Está en la página 1de 10

 

ADMINISTRACION DE PLANES DE MERCADEO


UNIDAD II

Facilitador: Lic. Danitza Marín T.S.U.: Roner Flores, C.I. 13.914.349


Catedra: Administración de Mercadeo SECCION: T3ADRO02
danitzaemr@gmail.com
 

INTRODUCCION

En la actualidad, las empresas u organizaciones modernas necesitan más


que antes de la mercadotecnia para lograr objetivos muy importantes, como:
lograr un determinado nivel de satisfacción en sus clientes, una participación
en el mercado, un determinado crecimiento, un retorno sobre la inversión,
entre otros.

Sin embargo, la implementación de las diferentes actividades de la


mercadotecnia y el uso de sus diferentes recursos necesita de una adecuada
administración, por lo que es fundamental que un administrador conozca en
qué consiste el mundo de la mercadotecnia y cuáles son las diferentes fases
que la componen, con la finalidad de que esté mejor capacitado para
planificar, organizar, dirigir y controlar todas las actividades que desarrolle y
los recursos que emplee para el logro de los objetivos establecidos, de
manera eficiente y eficaz.
 

PLANIFICACION

Es el conjunto de acciones y decisiones creadas para cumplir un objetivo


específico, utilizando los recursos a disposición y en un marco temporal
predeterminado; es un proceso continuo, permanente y que se orienta
indefectiblemente hacia el futuro. Se relaciona directamente con un objetivo y
se proyecta en una serie de acciones o hitos por cumplir, en orden
cronológico y en avance.

Este es un proceso sistemático, es decir, desde su desarrollo comprende el


sistema general en el que actúa y los subsistemas que alcanza, intentando
buscar una resolución o aplicación general a la entidad sobre la que ejerce
sus influencias.

Es un proceso formal, y dependiendo del campo de acción también puede


ser informal y de base empírica; Se desarrollará en función de su campo
interactuando con el entorno, los ejecutores, los implicados y todos los
elementos que intervengan y en cualquiera de sus niveles.

La planificación puede ser:

 Permanente o temporal, de corto, mediano o largo plazo.


 Estratégica, táctica, normativa u operativa.
 Puede perseguir un propósito o misión de carácter general,
sectorizado o múltiple.
 

La planificación es un proceso meramente intelectual en el que se definen los


pasos de acción (pero no se ejecutan). Por eso, los procesos de evaluación,
racionalidad, contraste y toma de decisiones son unos de los elementos más
importantes.

Técnicas de la planificación

A partir de su tipo, tomará diversas técnicas:

 Políticas: Persiguen fines de planificación actual y futuro, aplicables a


todos los intervinientes de manera sectorial.
 Estrategias: No son para su ejecución instantánea, sino a largo plazo.
 Reglas: No son flexibles y se aplican a todos los sectores.
 Programas: Incluyen reglas y estrategias para su aplicación constante

La planificación suele asociarse a un ámbito laboral o empresarial, pero se


reconoce posible en su aplicación a cualquier ámbito como el político, el
familiar, el social, el económico, el gubernamental, el educativo o cualquier
otro.

Cada uno de estos ámbitos tiene sus propias definiciones, especialmente en


cuanto al respaldo económico y de materiales, a los tiempos de ejecución y
al tiempo que dure su aplicación.

La planificación puede formularse de manera estratégica, táctica, operativa o


normativa.
 

Planificación estratégica: Se establecen a largo plazo, sumando metas


parciales u objetivos específicos e integrando circunstancias internas y
externas por igual. Suele realizarse en los ámbitos de jerarquía y no en los
operativos.

Planificación táctica: Se realiza de manera continua, determinando las


acciones en forma sistemática y va ajustándose en relación con los impactos
logrados o a los cambios en las circunstancias.

Planificación operativa: Incluye planeamientos menores, metas específicas a


corto plazo y se ejecuta normalmente en los sectores operativos.

Planificación normativa: Tiene como objetivo conformar normas y


reglamentos para su aplicación a largo plazo y define, por ejemplo, la manera
de actuar en la empresa o metas generales, sustentables en el tiempo.

Estilos de planificación

La planificación, en cualquier tipo, puede tomar diversos estilos:

Inactiva: Es aplicada en situaciones estables y prósperas, es una


planificación orientada hacia la prevención, de aplicación inmediata o
circunstancial.

Reactiva: Se aplica en situaciones en las que, a partir de un cambio


inconveniente o situación negativa, se requiere de una acción inmediata.
Suele aplicarse al corto y mediano plazo.

Proactiva: Busca provocar cambios estables y hacia el futuro, con objetivos a


largo plazo.
 

Interactiva: Busca propiciar los cambios en función de las modificaciones del


entorno, simultáneamente a ellos, o en el corto o mediano plazo a partir de
su aparición.

Proceso de planificación

En un análisis específico, la planificación es una técnica cíclica, coordinada e


integral.

 Técnica cíclica: Ya que se convierte en realidad al ejecutarse y, al


existir, se evalúa, adapta y se convierte en una nueva planificación.
 Técnica coordinada: Que pone en acción diversas maquinarias,
recursos y herramientas de manera simultánea, tanto para su creación
como para su ejecución.
 Técnica integral: Asignación de recursos humanos y no humanos en
función del objetivo buscado.
 

ORGANIZACION

Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas y formado por


dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia
de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas
capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente
para obtener un objetivo común en una organización existen reglas y normas
de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar
el medio que permite la acción de una empresa. En una organización se
dispone y coordina los recursos disponibles (materiales, humanos y
financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido
dispuestas para estos propósitos.

Es el área de mercadeo se podría decir que es el proceso de delimitar


responsabilidades y asignar autoridad a aquellas personas que pondrán en
práctica un Plan de Mercadotecnia.
 

DIRECCIÓN DE PLANES DE MERCADEO

Es un proceso de desarrollo de estrategias y planificación de productos o


servicios, publicidad, promociones, ventas para llegar al segmento de
clientes deseado. Dependiendo de la industria, el
contexto regulatorio también puede ser importante para examinar en detalle;
Según Fischer y Espejo, en esta fase los encargados se dedican a coordinar
las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver
problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su
trabajo

Entre las funciones de una dirección de mercadeo podemos nombrar las


siguientes:

Planear, dirigir, coordinar y hacer seguimiento a las investigaciones de


mercado, con el fin de proporcionar elementos de juicio para la toma de
decisiones con respecto a la identificación y/o permanencia de estrategias
con el objetivo de dar cumplimientos a las metas trazadas.
 

CONTROL DE PLANES DE MERCADEO

Según Fischer y Espejo, en ésta fase se establecen normas de operación, se


evalúan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se
disminuyen las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real.

El control de un plan de Mercadeo se efectúa mediante tres mecanismos


fundamentales: la aprobación de los métodos de control, la supervisión
directa e indirecta y el análisis de la información para tomar medidas
correctoras.

Tipos de control de un plan de mercadeo.

Control de plan anual: está bajo la responsabilidad de la alta dirección y los


mandos intermedios, ha de examinarse si se han alcanzado los resultados
previstos en el plan de mercadeo, mediante los análisis financieros, de
ventas.
Control de rentabilidad: se analiza en qué puntos la empresa está
generando ingresos o pérdidas. Para ello, examina la rentabilidad por
producto, territorio, clientela, segmentos, canal y tamaño de pedido.
Control de eficiencia: se encarga de mejorar la eficiencia de impacto de los
gastos de mercadeo.
Control estratégico: Este análisis corre a cargo de la alta dirección y la
figura de auditoria. Consiste en observar si la empresa persigue sus mejores
oportunidades en base a los mercados, productos y canales. En este control
se utilizan instrumentos de valoración de la eficacia del plan y se realiza una
auditoría de mercadeo.
 

CONCLUSIÓN

En la administración de mercadotecnia se establecen planes que se quieren


lograr, se plantean las estrategias y tácticas para lograr esos objetivos, se
delimitan responsabilidades y asigna autoridad a las personas que
implementarán lo planificado, se coordinan las actividades y la utilización de
los diferentes recursos y medios, se implementan todas las actividades
planificadas en el principio y finalmente, se controla todo lo realizado y se lo
compara con lo que se ha planificado en el Plan de Mercadotecnia para
realizar las acciones correctivas necesarias.

Para finalizar, cabe señalar, que el principal objetivo de la administración de


la mercadotecnia es el de dar lugar a procesos de intercambio con la
finalidad de: satisfacer las necesidades o deseos del mercado meta y
coadyuvar al logro de los objetivos de la empresa u organización

También podría gustarte