginaOriginal=1325

También podría gustarte