Está en la página 1de 5

MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

FASE 1: CONTEXTUALIZAR AL ESTUDIANTE EN LA MECANIZACIÓN


AGRÍCOLA.

PRESENTADO POR:
YESIKA HINCAPIÉ QUINCHÍA
COD. 1.053.847.501

GRUPO 201619_17

PRESENTADO A:
OSCAR SAID MANSILLA
TUTOR VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


CEAD DOSQUEBRADAS
SEPTIEMBRE AÑO 2019
IMPORTANCIA Y COMPONENTES DE LA MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA

En el ámbito de la agricultura existe una variedad de temas y de métodos para la mejora


continua de los cultivos, los cuales se deben tener en cuenta para todo el campo de la
agronomía, uno de ellos es la mecanización agrícola, ésta tiene como objetivo determinar la
producción, es decir, establecer el rendimiento de los cultivos buscando un potencial del
producto para así tener claridad de la producción en general.

Para llegar a un punto de equilibrio, se debe realizar un proceso el cual es determinar,


movilizar, asignar y apoyar cada circunstancia presentada, teniendo en cuenta las
condiciones técnicas, económicas, sociales y políticas, todo esto lleva a un desarrollo que
genera efectividad en la agricultura en general, aportando beneficios para todos los
productores.

Existen ventajas de tiempo y calidad en cuanto a la utilización de los mecanismos para la


producción, un ejemplo claro es la comparación del manejo de un tractor el cual genera
menor desgaste humano, que realizar trabajos todo el día en el cultivo con azadón u otras
herramientas manuales, con el tractor se tiene mayor integridad en la siembra y cosecha,
teniendo un mejor rendimiento de los mismos.

Actualmente se maneja gran variedad de cultivos agrícolas, dependiendo el que se esté


operando se tendrá el trabajo de maquinaria y equipos, todo esto con todas las
recomendaciones de cada cultivo, llevando así a un análisis de costos por cada proceso, es
decir, saber administrar los trabajos que se realicen y las herramientas necesarias para llegar
al punto promedio de producción.

Poco a poco el mundo evoluciona, y el hombre debe adaptarse a cada cambio,


abriéndose a nuevas posibilidades de tecnología, maquinaria, herramienta, etc, todo esto
con el objetivo de agilizar y tener mayor rentabilidad en la producción agrícola. Para que
esta maquinaria tenga un buen manejo, se debe tener en cuenta la parte del mantenimiento,
la normativa, el aspecto económica y ambiental.
El ser humano es el encargado de realizar cada paso para el manejo de la maquinaria y
demás herramienta implementada para el cultivo o suelo especifico, para esto se tiene una
razón importante y una consecuencia detectada para saber hacia dónde se quiere llegar. “La
racionalidad de la mecanización agrícola y los desarrollos agropecuarios, es un proceso que
se desenvuelve a partir de responder las siguientes preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?,
¿cuándo hacerlo? ¿Con qué hacerlo?”. [ CITATION Cor09 \l 9226 ]

La maquinaria tiene unos componentes los cuales forman un sistema completo para la
ejecución de tareas, “una máquina agrícola puede dividirse en dos subsistemas: los propios
del proceso y los sistemas de apoyo. Los sistemas propios del proceso son aquellos
componentes de la máquina que actualmente desarrollan las funciones, para las cuales está
diseñada: cortar, separar, mezclar, etc. Los sistemas de apoyo son las partes que soportan o
ayudan a los sistemas del proceso en realizar su función, y pueden ser categorizados como
sistemas de control y cubierta. Los de cubierta consisten de todas las partes estructurales de
la máquina, su función principal es mantener todas las partes de la máquina juntas, para que
ellas puedan actuar apropiadamente” [ CITATION Cor09 \l 2058 ].

Finalmente se puede resaltar, que este ámbito de la máquina y mecanización es de vital


importancia para la agronomía, y se deben tener estudios previos para manejar algún tipo
de máquina, saber sus partes, qué tipo de cultivo se va trabajar y en qué momento se deben
realizar las labores.
Mapa conceptual:
Bibliografía
Cortés M, E. A. (2009). LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA: GESTIÓN, SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
LA. Medllin: Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, vol. 4, núm. 2, pp. 151-160.

También podría gustarte