Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL A DISTANCIA

PROPIEDAD DE LOSMATERIALES
“clasificación de los materiales”

Catedrático:
CRUZ SALDAÑA JUAN

Presenta:
OCTAVIO CRUZ ESCOBAR
No. De Control: V19281366
Toluca México, 21 de febrero 2020
1.1 Generalidades

 Los materiales están compuestos por elementos químicos (generalmente


encontrados en la naturaleza y representados en la tabla periódica de los
elementos químicos). Con una composición y estructura única.
La estructura de un material es el acomodo de estos elementos.
Existe otra distinción para los materiales, deben tener uso especifico, si esto no es
así se le denomina sustancia.

Clasificación general de los materiales:


Metales - Cerámicos - Polímeros - Materiales compuestos.
Los materiales se pueden dividir por su estructura, propiedades físicas y químicas.
Los objetos metálicos más antiguos conformados artificialmente de los que se
tiene noticia son unas cuentas de cobre encontradas en el norte de Irak; se
calcula como fecha probable de su manufactura entre el octavo y noveno
milenio a.C. Al parecer, estas piezas son de cobre natural y fueron
conformadas mediante martillo y yunque.
Las propiedades de los materiales dependen de:
• La estructura en escala atómica.
• De su microestructura (escala intermedia)
Propiedades del comportamiento y manufactura de materiales

Estructura Enlaces atómicos


de los Cristalinidad
materiales Cadenas Moleculares
Arreglos atómicos
Cristalografía
Propiedade Esfuerzo
s Mecánicas Deformación
Ductilidad
Elasticidad
Dureza
Fatiga
Fractura
Tenacidad
Propiedade Densidad
s físicas y Punto de fusión
químicas Transición vítrea
Calor especifico
Conductibilidad térmica y eléctrica
Magnetismo
Corrosión
Modificació Tratamiento por calor
n de Tratamiento superficial
propiedade Refuerzos
s Laminaciones
Cargas
Aleaciones
1.2 Materiales metálicos
El descubrimiento de los metales y la forma de procesarlos, marcan la división entre la edad de piedra y el inicio de
las civilizaciones en la llamada “Edad de los metales”.

 Ferrosos
Son las sustancias férreas que han sufrido un proceso metalúrgico. También llamados productos siderúrgicos,
pueden clasificarse en: Hierro. Aceros. Fundiciones. Ferroaleaciones. Aleaciones férreas especiales. Conglomerados
férreos.
De todos estos productos siderúrgicos, son los aceros y fundiciones los empleados por excelencia en la fabricación
mecánica y ya en menor proporción, los conglomerados no férreos.
 Hierro
 Acero
 Azufre
 Cobalto
 Cromo
 Manganeso
 Molibdeno
 Niquel
 Plomo
 Silicio
 Tungsteno
 Vanadio
 No ferrosos
Aleaciones con metales base distintos al Fe, denominadas aleaciones no ferrosas. Entre las mas utilizadas en la industria se encuentran:
Aleaciones base Cu, Aleaciones base Al, Aleaciones base TI
o Aluminio Es un metal de color blanco plateado, siendo su principal característica su ligereza que lo hace muy útil en variadas aplicaciones. Es
dúctil y maleable, buen conductor de la electricidad y del calor.
Aleaciones de aluminio. Las propiedades mecánicas del aluminio mejoran considerablemente si se alea con otros metales, tales como el cobre,
magnesio, silicio, zinc, plomo, etc. En la norma UNE 38.001 se establece la siguiente clasificación: Serie L-200. Aleaciones ligeras de Al para
moldeo. Serie L-300. Aleaciones ligeras de Al para forja. Serie L-400. Aleaciones ligeras de Al de alta fusión.
o Cobre Este metal puede encontrarse en estado nativo en la naturaleza, principalmente formando compuestos minerales: pirita de cobre,
cobre oxidado, etc. Algunas de las aleaciones de cobre más conocidas son el bronce, que es la aleación de cobre con estaño y el latón que es
una aleación de cobre y zinc.
o Zinc Metal de color blanco azulado, de aspecto brillante en el corte reciente que pronto se empaña al contacto con el aire, formándose una
capa de superficial de hidrocarbonato cíncico de aspecto mate, pero que servirá de protección al resto de la masa contra una alteración más
profunda.
o Estaño Metal mucho menos denso que el plomo, pero más que el zinc, es dúctil y brillante, de color blanco plata. Su estructura es cristalina,
cuando se dobla en varillas se oye un crujido especial, llamado grito de estaño.
o Plomo Metal gris azulado, pesado, dúctil, maleable, blando, muy fusible, en contacto con el aire se toma y empaña con facilidad, los
compuestos son muy venenosos.
 Magnesio Metal de color y brillo semejantes a los de la plata, es maleable, poco tenaz y ligero como el aluminio.
 Puros y Aleaciones.

Los metales se caracterizan por ser buenos conductores térmicos y eléctricos.

Metales puros, son materiales cuya estructura esta constituida por un solo elemento metálico.

El término aleación define una Unión íntima y homogénea de dos o más metales ésta se consigue con un proceso de
calentamiento hasta llegar a fundir los compuestos y posteriormente un proceso de solidificación (enfriamiento) qué
puede ser lento o rápido dependiendo del tipo de aleación deseado . Las propiedades de las aleaciones están
relacionadas con la composición tamaño forma y distribución de sus componentes. El proceso de obtención también es
determinante en las propiedades de las aleaciones.
1.3 MATERIALES NO METALICOS

 Orgánicos e Inorgánicos
• Materiales orgánicos. Son así considerados cuando contienen células de vegetales o
animales. Estos materiales pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como
el alcohol o los tetracloruros, no se disuelven en el agua y no soportan altas
temperaturas.
Algunos de este grupo son: plásticos, productos del petróleo, madera, papel, hule y piel.

• Materiales de origen inorgánico. Son todos aquellos que no proceden de células


animales o vegetales o relacionadas con el carbón. Por lo regular se pueden disolver en
el agua y en general resisten el calor mejor que las sustancias orgánicas.
Materiales inorgánicos mas utilizados en la manufactura: los minerales, el cemento, la
cerámica, el vidrio, el grafito (carbón mineral).
Los materiales sean metálicos o no metálicos, orgánicos o inorgánicos casi nunca se
encuentran en el estado en el que van a ser utilizados, por lo regular estos deben ser
sometidos a un conjunto de procesos para lograr las características requeridas en tareas
específicas.
 Polímeros
Los polímeros son materiales que se forman por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas
denominadas monómeros.
Materiales como la queratina, presente en el cuerpo o la glucosa, sustancia vital para nuestro funcionamiento
también son polímeros, incluso el formador de genes, el ácido desoxirribonucleico (ADN) es un polímero natural.
Tienen una excelente resistencia mecánica debido a que las grandes cadenas poliméricas se atraen por distintas
fuerzas de atracción intermolecular que dependen de la composición química del polímero
La correcta composición de los polvos constituye un punto
fundamental del proceso, para lo que es preciso eliminar
totalmente las impurezas y uniformar el tamaño de las
partículas. Los procesos más utilizados industrialmente son:
♦ La fundición por revestimiento.
♦ La conformación plástica en húmedo.
♦ Prensado en polvo seco.
♦ El prensado en caliente.
♦ Compactación isostática.
1.4 Cerámicos
Los materiales cerámicos tienen como característica química estar
compuestos principalmente por enlaces iónicos y covalentes, que se
ordenan en forma específica, dándole al material una estructura cristalina,
lo que les proporciona ciertas propiedades distintivas. Son materiales
inorgánicos, de baja conducción eléctrica y mecánicamente frágiles.
Los materiales cerámicos están fabricados por productos inorgánicos (no
contienen carbono) de alto punto de fusión. Los cuerpos fundamentales
que entran en la composición de los materiales cerámicos son,
esencialmente: • Silicatos alumínicos (arcilla, caolín, etc.) • Silicatos
magnésicos (talco)
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES CERÁMICOS Una primera
clasificación parte de la permeabilidad de los materiales cerámico:
• Materiales compactos. • Materiales porosos.
Existe una segunda clasificación:
1. Grupo I Comprende los materiales construidos predominantemente por silicatos de aluminio
(arcilla, caolín, etc.).
2. Grupo II Comprende los materiales en cuya constitución entra en gran proporción, los silicatos
magnésicos (talco), el más representativo es la esteatita.
3. Grupo III En este grupo se incluyen los materiales cerámicos con alta proporción de compuestos
de titanio (principalmente, óxidos y silicatos).
4. Grupo IV En este grupo están incluidos los materiales a base de mezclas que contienen
sustancias arcillosas y esteatitas en proporciones adecuadas, de forma que el material acabado
tiene un coeficiente de dilatación muy reducido.
5. Grupo V tienen estructura porosa. Están constituidos a base de masas arcillosas o de silicatos de
magnesio y se caracterizan, sobres todo, por su gran resistencia al calor.
1. 5 Materiales compuestos
Un material compuesto es el resultado de la combinación de dos tipos de
materiales: metal-metal, metal-cerámico, metal-polímero, polímero-cerámico,
polímero-polímero y cerámico-cerámico. Estos se encuentran en diferente
porcentaje, siendo la fase que se encuentra en mayor proporción la matriz o fase
continua, mientras que la fase que de menor proporción se le denomina
refuerzo o fase discontinúa.
Las variables que se manejan en este tipo de materiales son generalmente el
volumen que ocupa el refuerzo, su tamaño, su forma y el tipo de acomodo que
tiene, incluyendo distribución y orientación.
Los materiales compuestos mas usados son: reforzados con fibras que están
inmersas en una matriz, reforzados con varias capas de láminas de distintos
materiales, reforzados con partículas de diferente diámetro diseminadas en el
volumen de la matriz
1. 6 Nanomateriales
Material con una o más dimensiones externas, o una estructura interna, a nano escala y que
podría exhibir características novedosas en comparación con el mismo material a mayor escala.
Los nanomateriales generalmente se consideran materiales con al menos una dimensión
externa que mide 100 nanómetros o menos o con estructuras internas que miden 100 nm o
menos. Pueden estar en forma de partículas, tubos, varillas o fibras. Los nanomateriales que
tienen la misma composición que los materiales conocidos en forma masiva pueden tener
diferentes propiedades fisicoquímicas que los mismos materiales en forma masiva, y pueden
comportarse de manera diferente si ingresan al cuerpo. Por lo tanto, pueden presentar
diferentes riesgos potenciales.
Los nanomateriales agregados también deben evaluarse bajo esta luz, ya que pueden exhibir
propiedades similares a las de las nanopartículas individuales , especialmente cuando tienen un
área de superficie inusualmente grande para una cantidad dada de material.

También podría gustarte