Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Estructuralismo y funcionalismo

Contenido

1 Las primeras escuelas psicológicas: el estructuralismo y el funcionalismo

2 Estructuralismo

3 Funcionalismo

Palabras clave: estructuralismo, funcionalismo, consciencia.


1. Las primeras escuelas psicológicas: el estructuralismo y el funcionalismo
El estructuralismo y funcionalismo se consideran como las primeras escuelas en psicología (Burgos,
2014). Estas tenían diferentes perspectivas en cuanto a lo que debería ser el objetivo de la psicología.
El estructuralismo, o psicología estructural, defendía el estudio de la estructura y el contenido de la
consciencia; mientras que el funcionalismo, o psicología funcional, proponía que la psicología debía
enfatizar en el estudio del funcionamiento y la utilidad de la consciencia y comprender el papel que
cumplía en la adaptación (Sáiz, Anguera, Civera, De la Casa, Marín, Mulberger, Pastor, Pedraja,
Pérez-Garrido, Romero, Ruiz, Sáiz, Sánchez, Tortosa, Valldeneu y Vera, 2011).

Como antecedentes, se tenían los avances en el establecimiento de la psicología científica, gracias a los
aportes de la fisiología y los trabajos en el laboratorio, en lo que se destaca Wundt. Justamente, uno de
los estudiantes de Wundt fue el que propició la diferenciación de estas dos escuelas, se trata de Edward
Titchener. Él discutió con James Baldwin (este personaje inicialmente fue estudiante de Wundt, pero
luego tomó una postura funcionalista) sobre el propósito de la psicología. Señalaba que se debía estudiar
la generalidad de la consciencia humana, lo que exigía una observación por parte de personal capacitado;
mientras que Baldwin afirmaba que se debía conocer la diversidad de la mente humana, a pesar de que los
sujetos no tuvieran un entrenamiento específico para el estudio en el laboratorio.

De acuerdo con las posturas de los autores, se empezó a observar una divergencia entre las
características requeridas de los participantes en los experimentos y la forma de interpretar los
datos. Titchener resaltaba la importancia de la capacitación de los participantes y buscaba establecer
leyes generales de elementos de la mente. Por su parte, Baldwin indicaba que no era necesario el
entrenamiento y con respecto a la interpretación de los datos, no era de su interés determinar leyes
generales, sino reconocer la variabilidad entre los sujetos y explicar, a partir de ello, las distintas formas
de respuesta. Esto motivó a Titchener a hacer una diferenciación entre la psicología estructural y
funcional (Sáiz et al., 2011).

2. Estructuralismo

2.1. Conceptualización

El estructuralismo es la “escuela psicológica, cuyo objetivo era identificar los elementos básicos de la
experiencia psicológica” (Lilienfeld, Lynn, Namy y Woolf, 2011, p.31).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía qué...?
Los estructuralistas, mediante el método de la introspección, buscaban el
conocimiento de los elementos de la consciencia, incluso deseaban crear
un mapa de dichos elementos, a manera de tabla periódica, como los
químicos (Lilienfeld, et al., 2011).

La psicología estructural se considera el primer paradigma en psicología. Buscó el establecimiento de


esta disciplina como una ciencia positiva, y para ello fundamentó su metodología en la introspección.
El diseño inicial de esta escuela lo realizó Wilhelm Wundt −quien pretendió hacer una diferenciación
entre la psicología y la filosofía−, pero es a Titchener a quien se le atribuye el establecimiento formal
de esta escuela (López, 2014).

2.2. Características

Según Tortosa y Civera (2006, p.205), en el estructuralismo se proponen tres tareas fundamentales:

1. El análisis: de los elementos que componen los fenómenos complejos.

2. La síntesis: la comprensión de la relación entre dichos elementos.

3. La formulación de leyes: principios reguladores de estos elementos.

Esta escuela busca el análisis de la estructura de la consciencia, con el fin de hallar los procesos
fundamentales que interactúan para dar lugar a cualquier proceso de la consciencia. Se considera a las
sensaciones como elementos propios de las percepciones y a los sentimientos como elementos propios
de las emociones. Estos elementos serían estudiados a través de la introspección.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En síntesis...
La psicología estructural tiene como objetivo:
• Hacer una descripción de los hechos que experimenta la persona.

• Establecer una estructura de carácter lógico que permita ubicar estos hechos.

• Lograr el reconocimiento de la psicología como ciencia, para garantizar un


lugar para ella en la academia (Tortosa y Civera, 2006).

El método fundamental en el estructuralismo era la introspección. Esta se refiere al reporte del sujeto
sobre sus experiencias inmediatas. Este procedimiento requería un entrenamiento en los sujetos
experimentales en autobservación (Sáiz, et al., 2011).

2.3. Autores: Wilhelm Wundt y Edward Titchener

2.3.1. Wilhelm Wundt

Wundt (1832-1920) es considerado como el fundador de la psicología científica, siendo un personaje,


sin duda, destacado en la historia de esta ciencia. Una de sus obras más destacadas se denominó
Principios de psicología fisiológica, la cual representó particularmente un aporte muy significativo en el
propósito de fundamentar esta disciplina. Su formación estuvo influenciada por un creciente interés
en la fisiología, que lo llevó a fundar el primer laboratorio de psicología experimental y a la publicación
de Philosophische Studien, la revista pionera en psicología científica (Sáiz, et al., 2011).

¿Sabía qué...?
El establecimiento del primer laboratorio de psicología por parte de Wundt,
se puede considerar como el hecho que permitió que esta disciplina
adquiriera su independencia con respecto a la filosofía (Caparrós, 1966,
citado por Tortosa y Civera, 2006).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Wundt trabajó junto a Helmholtz y de allí derivó parte de su inclinación por la fisiología experimental. Con
el dominio que fue adquiriendo acerca de este tema, tenía espacios académicos en los que divulgaba sus
hallazgos y realizaba actividades experimentales. En estas participaban sus estudiantes, quienes también se
encargaron de propagar sus planteamientos en diversas partes del mundo (Tortosa y Civera, 2006).

¿Sabía qué...?
Wilhelm Wundt tenía un profundo interés por la investigación, no solo
evidenciado en sus estudios en laboratorio, sino también en la formación de
nuevos investigadores. Esto se reflejó en la dirección de 186 tesis de doctorado
de estudiantes de diferentes partes del mundo (Tortosa y Civera, 2006).

Wundt propuso una división de la psicología en dos: la psicología experimental, que permitiría el
estudio de la experiencia de los sentidos o procesos inferiores; y la psicología colectiva, que se
encargaría del estudio de los productos culturales, dentro de los cuales se encuentran el lenguaje y las
costumbres. Estos requerían de otros métodos diferentes a los experimentales para ser estudiados,
como el análisis histórico (Sáiz, et al., 2011).

Es necesario resaltar que de los múltiples seguidores que tuvo Wundt, hubo unos que siguieron
desarrollando sus ideas, mientras que otros hicieron planteamientos diferentes, los cuales dieron lugar
a otras perspectivas en el abordaje de lo psicológico (Tortosa y Civera, 2006).

Para Wundt, la psicología debía estudiar la “experiencia inmediata, o sea, las experiencias de los
sujetos comunicadas directamente por ellos mismos, sin ningún tipo de abstracción o reflexión” (Sáiz,
et al., 2011, p.61).

De manera específica, la psicología tendría tres aspectos fundamentales en los que debía centrarse,
según Wundt (Tabla 1).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 1. Aspectos fundamentales en los que se centraba la psicología según Wundt

2. El estudio de las
3. La determinación de la forma en
1. El análisis del contenido de la características cuantitativas
que se relacionan y coexisten estos
consciencia y sus elementos. y cualitativas de dichos
elementos de la consciencia.
elementos.

Fuente: elaboración propia a partir de Wundt, 1883, citado por Sáiz, et al., 2011.

Algunos de los elementos a estudiar sobre la consciencia son las sensaciones y los sentimientos. Las
sensaciones pueden tener dos fuentes: una interna, que tiene que ver con las señales físicas, como el
dolor o la fatiga; y otra externa, que se refiere a lo percibido a través de los sentidos. También este autor
mencionaba dos atributos de las sensaciones: la cualidad (denominación que se le da a la sensación) y la
intensidad (fuerza de la sensación) (Sáiz, et al., 2011). Un ejemplo de estos atributos es la sensación de un
olor: se le otorga un nombre al percibirlo y, si este es muy fuerte, esto indicaría la intensidad.

Con respecto a los sentimientos, estos son de carácter subjetivo. Del estudio de este tema derivó lo
que se denominó la teoría tridimensional de los sentimientos, que se ilustra en la Figura 1:

Placer - displacer Alta activación -Baja activación Tensión - Alivio

Figura 1. Teoría tridimensional de los sentimientos.


Fuente: elaboración propia a partir de Sáiz, et al., 2011.

Otro concepto derivado del estudio de la consciencia es la apercepción, que correspondía al proceso
de mantenimiento de las representaciones mentales en el foco de atención de la consciencia. Por lo
tanto, este concepto va a tener una vinculación con la voluntad, que para Wundt era un sentimiento
de decisión y daba lugar a una conducta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.3.2. Edward Titchener

Edward Bradford Titchener (1867-1927) fue alumno de Wundt y se trasladó a Estados Unidos en
donde formalizó el estructuralismo (Lilienfeld, et al., 2011). A pesar de tener la influencia de Wundt,
Titchener hizo su propia propuesta del abordaje de lo psicológico. Por ejemplo, hizo una comparación
entre la biología y la psicología, con la perspectiva estructuralista y funcionalista. Señalaba que la
psicología estructural, o experimental, era semejante a la morfología, pues tenía un énfasis en el
análisis de la estructura mental de manera experimental. Por su parte, la psicología funcionalista era
semejante a la fisiología, en la medida que se centraba en el estudio de las funciones del organismo
(Tortosa y Civera, 2006).

Titchener tenía como propósito que la psicología tuviera un estatus y carácter científico que la hicieran
respetable. Su conceptualización de la psicología tenía que ver con el estudio científico de la mente
y ello correspondería a la totalidad de la experiencia del ser humano. Defendía el uso cuidadoso de la
terminología científica y hacia advertencias con respecto a la utilización de significados del lenguaje
común. Continuó utilizando el método de la introspección, empleado también por Wundt, e indicaba
que a través de este se podían obtener los datos fundamentales de la psicología. Sin embargo, esto
requería de unas condiciones muy rigurosas en el contexto de laboratorio (Martínez, López-Espinoza,
Aguilera, Galindo y De la Torre-Ibarra, 2007).

Esta escuela no se mantuvo en el tiempo, de hecho se puede ubicar su conclusión con la muerte de
Titchener (Tortosa y Civera, 2006). Una de las críticas que recibió el estructuralismo, fue su método:
la introspección, pues se consideraba que este no aseguraba cabalmente que los datos fueran
objetivos. Otra crítica, hecha por los psicólogos de la Gestalt, fue lo que se denominó elementarismo,
que se refería a la pérdida de componentes que no se podían reducir de una totalidad (Prieto y
Martorell, 2002).

Otro aspecto que influyó en el desvanecimiento de esta escuela, fue una demostración que logró
hacer el psicólogo alemán Oswald Kulpe, de que algunas personas lograban resolver problemas sin
tener un pensamiento con imágenes; es decir, carente de una experiencia de la consciencia. Por
ejemplo, se le pide a alguien que resuelva una suma muy fácil y esta da respuesta al resultado, sin
necesariamente reportar lo que ha pasado por su mente durante el proceso de cálculo (Hergenhahn,
2000, citado por Lilienfeld et al., 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.4. Aportes del estructuralismo

El aporte más destacado fue el uso del método de experimentación en psicología en el contexto
del laboratorio, lo que contribuyó indiscutiblemente en el avance de esta ciencia (Tortosa y Civera,
2006). No obstante, el método que consideraban como único, la introspección, no era suficiente
para obtener toda la información que se requería en el estudio de la psicología (Lilienfeld et al., 2011).

Gracias a la fundación del primer laboratorio de psicología, se gestaron nuevas iniciativas en este tipo
de espacios en diferentes lugares del mundo, lo que desde luego, impulsó el desarrollo de la psicología
(Tortosa & Civera, 2006). Logró aportar en el conocimiento del sistema nervioso, ya que permitía
situar algunas funciones psicológicas en ciertas partes del cerebro. También logró el reconocimiento
de la psicología en la academia, incluso permitiendo generar posgrados, así como también posibilitó a
los psicólogos ejercer como docentes e investigadores (Tortosa y Civera, 2006).

3. Funcionalismo

3.1. Conceptualización

El funcionalismo fue la “escuela psicológica que pretendía entender las funciones adaptativas de
las características psicológicas” (Lilienfeld et al., 2011, p.32). El interés central de esta escuela era
comprender la función de los procesos psicológicos en la adaptación. Su fundador fue William James,
quien se opuso a los postulados del estructuralismo, pues señalaba que la introspección no provocaba
una cantidad determinada de elementos de la consciencia, sino un “flujo de consciencia cambiante”
(Lilienfeld et al., 2011, p.32).

Esta escuela tuvo influencia de la teoría de la selección natural de Charles Darwin, que argumentaba
que ciertos aspectos físicos de los organismos tuvieron una evolución con alguna utilidad para estos,
de manera que los funcionalistas trasladaron esta idea a los aspectos psicológicos (Lilienfeld, et al.,
2011). Desde esta perspectiva, la conducta y los procesos mentales corresponden a una adaptación
de la persona al ambiente (López, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3.2. Características

Una de las características del funcionalismo es el énfasis en lo dinámico y práctico de los procesos
mentales, formulando preguntas como “¿qué hace la mente?, ¿cómo lo hace? y ¿para qué lo
hace?”(Tortosa y Civera, 2006, p.210). Esta escuela no se mantuvo en el tiempo como originalmente
fue planteada, pero fue incorporada a la psicología científica y mantiene su influencia en varios
aspectos (Lilienfeld et al., 2011).

Sus inicios se sitúan con William James, particularmente con su obra Principles of psychology en el
año 1890. En esta manifestaba su oposición a los planteamientos del estructuralismo, pues para él,
la psicología debía dedicarse a estudiar la utilidad de los procesos mentales, en lugar de determinar lo
que son (Martínez et al., 2007).

Los métodos que se contemplaron en esta escuela incluyen la observación subjetiva y observación
objetiva (Martínez et al., 2007). Asimismo, James consideraba la experimentación, que también
recibía el nombre de método comparativo, que implicaba hacer inferencia de las actividades mentales,
por ejemplo en animales (Prieto y Martorell, 2002).

Las características del funcionalismo, según Tortosa y Civera (2006), son:

1. Es dinámico.

2. Tiene una aproximación a la biología.

3. Promueve el estudio científico del individuo en acción.

4. Maneja el modelo: E- O- R.

5. Se proponen diversidad de métodos.

6. Hace de la psicología una ciencia con aplicación.

El funcionalismo logró imponerse sobre el estructuralismo, que, como se indicó previamente, no tuvo
continuidad luego del fallecimiento de Titchener. Este triunfo se relacionó con el hecho de que daba
una mejor respuesta al pensamiento americano del momento, el cual estaba caracterizado por el
pragmatismo o practicidad. También favorecía el desarrollo de la psicología, al propiciar su aplicación a
la vida real (Burgos, 2014).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3.3. Autores: William James, John Dewey, James Angel, Harvey Carr, Stanley Hall
y James Baldwin

3.3.1. William James

William James (1842 -1910) es conocido como el fundador de la psicología en Estados Unidos, así
como el precursor de la escuela funcionalista. Una de las obras más destacadas de este autor fue
Principios de psicología en 1890. En sus diferentes obras, de manera general, logró hacer importantes
aportes a la psicología, como:

1. La división del propósito de la psicología, de lo que derivó una lista de tres temas globales:

a. aferencias – sensación: antecedentes y condiciones del organismo, que corresponderían a


los estímulos.

b. eferencias o movimientos: respuestas

c. procesos centrales-reflexión: mediación entre sensaciones y respuestas.

1. El flujo de consciencia, es decir la concepción de la consciencia como un flujo que no se puede


descomponer en elementos y que, por lo tanto, se debe dirigir la atención al estudio de su
funcionamiento.

2. El estudio del yo, así como de temáticas como los instintos, los hábitos y las emociones
(Burgos, 2014).

El pensamiento de James tuvo una fuerte influencia de la teoría de Darwin, pues lo llevaba a concluir
que la consciencia era producto de la evolución, y que su existencia era un indicador de su utilidad en
la adaptación al medio ambiente. Por lo tanto, cuando algo no muestra su eficacia, la persona pausa su
acción y se genera un pensamiento acerca de ello, de manera que la consciencia sería un mecanismo
de estabilización de la estructura cerebral, que tiene como función fundamental la resolución de
problemas de las acciones y la elección de los objetivos según el interés propio (Gondra, 2009).

3.3.2. John Dewey

John Dewey (1859 - 1952) fue psicólogo y pedagogo. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, junto
a Stanley Hall. Hizo una publicación muy destacada, que se denominó El concepto de arco reflejo en
psicología. En esta criticaba el concepto tradicional propuesto desde una perspectiva asociacionista, que
hacia una división de la conducta en partes, ya que afirmaba que la sensación y la respuesta no se dan de
forma separada, sino que existe una coordinación en la que el estímulo está enriquecido por experiencias
previas y la respuesta tiene una modulación por la sensación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En este sentido, refiere que el estímulo, su percepción y la respuesta son “fases de división del
trabajo en una coordinación global de la acción al ir el organismo adaptándose a su medio” (Ferrándiz,
Lafuente y Loredo, 2014, p.207).

3.3.3. James Angel

James Angel (1869 - 1949) estuvo influenciado por Dewey y luego tuvo la oportunidad de trabajar
directamente con William James. Insistía en que la psicología debía establecer el cómo y por qué
de los fenómenos mentales, más que establecer los elementos de la consciencia y su forma de
interacción. Según él, la función de la mente es la mediación entre el ambiente y las necesidades del
individuo. Señala que el funcionalismo es de carácter psicofísico, pues resalta la relación entre mente
y cuerpo en su formulación teórica (Tortosa y Civera, 2006).

3.3.4. Harvey Carr

Este investigador dio continuidad al trabajo de Angel en la Universidad de Chicago. Afirmó que
la psicología debía ser el estudio de la relación funcional existente entre eventos antecedentes y
sus consecuencias. Asimismo, señalaba que la función de la actividad mental era la adquisición,
fijación, retención, organización y evaluación de la experiencia, para su implementación en un
comportamiento con fines de adaptación (Tortosa y Civera, 2006).

3.3.5. Stanley Hall (1844-1924)

Stanley Hall (1844-1924) fue estudiante de William James e hizo su doctorado en Harvard,
obteniendo el título en 1878. Desde 1884, trabajó en la Universidad Johns Hopkins y fundó el
laboratorio de psicología de dicha universidad. Se interesó por la psicología evolutiva e impulsó
estudios sobre la infancia. También hizo aportes a la psicología educativa (Sáiz et al., 2011).

¿Sabía qué...?
Stanley Hall fue el primer presidente de la American Psychological Association
(APA) en 1892 (Sáiz et al., 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Junto a James Baldwin fundaron varios laboratorios de psicología e hicieron una defensa a favor de
que las teorías novedosas en psicología debían explicar una mayor cantidad de fenómenos mentales
(Tortosa y Civera, 2006).

3.3.6. James Marck Baldwin

James Marck Baldwin (1861-1934) fue estudiante de Wundt, lo que lo impulsó a la creación de diversos
laboratorios de psicología. De igual manera, estuvo influenciado por James, por lo que tomó una postura
de oposición a la escuela estructuralista. Enfatizó en los procesos del individuo de adaptación al medio.
Consideraba que el interés de la psicología era el pensamiento, el cual tenía el propósito fundamental de la
adaptación mediante la resolución de problemas.

Indicaba que el pensamiento se daba en un proceso de desarrollo, y este era de carácter adaptativo, pues
hace la selección de lo que resulta práctico y de utilidad para el individuo. Este proceso de adaptación se
logra mediante un proceso de aprendizaje que puede ser el ensayo y error, o la imitación (Sáiz et al., 2011).

3.4. Aportes

Uno de los principales aportes del funcionalismo fue la creación de importantes revistas en psicología,
como Psychological Review y Psychological Bulletin (Sáiz et al., 2011), que se mantienen vigentes. Otra de
las contribuciones fue la propuesta de James de hacer de la psicología una ciencia orientada a la predicción
y control de la conducta (Gondra, 2009). Por lo tanto, se desarrolló una psicología mucho más aplicada,
teniendo un referente teórico y científico sólido (Arias, Fernández y Perona-Garcelán, 2000).

Otro aporte significativo fue la concepción de los procesos mentales en términos de la función que
cumplen en la adaptación y satisfacción de necesidades (Tortosa y Civera, 2006), lo que propició un
análisis más amplio de los procesos cognitivos y la conducta.

Como hemos visto hasta este punto, las dos primeras escuelas psicológicas representaron una evolución
científica de la psicología, que en sus orígenes tenía una notable influencia filosófica y racionalista.
No obstante, con la incorporación de procedimientos experimentales, pudo explorar la consciencia
en términos de su estructura o elementos constitutivos (estructuralismo) y de su funcionamiento
(funcionalismo). Al final, la victoria fue para el funcionalismo, que tenía unos planteamientos mucho más
pragmáticos para la época, así como también defendida por un pluralismo en la metodología, a diferencia
del estructuralismo, que se restringía a la introspección. Gracias a estos acontecimientos la psicología
siguió ampliando sus horizontes, convirtiéndose en una ciencia cada vez más práctica e impulsando nuevas
perspectivas en la comprensión y modificación del comportamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Arias, M., Fernández, F. y Perona-Garcelán, S. (2000). Psicología básica, psicología aplicada
y metodología de investigación: El caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del
comportamiento. Revista latinoamericano de Psicología, 32(002), 277-300.

Burgos, J. (2014). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Palabra S.A.

Ferrándiz, A., Lafuente, E. y Loredo, J. (2014). Lecturas de historia de la psicología. Madrid: UNED.

Gondra, J. (2009). La Teoría de la Evolución de Darwin, Punto de Encuentro entre el Psicoanálisis y el


Conductismo. Revista de historia de la psicología, 30(4), 75–86.

Lilienfeld, S., Lynn, S., Namy, L. y Woolf, N. (2011). Psicología. Una Introducción. Madrid:
Pearson Educación.

López, L. (2014). Contribución de la filosofía para la constitución de la psicología como ciencia. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, 16, 171-188. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=441846097008

Martínez, A., López-Espinoza, A., Aguilera, V., Galindo, A. y De la Torre-Ibarra, C. (2007). Observación y
experimentación en psicología: una revisión histórica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), 213-225.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67930203

Prieto, J. Martonell, J. (2002). Fundamentos de psicología. Madrid: Editorial Centro de Estudios


Ramón Areces, S.A.

Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, G., Mulberger, A., Pastor, C., Pedraja, M., Pérez-
Garrido, A., Romero, A., Ruiz, G., Sáiz, D., Sánchez, N., Tortosa, F., Valldeneu, A. y Vera, J. (2011). Historia
de la psicología. Barcelona: Editorial UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Madrid: McGrawHill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias de imágenes y tablas
Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, G., Mulberger, A., Pastor, C., Pedraja, M., Pé-
rez-Garrido, A., Romero, A., Ruiz, G., Sáiz, D., Sánchez, N., Tortosa, F., Valldeneu, A. y Vera, J. (2011).
Historia de la psicología. Barcelona: Editorial UOC.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teorías y sistemas psicológicos


Unidad 2: Psicología de la consciencia
Escenario 3: Estructuralismo y funcionalismo
Autor: Maria Luisa Barreto Zambrano

Asesor Pedagógico: Ingrid Gissell Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Maria Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte