Está en la página 1de 8

TEMARIO EXAMEN HISTORIA DEL DERECHO

Fuentes del Derecho Romano:


Ley de las XII Tablas.
 Plasman por escrito las normas consuetudinarias y establecen un derecho
igualmente aplicable a Patricios y plebeyos

Leyes y Plebiscitos.
 Leyes o Lex Rogata: Son las leyes votadas por el pueblo reunido en los comicios
y a propuestas del magistrado(cónsul) que interrogaba para que el pueblo
aceptara o rechazara, pero no podía proponer cambios o modificaciones.
 Plebiscitos: Son normas declaradas por un tributo de la plebe y aprobada por el
Concilium plebis y es una asamblea que reúne solo a los ciudadanos de origen
plebeyo, y quedaron asimilados a las leyes en cuanto a su valor y fuerza
vinculante.

Senado Consultos.
 Son los dictámenes deliberados del senado y son fuente indirecta o inspiradora
del derecho pretorio.
Edicto del Pretor.
Decidian la pretensión litigosa de una parte en contra de otra, esto implica la concesión
de acciones o excepciones para ser invocadas ante un juez y fue la fuente creadora
del derecho.

Constituciones Imperiales:Edictos, rescripta,decretum,epistolas y mandatas


 Constituciones imperiales: Son las nuevas fuentes del derecho y escondían una
variada clase de actos imperiales.
 Edictos: Impartían ordenes o instrucciones de carácter general e ilimitado
territorialmente, para la mejor administración del estado.
 Rescripta: Son las respuestas del emperador acerca del régimen aplicable al
caso concreto sometido a su conocimiento por un particular.
 Decretum: Es un acto dicisorio del emperador sobre un negocio singular.
 Epístolas: Son cartas del emperador dirigidas a los gobernadores de las
provincias o altos funcionarios del imperio, de propia iniciativa o en respuesta de
consultas.
 Mandatas: Son instrucciones generales enviadas por el emperador a sus
subordinados.

Jurisprudencia:
 Es considerada como fuente autónoma y directa de derecho privado romano.Es el
instrumento a través del cual se valían los juristas para la crecion del derecho y es
la manifestación oral o escrita, de su opinión jurídica acerca de un caso sometido
a su dictamen por cualquier particular o por otros juristas.

Corpus Iuris Civilis: Códex, Digesto o Pandectas, Institutas, Novelas de Justiniano.


 Corpus Iuris Civilis: Obra legitima mas importante de todos los tiempos.
 Codex: Recopilaciones anteriores.
 Digesto o pandectas: Recopilación de jurisprudencia.
 Institutas: Basados en los institutos digestos.
 Novelas de Justiniano:
Los Romanos en Hispania.

Clasificación de los habitantes de la Península Ibérica y sus derechos (ciudadanos,


latinos, peregrinos).
 Ciudadanos: Son de primera categoría, son ciudadanos de roma y ostentan la
plenitud de los derechos civiles y políticos, los cuales son: Ius Connubbi (D° al
matrimonio con romanos), Ius Commercium (D° a las relaciones mercantiles)Ius
Sufraggi (D° al voto) Ius Honorum (D° a desempeñar cargos públicos).

 Latinos: Son ciudadanos de segunda categoría y se rigen por el d° romano en lo


relativo a asuntos comerciales y patrimoniales (Ius commercium).

 Peregrinos: Son extranjeros o no ciudadanos que viven en el imperio y conviven


según las normas amplias de derecho de gentes.

Tipos de Provincias en Hispania.


 Citerior
 Ulterior

Colonias Romanas y su Gobierno local:


 Colonias romanas:
 Gobierno local: Las supremas magistraturas municipales recaen en dos
dunviros, dos ediles y dos cuestores y la curia municipal tenía cien curiales.
 Dunviros: Encargados de convocar y presidir las reuniones de los comicios y de
la curia o senado.
 Ediles: Encargados de la vigilancia de la vida ciudadana.
 Cuestores: Se ocupaban de la administración financiera.
 Consejo Municipal: Era una asamblea compuesta, normalmente por cien
personas(curiales) que ostentaban los máximos poderes legislativos, políticos,
judiciales y militares en cada ciudad.

Los Visigodos en España:

Órganos de la Administración del Reino Visigodo: Aula Regia y Oficio Palatino.


 Aula regia: Es una gran asamblea que surge para reconocer la monarquia,
reconoce e integra en el aparato de gobierno a las grandes fuerzas sociales y
políticas del estado visigoso y estaba integrada además del oficio palatino por
grupos nobles y señores (condes, magnates, comités civitatum, comités exercitus)
 Oficio Palatino: Está compuesto por el personal que dirige los distintos servicios
de la corte y por los oficiales subalternos que les ayudan. Se encargan de la
administración diaria dentro del palacio.

Autoridades territoriales: Duques, Condes y curiales.


 Duques: Figuran con amplias atribuciones políticas, judiciales y militares. La
autoridad está en el campo porque es donde esta el poder económico.
 Condes: Depende la administración de la comarca y la organización militar, judicial
y financiera, este gobernador aparece como juez, es la cabeza del territorio y esta
subordinado por el duque de la provincia.
 Curiales: Encargados de la administración local, es integradas por quienes no
habían logrado evadirse de la adscripción hereditaria al enojoso oficio. Está
compuesta de godos e hispano-romanos, sus funciones fueron recaudar impuestos
con carácter solidario y la jurisdicción voluntaria.

Administración de Justicia en el Reino Visigodo.


 Tiene un carácter oficial, esta controlada por el estado visigodo, la desempeña el
rey y sus funcionarios personales. La nueva jurisdicción oficial correspondió a las
jerarquías político-administrativas: Al monarca para todo el reino, al duque en la
provincia que gobernaba, al conde para el territorio de su competencia y a los
jueces locales en su circunscripción especifica.

Fuentes del Derecho en la España Visigoda: fuentes recibidas del Derecho Romano,
 Estan plagadas por la normativa postclásica: leges e iuras .
Fuentes propias de los Visigodos. Liber iudiciorum: Obra legal mas importante,
elaborada por Recesvinto en el año 654y es una recopilación de leyes visigodas hasta
esta fecha. El liber se divide en doce libros.
 Leyes Teodoricianas: Tratan sobre el reparto de tierras entre visigodos y
galorromanos.
 El edicto de Teodorico: Recoge 150 libros textos basados en leges e iuras.
 Código Eurico: Inicia una política expansionista, el rey Eurico es el primer rey que
da un cuerpo jurídico en forma de código su pueblo y que no estuvieran regidos por
la costumbre.
 El brevario Alarico: Es elaborado por juristas, su fuente principal fue el código de
Teodosio, en este se refiere el rey a sus propósitos de que el ordenamiento sirva
para disipar cualquier duda o ambigüedad, sino se ocupa o se incumple será con
riesgo de su cabeza y con perdida de los bienes.
 El Codigo Leovigildo: Son leyes nuevas o preceptos de Eurico, pero recogió o
sometió a corrección.
 El Lider Iuduciorum: Es una r4ecopilacion de las leyes visigodas, se dividen en
doce libros. Antiquae y antigua emendatae.Fuente propia visigoda.

Los Musulmanes en Hispania:

Fuentes del Derecho Musulmán:


 El Corán: Es la fuente suprema, es el libro de la revelación transmitido por Ala a
Mahoma, ninguna norma islámica puede contravenir lo que establece el Corán,
pero este solo contiene una parte reducida de cuestiones jurídicas, el resto invade
asuntos teologicos( yavé, los hombres, el pecado, el demonio, la salvación..)
 La Sunnah: Es la conducta de Mahoma que esta formada por un conjunto de
hechos y derechos que reciben el nombre de hadices. Cada uno de esos hechos
se denominan hadit, que es la fuente de derecho que actualmente utilizan los
jueces muslmanes para impartir la justicia.
 El Iyn’a: Es el asentamiento de la comunidad,y se basa en un HADIT de Mahoma,
quien dijo: “mi pueblo nunca se pondrá de acuerdo para practicar el error.”
La Ciencia del Fiqh (fatwas, dictámenes)
 La ciencia de Fiqh: Los musulmanes llaman Fiqh a la ciencia del derecho y
alfaquuies a los juristas.
 La fatwás: Significa sentencia. Es muy importante para tener al día al derecho
Islamico y son pronunciadas por autoridades de máximo prestigio político y
religiioso.
 Los dictamenes: Son muy imporantes, ya que…. Y son dictados por universitarios
no religiosos, por eso no ejercen gran presión.

Repoblación de la Península Ibérica (por los españoles).


Alta Edad Media:
 Repoblación oficial: Organizada por los propios monarcas. Bien directamente o
bien mediante sus funcionarios. Se procedía a la ocupación de una comarca de
forma sistemática, de forma ordenada, a través de grupos de personas convocados
a ese efecto.
 Semioficial: Se hacían a iniciativa de los nobles, obispos o abades de
monasterios, los cuales son sus propios recursos tanto personales como
económicos, procedían a levantar granjas o villas de labor estableciéndose en los
mismos grupos de colonos o arrendatarios y todos ellos eran dependientes del
monarca, obispo p abad y esta formula se dio en León y Cataluña.
 Repoblaciones Privadas: Estas eran llevadas a cabo por particulares, tanto
individuos como familias, estos con pocos medios económicos ocupaban estas
parcelas y se establecían para cultivarlas, esta forma de ocupación se llamó
aprisiones o presuras. La ocupación era espontanea, sin autorización previa, pero
para que esta tuviera validez, posteriormente tenia que ser confirmada por el
monarca.
 Repoblación Concejil: Se dio en la época más avanzada y era la emprendida por
los propios concejos o municipios, normalmente consistía en la ocupación de
territorios colindates con dicho municipio y se dio en zonas fronterizas como Soria,
Sepúlveda, Segovia, etc.

Sociedad en la Hispania de la Alta Edad Media:


 Se caracteriza por una acusada diversidad étnica y cultural, en esta sociedad
medieval hispana convivían: Hispanos,Godos, Mozárabes, Mudejares, Judios,
Francos, etc.

 Clases privilegiadas: Se divide en:


-Aristocracia secular: Nobles de sangre y ocupantes de altos cargos en el gobierno,
vinculados al monarca por lazos de fidelidad.
-Aristocracia Eclesiástica: Integrada por altas jerarquias religiosas, prelados de
diócesis y abades de monasterios y esta se equipara en lo social a la nobleza o
aristocracia secular.
 Clases serviles: Eran los rústicos o libertos, se encontraban en una situación de
dependencia en todos los órdenes respecto a sus señores.
 Simples libres: Eran llamados Ingenuos y estaban formados por grupos
pequeños de propietarios libres que accedían a la titularidad de la tierra por la
repoblación privada.
 Diversidad cultural y étnica: Se caracteriza por una acusada diversidad
convivían:
muladíes, mozárabes, mudéjares.
Actividad Económica: alta y baja edad media.
 En la edad alta la inseguridad ya que había una gran incomunicaion entre
comarcas y monarcas, por lo que la actividad económica era precaria, solo se
hacia de carcter rural.Habia una gran valoración por la ganadería ya que en
tiempos de guerra eran necesarios. La circulación monetaria era de carácter
natural: al intercambio de productos el precio era fijado en dinero como medida
de valor.
 En la edad media baja: Se caracterizo por una mayor seguridad, hubo
avances militares, ampliación de terrenos, y consolidación de la política. Siguió
perdurando la agricultura por la ganadería y se dio paso a la actividad
económica dineraria, el uso del dinero era mucha mas masivo, florece la
economía urbana la cual funcionan centros urbanos de actividad industrial y
mercantil. Se crea el derecho mercantil y marítimo para atender a las
necesidades.

Fuentes del Derecho en la España Medieval (en los reinos cristianos y territorios no
ocupados por los musulmanes):
 Liber iudiciorum: Fue uno de los principales sustratos jurídicos en la España
cristiana
 Costumbre: Fue un elemento jurídico de gran importancia.
 Cartas Pueblas: Eran documentos muy breves que señalaban a grandes rasgos
sobre la propiedad privada y los fueros.
 Fuero Real:
 Las Partidas de Alfonso X el Sabio: Contenido de las Partidas.

Recepción del Derecho Justinianeo en la Baja Edad Media.


 Concepto: Se entiende por recepción el estudio y difucion que se produce en
occidente a partir de fin del siglo XI de derecho romano Justiniano
 Razones o causas de la recepción: La recepción del manuscrito del digesto que
se hizo en Italia. De igual forma se señalan otras causas:
 Causa política: Los emperadores encuentran sustento a su poder en el derecho
romano justinianeo, ya que es un derecho absolutista del punto de vista político y
entrega desmesurado poder al emperador.
 Causa socio-económica: El derecho tradicional ofrecio muchas lagunas o vacios
ya que no hay criterios de solución y si los hay, no resultan totalmente adecuados,
con el desarrollo de la burguesía surge el comercio a distancia, y ella le interesa
que conozca de antemano, cual es el derecho que rige en todas partes.
Causa cultural: Esta existe por parte de los hombres de la época, una especial
sensibilidad para apreciar o captar las ventajas y bondades que ofrece el derecho
romano justinianeo, el hombre se hace más culto, menos rustico y mas urbano.

Escuelas de Juristas Medievales:


 Glosadores: Eran por oficio profesores de derecho
 Origen: En la escuela de juristas medievales, cuyo desarrollo se produce en Italia
al amparo de la universidad de Bolonia
 Glosa: Es un método de análisis de texto que consiste en aclarar o explicar el
significado de las palabras o términos de un pasaje y/o en hacer una interpretación
general del pasaje.
 Sumas: Era una versión simplificada y resumida de la obra de Justiniano o de
alguna de sus partes, especialmente tres: Summae condicisde, lo codi y liber
paupemum.
 Brocardos: Son reglas o máximas de derecho expresadas en un lenguaje breve y
claro con el propósito de ser retenidos fácilmente en la memoria.
 Comentaristas o post glosadores: Son juristas vinculados a la recepción teorica y
practica del derecho romano justinianeo y también se les conoce como post
glosadores o como juristas escolásticos ya que emplean en su análisis de textos la
argumentación o lógica de tipo escolástica.
 Origen: Nacen en la universidad de Orleans, Francia. Esta escuela no prospero en
Francia ya que era un reino exento del imperio, pero si lo hizo en Italia.

Diferencias y semejanzas entre los glosadores y los comentaristas.


 Diferencias:
Glosadores Comentaristas
Estaban vinculados en la teoría y Vinculados tanto a la teoría como a la
trabajaban en la cátedra. práctica, trabajaban tanto en la catedra
como en el foro.
Son primeros Aparecen después
Se adhieren a los pasajes o fragmentos Transcienden los textos y crean doctrina
jurídica a partir de ellos
Siguen el orden de aparecimiento de los Toman como base grandes unidades
textos temáticas.

 Semejanzas:
 Comparten la idea de la restitución o traslado del imperio, el ideario político.
 Tienen una visión dogmática de la obra justinianea.
 Son movidos por la finalidad pragmática de que la obra llegue a tener aplicación y
vigencia en la sociedad de entonces.

El Derecho Indiano.
 Concepto: Es el derecho aplicable a los territorios descubiertos, conquistados y
colonizados por España en las indias occidentales.
 Clasificación:
1. Derecho creado por España para las indias
2. Derecho creado en las indias para las indias.
 Relación con el derecho castellano y el derecho indígena.
 Características del derecho indiano.
1. Es un derecho evangelizador.
2. Es un derecho sumamente protector del indígena, debido a sus diferencias con
los españoles
3. Es un derecho casuista
4. Toma en consideración las características personales de los súbditos.
5. Predomina el derecho publico sobre el derecho privado.
6. Sus fuentes son la ley y con ella coexiste la costumbre, la jurisprudencia de los
tribunales y la doctrina.
7. Esta muy ligado a la moral cristiana y el derecho natural.
Polémica de los “Justos Títulos”
 Con esa denominación se conocen las discusiones doctrinarias la la licitud de la
presencia española en las indias, y por otro lado sobre si se debía o no hacer la
guerra a los indios y si esta era justa o no.
 Origen: sermón de Fray Antón de Montecinos (texto entregado última semana de
clases).
 Su sermón es respeto de la situación de los indígenas en los territorios ocupados
por la corona española y los tratos que reciben por parte del conquistador, afirma
que los indios son hombres no cosas y tienen alma. Poniendo en duda los justos
títulos que tenia la corona sobre las indias occidentales.
 Consecuencias: Junta de Burgos y Requerimiento de Palacios Rubios (texto
entregado en la última semana de clases).

 La Hueste Indiana
 Concepto: Es una organización comandada por un caudillo, que tiene autorización
para llevar a efecto l tarea de descubrimiento, conquista, poblamiento, etc. Y esta
integrada por un conjunto de particulares sin sueldos.
 Capitulaciones: Son ciertos contratos sui generis, celebrados entre la corona y un
caudillo en el cual se compromete a realizar el descubrimiento, conquista,
poblamiento o rescate, obligándose a la corona a otorgar premios al caudillo e
integrantes de la hueste.
 Mercedes o premios: Existen algunas de ámbito económico como: es el reparto
de tierras, encomiendas de indios, mercedes mineras, algunos monopolios y otras
consisten en cargos de mejoramiento social y estas se hacen exigibles una vez
producido el descubrimiento o poblamiento, etc.
 Instrucciones: Son una suerte de reglamento relativo al funcionamiento de la
hueste indiana, hay normas de detalles víveres, que no haya juegos de azar, que
no se asalten poblados. Los transgresores de estas normas se les dara a los
caudillos jurisdicción.

Organización Político-administrativa de las Indias Occidentales:


En España:
 Rey: El monarca castellano es rey de las indias, debe responder al pueblo,
mantenerlo en paz y justicia, esta bajo el derecho, no puede violar las normas
morales catolicas y es asesorado por el real y supremo consejo de indias.
 Real Supremo Consejo de Indias: Es el órgano que asesora al monarca en todo
lo relativo a los territorios descubiertos, es un órgano fundamental de la estructura
indiana.
 Casa de Contratación: Es de carácter económico, se dedica a organizar los
viajes a America, al principio con una dotación muy pequeña: un contador, un
tesorero, también existe un factor. El tesorero y factor estudian las cosas que
conviene contratar, todo el oro que viniera de las indias debía ser recibido por los
tres en conjunto.
En América:
 Virrey: Representa al monarca, tiene las mismas atribuciones del monarca, tiene
una corte, una guardia, cumplen con el las misma solemnidades que con el rey, y
una d sus atribuciones es mantener la paz de los indios y los españoles y se
preocupa de la administración publica , pose facultades legislativas y designa
párrocos.
 Gobernador: Ejerce funciones similares a los virreyes, grado de capitán general,
presiden la real audiencia de su provincia. En lo relativo hacienda, misma función
del virrey y en la religión pose el grado de vicepatron.
 Real Audiencia: Gobernaban y administraban justicia a nombre del rey.
 Cabildos: Son de origen popular institución democrática e integrado por dos tipos
de regidores: Regidores cada añeros y los regidores perpetuos. El cabildo tenía
atribuciones de urbanismo, judicial, político, educación y salud.

Fuentes del Derecho Indiano.


 La ley: Elaborada en España y otras en india.(Cartas reales, reales provisiones,
reales cedulas, autores acordados, reales ordenes)
 Costumbre: Tuvo gran relevancia, materias no reguladas por la ley, hay costumbre
criolla y costumbre indígena.
 Jurisprudencia de los tribunales: No tiene importancia en el derecho indiano, los
jueces no fundan su sentencia, es fácil encontrar los fundamentos a través de
escritos y dictámenes de los fiscales de las reales audiencias.
 Doctrina: Cultura jurídica, producto de la literatura de derecho, por la fundación de
universidades en América. Literatura jurídica muy abundante autores como: Juan
Matienzo, juan de Solorzano, Antonio de león Pinelo, etc.

También podría gustarte