Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA


SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE BIOESTADÍSTICA

INTEGRANTES:

 GINA SARITAMA
 FERNANDO ZAMBRANO
 GABRIEL OCHOA

TEMA:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE


HÁBITOS TÓXICOS (COMO EL USO DE ALCOHOL,
TABACO Y MARIHUANA), EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA DEL SEGUNDO SEMESTRE DE LA
UTMACH.

DOCENTE:

Lcda. Olga Piedad Cango Patiño

AÑO LECTIVO:

2019-202
CAPÍTULO I
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE HÁBITOS


TÓXICOS (COMO EL USO DE ALCOHOL, TABACO Y
MARIHUANA), EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL
SEGUNDO SEMESTRE DE LA UTMACH.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se conoce en la actualidad el consumo excesivo de drogas liquidas y


solidas como el alcohol, tabaco y marihuana, la frecuencia del consumo de los
mismos, están muy relacionados con los factores sociales y psicológicos a los
estudiantes como una forma de olvidar todos sus problemas, por eso se ven
envueltos en el alcohol, tabaco y marihuana pero traen consigo consecuencias
como cirrosis y enfermedades renales y la dependencia de los mismos que
pueden deteriorar la capacidad del cerebro a nuestra vida diaria o cotidiana.
Para lo cual nuestra finalidad del proyecto es determinar la frecuencia del uso
de alcohol, tabaco y marihuana, que se vienen dando con el paso del tiempo,
además de conocer estos hábitos la sociedad debe hacer una reflexión sobre la
concientización del consumo excesivo de hábitos tóxicos en la Universidad
Técnica de Machala.

¿Cuáles son los factores que influyen en la incidencia de hábitos tóxico como
son el uso de alcohol, tabaco y marihuana, en estudiantes de enfermería del
primer y segundo semestre de la UTMACH?
1.3 OBJETIVOS:

1.31 OBJETIVO GENERAL


● Analizar la incidencia de hábitos tóxicos como son el uso de alcohol,
tabaco y marihuana, en los estudiantes de segundo semestre de la
carrera de enfermería, mediante la aplicación de una encuesta.

OBJETIVO ESPECÍFICOS
● Determinar cuáles son las causas que provocaron que los estudiantes
concurran en el uso de estas sustancias.
● Determinar la frecuencia de estos hábitos tóxicos en los estudiantes.
● Identificar en qué temporada escolar los estudiantes aumenta la
incidencia en el uso de estas sustancias.
1.4 JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación del proyecto como trabajo en grupo nos interesó


sobre la incidencia de hábitos tóxicos en estudiantes de enfermería del
segundo semestre de la UTMACH dado que la gran cantidad de estudiantes
que encontramos día a día tienden a caer en estos hábitos tóxicos. El
consumo de estas sustancias en la actualidad lo observamos como algo
cotidiano de los estudiantes y nos interesa saber por qué razón siguen
consumiendo alcohol, tabaco y marihuana con el fin de poder disminuir esta
tasa de incidencia de riesgo de la salud de nuestros queridos compañeros
estudiantes para que disfruten de una buena salud tanto como física y
mental. Nuestro principal objetivo es dar a conocer a la sociedad cuales son
las causas y la frecuencia en que nuestros compañeros consumen alcohol,
tabaco y marihuana, para que la sociedad concientice lo que pasa día a día
en nuestro entorno social en donde jóvenes consumen estas sustancias con
bastante regularidad, como si fueran algo cotidiano trataremos que los
estudiantes, este proyecto también va enfocado en los estudiantes que
recurren a al uso de estas sustancias, para que observen el daño que
produce el uso de estos hábitos tóxicos, que si nos enfocamos en el daño
físico que produce en el organismo como una cirrosis hepática por el uso
descontrolado del alcohol, daños neuroquímicos por el uso de marihuana y
los daños pulmonares como EPOC por el uso desproporcionado del tabaco,
como si esto no fuera poco también produce cambios psicológico en la
persona, lo que puede desencadenar en un problema de dependencia, por
lo que estas personas siempre estarán deprimida y ansiosas por consumir
estas sustancias.[ CITATION FER17 \l 12298 ]
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE HÁBITOS


TÓXICOS (COMO EL USO DE ALCOHOL, TABACO Y
MARIHUANA), EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL
SEGUNDO SEMESTRE DE LA UTMACH

1.- DEFINICIÓN

1.1.-DETERMINAR TOLERANCIA

1.2.-DETERMINAR DEPENDENCIA

1.3.-REVISIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES

1.4.-LOS HÁBITOS MÁS NOCIVOS PARA LA SALUD

2.- HÁBITOS TÓXICOS

2.1.- ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

2.2.- CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITO DE FUMAR EN LA ADOLESCENCIA

2.3.-TABACO

2.8.- ADICCIÓN

3.- OTRAS DROGAS

3.1.- TRATAMIENTO
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA

La siguiente investigación científica es un proceso lógico, sistemático,


controlado y crítico que tratamos, descubrir o ampliar conocimientos sobre
hechos, fenómenos del hombre y del universo, con la finalidad de hallar
respuestas y/o buscar posibles soluciones a problemas conocidos, para ello es
necesaria la aplicación rigurosa del método y las técnicas científicas.

El presente trabajo es una investigación científica de tipo descriptivo puesto


que busca determinar niveles de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas,
así como también identificar la relación que existe dicho fenómeno con
variables demográficas y de condiciones familiares en los estudiantes de la
Universidad Técnica de Machala.

Por la gran complejidad y el extenso número de estudiantes existentes en la


universidad se decidió realizar la investigación por muestreo, misma que
consiste en realizar el estudio a una parte de la población estudiantil a la que
se le denomina muestra y de la cual se obtiene resultados que servirán para
generalizar a toda la población estudiantil [ CITATION Pro12 \l 12298 ].

3.1 MATERIALES

Sobre todo es muy importante en el proceso de una investigación es la


obtención de información, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del
estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y dedicación,
motivo por el que la información se obtendrá a través de:

3.2 ENCUESTA.la siguiente técnica nos servirá para recolectar información


de los individuos en este caso los estudiantes, para ello se utilizará un
cuestionario debidamente estructurado donde consta toda las preguntas
pertinentes que servirán para solventar la investigación [ CITATION Bra18 \l
12298 ].

Otro aspecto importante en la investigación son las herramientas que se


aplicaran para la obtención de resultados, para ello se elabora una base de
datos mediante el programa EPIINFO donde se ingresará la información
recolectada en los cuestionarios, para luego ser procesada y mediante
herramientas estadísticas se obtenga tablas y gráficos que servirán para
realizar el análisis; a continuación se detalla las herramientas estadísticas que
se utilizaran para cada objetivo de la investigación:

3.3 MÉTODOS

En la presente investigación se aplicará el método descriptivo, mediante el cual


se realizará un análisis descriptivo sobre los niveles de consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas además de su relación con la variable demográfica sexo
y de condición familiar, para ello se diseñará una muestra, con la que se
obtendrá un número determinado de elementos quienes representarán a la
población, y de quienes se obtendrá información para mostrar resultados
consistentes.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA:

En el presente trabajo la población está representada por todos los estudiantes


matriculados en la Universidad Técnica de Machala. Que pertenecen al
régimen anual y semestral en la modalidad de educación continúa [ CITATION
Dus13 \l 12298 ]

Por la complejidad y extensa población estudiantil existente, sea determinado


el marco de muestreo, tomando en consideración el siguiente criterio:

∙ Estudiantes matriculados en el periodo escolar 2019-1, que se


encuentran los estudiantes de segundo semestre o sus equivalentes
en años de estudio, en el pensum académico presencial exceptuando
las extensiones universitarias y las modalidades de estudio
vespertina.
3.5 MUESTRA

Es importante mencionar que la correcta aplicación de las técnicas de


muestreo garantizara la consistencia y confianza de los resultados, para ello es
necesario los tipos de muestreo existentes, de tal manera de elegir el que
mejor se ajuste a la investigación, por tal motivo a continuación se expone los
dos tipos e muestreo existentes.
1. Muestreo probabilístico.- se caracteriza por conocer la probabilidad de
selección de todos y cada uno de los elementos de la población y/o de
cualquier subconjunto de dicha población, además la selección de los
elementos que componen la muestra son de acuerdo a procedimientos
establecido por el azar.

2. Muestreo no probabilístico- no cumple con algunos requisitos existentes


en las muestras probabilísticas, siendo la principales restricción el no poder
determinar el margen de error, lo que provoca estar propenso a sesgos en el
momento de inferir. Cabe indicar que un buen diseño de muestra por cuotas
proporciona información consistente y sustancial para realizar u obtener
buenas conclusiones del tema en estudio, por lo expuesto anteriormente el
muestreo por cuotas solo se aplicara en investigaciones de carácter
descriptivo[ CITATION Fer17 \l 12298 ].

VARIABLES:

VARIABLE INDICADOR VARIABLE INDICADOR


Consumo de alcohol Estudiantes que consumen alcohol
Consumo de tabaco Estudiantes que consumen tabaco
Consumo de otras drogas Estudiantes que consumen otras
drogas
Frecuencia de consumo Frecuencia de consumo de los
estudiantes
Sexo Consumo de drogas licitas por género
Estado civil Estado civil del estudiante
En qué edad es más propenso el
consumo
Edad

3. HIPÓTESIS:

La facilidad de comprar cigarrillos y alcohol es factor principal en los hábitos


tóxicos de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala.
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS
De los 30 estudiantes del segundo semestre de la carrera de enfermería en la
UTMACH nos demostraron como fuente de resultados un 73.33% eran mujeres
y un 26.66% eran hombres en una edad estimada de 25 años de edad.

Tabla 1. Tabla de Tipos de Variables

Variables N % Tipo de Variable

Sexo Cualitativa - Nominal

Femenino 22 73,33%

Masculino 8 26,66%

Edad Cuantitativa -Continua

18 25 83,33%

19 1 3,33%

20 2 6,66%

23 2 6,66%
TABLA DE INTERVALOS DE FRECUENCIA: SERÁN DATOS A PARTIR
DE LAS EDADES

TABLA DE FRECUENCIAS POR INTERVALOS

2. Rangos de Edad:

SEXO
De 17-19años De 19-21 De 21-23 De 23-25
años años años

Femenino 8 1 0 0

Masculino 17 2 0 2

TOTAL 25 3 0 2

X f Xm X*f (x-x)2 (x-x)2 f

17-19 25 26.5 662.5 0.81 20.25

19-21 3 29.5 88.5 4.41 13.23

21-23 0 32.5 0 26.01 0

23-25 2 35.5 71 65.61 131.22

TOTAL 30 822 96.84 164.7

CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

· Cálculo del promedio


X= ∑ xn X= 822= 27.4

n 30

Interpretación: El promedio de las edades de los docentes encuestados


de es del 45.96
· Cálculo de la Varianza
S2= ∑ (xm- x)2 *f S2= 164.7= 5.49
n 30
Interpretación: hay una dispersión de las edades de un 5.49

· Cálculo de la Desviación estándar


S= √s2 S= √5.49 =2.343
Interpretación:

Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de las


edades de los estudiantes de segundo semestre encuestados entonces con
respecto a la media de la distribución de edades seria 2.343 entre una edad y
la otra.

· Cálculo de la Muestra

Z= 95%= 1.96

p= 0,5 n= Z2 * p* q n= (1.962) * 0,5* 0,5 = 38.4

q= 0,5 e2 0,52

e= 0,5

Interpretación: El tamaño total de la muestra de los estudiantes de segundo


semestre encuestados es de 38.4
CÁLCULO DEL RIESGO RELATIVO Y ODDS RATIO

Riesgo relativo:

EFECTOS DE FUMAR

Sexo Si No Total

Mujeres 20 2 22

a b a+b

Hombres 6 2 8

c d c+d

TOTAL 26 4 30

a+c b+d a+b+c+d


a /(a+b)
RR=
c /( c+ d)

20/22 0.909
RR= =
6/8 0.75

RR=1.212

RR=1(valor redondeado)

Análisis: Existe una probabilidad de 1 sobre los efecto de fumar.

Odds ratios

EFECTOS DE FUMAR
Sexo Si No Total

Mujeres 20 2 22

a b a+b

Hombres 6 2 8

c d c+d

TOTAL 26 4 30

a+c b+d a+b+c+d


a× d
¿=
c×b

20 × 2 40
¿= =
6 × 2 12

¿=3.333

¿=3( valor redondeado)

Análisis: la probabilidad es de sobre los efectos de fumar

CHI CUADRADO.

H0: El sexo está relacionado con los efectos de fumar.

H1: El sexo no está relacionado con los efectos de fumar.

EFECTOS DE FUMAR

Sexo Si No Total

Mujeres 20 2 22

a b a+b
Hombres 6 2 8

c d c+d

TOTAL 26 4 30

a+c b+d a+b+c+d

26 x 22 / 30 4 x 22 / 30

19,06 2.93

26 x 8 / 30 4 x 8 / 30

6.93 1.06

Fórmula de X2:

X2: (20 x 19,06)² + (2 x 2.93)² + (6x 6. 93)² + (2 x 1.06)² =

19,06 2,93 6,93 1,06

X2= 7,62 + 11,72 + 249,48 + 4,24 = 273.06 = 273,06

GRADO DE LIBERTAD

v = (Cantidad de filas -1) (Cantidad de columnas - 1)

v = (2-1) (2-1) = 1(1) = 1

CHI CRÍTICO
Nivel de significancia: 5% = 0.05

p= 1 - 0.05= 0.95 / CHI CRÍTICO: 3,841

273,06 > 3,841

ANÁLISIS: Se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula;


entonces concluimos que el sexo no está relacionado con los efectos de fumar.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE HABITOS TOXICOS
(COMO EL USO DE ALCOHOL, TABACO Y MARIHUANA), EN
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL SEGUNDO SEMESTRE DE LA
UTMACH
OBJETIVO GENERAL: Analizar la incidencia de hábitos tóxicos como son el uso de
alcohol, tabaco y marihuana, en los estudiantes de segundo semestre de la carrera de
enfermería, mediante la aplicación de una encuesta. (1)

EDAD ESTADO CIVIL casado

Soltero

SEXO unión libre

TABAQUISMO
1. ¿Es posible comprar cigarrillos 2. Conoce usted 3. Cuántos cigarrillos en los últimos 30 días ha
consumido?
sueltos en SU UNIVERSIDAD sobre los efectos
donde se encuentra localizada la dañinos de fumar? a.- No fume cigarrillos durante los últimos 30 días
(un mes).
Institución Educativa?
a. Sí
b.- Menos de un cigarrillo por día.
a. Sí
b. No c.- 1 cigarrillo por día.
b. No
d.- 2-5 cigarrillos por día.
c. No sé
e.- 6-10 cigarrillos por día.

f.- 11-20 cigarrillos por día.

g.- Más de 20 cigarrillos por día.

h.- No fumo.

LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ESTÁN DIRIGIDAS A LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE CIGARRILLO QUE OTROS FUMAN
4. ¿Sabe usted lo dañino que es, el estar expuesto al humo 5. ¿Está de acuerdo con que se prohíba fumar en
de los cigarrillos de otras personas que fuman, para la lugares públicos? (como en restaurantes, en
salud? buses, micros, escuelas, gimnasios, lugares de
diversión, discotecas, cines, etc.).
a. Absolutamente no
a. Sí
b. Probablemente no
b. No
c. Probablemente sí

d. Absolutamente sí

LAS PRÓXIMAS PREGUNTAS SE REFIEREN A SU ACTITUD FRENTE AL CONSUMO DE CIGARRILLOS


6. ¿Alguna vez ha brindado ayuda o consejería a los estudiantes que quieren dejar de fumar? (Seleccionar una
sola respuesta)

a. Nunca la han solicitado


b. Sí, a través de un programa o de manera personal

c. Sí, a través de un experto

d. No he recibido capacitación para hacerlo.


LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN LO QUE ENSEÑA EN LA ESCUELA/COLEGIO O UNIVERSIDAD
ACERCA DEL TABACO

7. Durante el presente 8. Durante el presente SEMESTRE ¿conversó en 8. Menciona acciones


SEMESTRE, en alguna de sus alguno de sus espacios acerca de los efectos del Institucionales
clases, ¿les han hablado sobre fumar? Como, por ejemplo, que los dientes se respecto a:
los peligros de fumar? vuelven amarillos, que ocasiona arrugas, ¿o que
hace oler mal?
a. Sí
a. Sí
b. No Instituciones Educativas
b. No Libres de Humo:
c. No estoy seguro(a)
____________________
c. No estoy seguro(a)
____________________
____________________
____________________
_______

ALCOHOL Y DROGAS

1. ¿Usted o sus compañeros de estudio 2. ¿Qué tan difícil es conseguir bebidas 3. ¿Haz consumido
son consumidores de bebidas alcohólicas, si quisiera? alcohol en los últimos
alcohólicas? 30 días?
a. Imposible
a. Si a.- si
b. Muy difícil
b. No b.- no
c. Relativamente difícil
c. No lo se
d. Relativamente fácil

e. Muy fácil

f. No lo sé

4. ¿Han enseñado en alguna de sus clases durante este 5. ¿Han enseñado en alguna de sus clases,
SEMESTRE, sobre los problemas asociados con beber durante este año escolar, sobre los efectos del
alcohol? uso del alcohol y cómo tomar decisiones al
respecto?
a. Sí
b. No a. Sí

c. No lo se
b. No

c. No lo se
6. ¿Ha enseñado en alguna de sus clases, durante este año 7. Haz consumido algún tipo de droga como
marihuana en los últimos 30 días ?
escolar, ¿cómo decir no al consumo de bebidas
alcohólicas? a.- no nunca

b.- 1 sola vez.


a. Sí
c.- 2-3 veces
b. No d.-5-6 veces

c. No lo se

9. conoce usted sobre los riesgos del consumo de la 9. En su institución educativa existen estrategias
marihuana? para prevención de sustancias Psicoactivas – SPA:

a.- si a. Sí

b.- no b. No

Muchísimas gracias por la colaboración del relleno de nuestra encuesta estamos muy
agradecidos por su participación.

Fecha de aplicación del instrumento

Bibliografía
x

1. FERNANDEZ ADLN. PROBLEMAS DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES. SCIELO. 2017 ABRIL; II(1).

2. Ambulódegui PES. TIPOS DE MUESTREO. SCRIBD. 2018 Agosto; VI(1).

3. Bravo LE, García LS, Collazos P, Carrascal E, Ramírez O, Collazos T, et al. TIPOS DE
ENCUESTA. Scielo. 2018 Junio; X(1).

4. Dussan Clavijo CA. MUESTRA, POBLACION Y SUS TIPOS. SCIELO. 2017 Enero; II(1).

5. Fernando Reyes Reyes MVdVyMJTP. BIOESTADISTICA. Revista de Lingüística, Filosofía y


Literatura. 2017 Junio; XXVII(1).

Variables n % Tipo de Variable


Sexo Cualitativa - Nominal
Femenino 22 73,33%
Masculino 8 26,66%
Edad Cuantitativa -Continua
18 25 83,33%
19 1 3,33%
20 2 6,66%
23 2 6,66%
RESULTADOS
De los 30 estudiantes del segundo semestre de la carrera de enfermería en la
UTMACH nos demostraron como fuente de resultados un 73.33% eran mujeres
y un 26.66% eran hombres en una edad estimada de 25 años de edad.

1) ¿Es posible comprar cigarrillos sueltos en SU UNIVERSIDAD donde


se encuentra localizada la Institución Educativa?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 63,33333333

NO 3 10
NOSE 8 26,66666667

TOTAL 30 100

De acuerdo a la encuesta
¿Es posible comprar cigarrillos sueltos en SU realizada con un
UNIVERSIDAD donde se encuentra localizada la 63,33 % han
Institución Educativa? manifestado que
para ellos si es
posible comprar
cigarrillos en su
universidad;
SI
27% NO mientras que un
NOSE 26,66 %dicen que
no conocen si es
posible comprar
10% 63%
cigarrillos en su
universidad y un
10% no es posible
comprar cigarrillos
en su universidad.
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 30 100

NO 0 0
TOTAL 30 100

2) ¿Conoce usted sobre los efectos dañinos de fumar?

De acuerdo a la
¿Conoce usted sobre los efectos encuesta
dañinos de fumar? realizada un 100
% nos
mencionaron que
si conocen los
SI efectos dañinos
NO de fumar ya que
con el pasar del
tiempo tiende a
empeorar su
100% estado de salud.

3) ¿Cuantos cigarrillos en los últimos 30 días ha consumido?


DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
No fume cigarrillos durante los últimos 30 días (un mes). 14 46,66666667

Menos de un cigarrillo por día 5 16,66666667


1 cigarrillo por día. 3 10

2-5 cigarrillos por día. 3 10


6-10 cigarrillos por día 0 0

11-20 cigarrillos por día. 0 0


Más de 20 cigarrillos por día. 0 0

No fumo. 5 16,66666667
TOTAL 30 100

¿Cuantos cigarrillos en los últimos De acuerdo a la encuesta


30 días ha consumido? realizada un
46,66% nos han
No fume cigarrillos Menos de un cigarrillo manifestado que No
durante los por día fume cigarrillos
últimos 30 días (un
mes). durante los últimos
1 cigarrillo por día. 2-5 cigarrillos por día. 30 días (un mes)
17% 6-10 cigarrillos por día 11-20 cigarrillos por
día. mientras que un
10% 47%
10% Mas de 20 cigarrillos No fumo 16,66%nos
por dia
17% mencionan
Menos de un cigarrillo por
día y además con
un 16,66%
Más de 20 cigarrillos por
día además un 10%
nos menciona 1 cigarrillo por día. Y un 10% 2-5 cigarrillos por día.

4) ¿Sabe usted lo dañino que es, el estar expuesto al humo de los


cigarrillos de otras personas que fuman, para la salud?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
Absolutamente no 0 0

Probablemente no 2 6,666666667
Probablemente sí 3 10

Absolutamente sí 25
¿Sabe usted lo dañino que es, el 83,33333333
estar expuesto
TOTAL al humo de
30 los 100

cigarrillos de otras personas que


fuman, para la salud?
Absolutamente no
Probablemente no
Probablemente sí
12%
Absolutamente sí
12%

56%
20%
De acuerdo a la encuesta realizada un 83,33% nos manifiesta Absolutamente
sí conoce sobre lo dañino al estar expuesto al humo de cigarrillos de
otras personas que fuman. Mientras que un 10% probablemente si
conocen sobre lo dañino que estar expuesto al humo del cigarrillo. Y un
6,66% nos mencionaron que probablemente no conocen lo dañino que
es estar expuesto al humo del cigarrillo de otras personas que fuman

5) ¿Está de acuerdo con que se prohíba fumar en lugares públicos?


(como en restaurantes, en buses, micros, escuelas, gimnasios,
lugares de diversión, discotecas, cines, etc.).
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 63,33333333

NO 11 36,66666667
TOTAL 30 100

De acuerdo a la encuesta
¿Está de acuerdo con que se realizada un 63,33% nos
prohíba fumar en lugares mencionaron que si están
de acuerdo que se
públicos? (como en prohíba fumar en lugares
restaurantes, en buses, micros, públicos mientras que un
escuelas, gimnasios, lugares de
SI
36.66% nos menciona
diversión, discotecas, cines, NO que no están de acuerdo
etc.). que se prohíba fumar en
lugares públicos

37%
63%
6) ¿Alguna vez ha brindado ayuda o consejería a los estudiantes que
quieren dejar de fumar? (Seleccionar una sola respuesta)
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
Nunca la han solicitado 20 66,66666667

Sí, a través de un programa o de manera personal 2 6,666666667

Sí, a través de un experto 1 3,333333333

No he recibido capacitación para hacerlo 7 23,33333333

TOTAL 30 100

De acuerdo a la
Alguna vez ha brindado ayuda o encuesta
consejería a los estudiantes que quieren realizada, un
66,66% nos que
dejar de fumar? (Seleccionar una sola Nunca la han
respuesta) solicitado mientras
Nunca la han solicitado que un 23,33%
Sí, a través de un
programa o de manera
nos indica que No
personal he recibido
Sí, a través de un experto capacitación para
23% No he recibido
capacitación para hacerlo hacerlo realizar
3% consejería a los
7% estudiantes que
67%
quieren dejar de
fumar además un
6,66% Sí, a través
de un programa o
de manera
personal han lograda dejar de fumar a partir de un programa personal y un
3,33% Sí, a través de un experto.

7) Durante el presente SEMESTRE, en alguna de sus clases, ¿les han


hablado sobre los peligros de fumar?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 28 93,33333333

NO 0 0
NO ESTOY SEGURO (A) 2 6,666666667

TOTAL 30 100
¿Durante el presente SEMESTRE, en De acuerdo a la
alguna de sus clases, ¿les han hablado encuesta
sobre los peligros de fumar? realizada un
93,33 % nos
manifiesta que si
SI les han hablado
7% NO sobre los
NO ESTOY SEGURO (A)
peligros de
fumar durante el
semestre.
Mientras que un
93% 6,66% nos
indica que no
están seguro (a)
que les han
hablado sobre los peligros de fumar durante su semestre.

8) ¿Durante el presente SEMESTRE ¿conversó en alguno de sus


espacios acerca de los efectos del fumar? Como, por ejemplo, que
los dientes se vuelven amarillos, que ocasiona arrugas, ¿o que hace
oler mal?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 56,66666667
NO 8 26,66666667

NO ESTOY SEGURO (A) 5 16,66666667


¿Durante el presente SEMESTRE
TOTAL 30 100
¿conversó en alguno de sus espacios
acerca de los efectos del fumar? Como,
por ejemplo, que los dientes se vuelven
amarillos, que ocasiona arrugas, ¿o que De acuerdo a la
hace oler mal? encuesta
realizada, un
SI 56,66 %
NO mencionaron
NO ESTOY SEGURO (A) si se ha
17% conversado
acerca de los
efectos de
27% 57% fumar
durante el presente semestre, mientras que un 26,66% mencionaron que
no se ha conversado sobre los efectos de fumar en su presente
semestre, y un 16,66% no están muy seguro (a) si se ha conversado
acerca de los efectos de fumar durante su semestre

9) Usted o sus compañeros de trabajo son consumidores de bebidas


alcohólicas?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 27 90

NO 2 6,666666667
NO LO SE 1 3,333333333

TOTAL 30 100

¿Usted o sus compañeros de trabajo En la encuesta


son consumidores de bebidas realizada el 90%
alcohólicas? mencionaron que son
consumidores de
SI
NO bebidas alcohólicas ,
7%3% NO LO SE mientras que un 7%
menciono que no
consume alcohol y un
3% menciono que no
90%
sabían si consumir
alcohol o no
10)¿Qué tan difícil es conseguir bebidas alcohólicas, si quisiera?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
Imposible 0 0

Muy difícil 0 0
Relativamente difícil 3 10

Relativamente fácil 4 13,33333333


Muy fácil 8 26,66666667

No lo se 15 50
TOTAL 30 100

De acuerdo a la
¿Qué tan difícil es conseguir bebidas encuesta
alcohólicas, si quisiera? realizada el
50%
manifestó
que no sabia
Imposible con
10% Muy dificil exactitud si
Relativamente dificil
13% Relativamente facil
podían
Muy facil conseguir
50% No lo se bebidas
alcohólicas,
27% mientras que
un 27%
manifestó
que es muy
fácil
conseguir
alcohol si quisiera, un 13% dijo que es relativamente fácil conseguir
alcohol y un 10% manifestó que es difícil conseguir bebidas alcohólicas
mientras que un 0% menciono que es imposible y relativamente difícil
conseguir alcohol.

11)Haz consumido alcohol en los últimos 30 días?


DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 28 93,33333333

NO 2 6,666666667
TOTAL 30 100

 ¿Haz consumido alcohol en los De acuerdo a la encuesta


últimos 30 días? realizada el 93% manifestó
que ha consumido alcohol
en los ultimos 30 días,
SI
7%
NO mientras que un 7%
menciono que no a
consumido alcohol.
93%

12) ¿Han enseñado en alguna de sus clases durante este SEMESTRE,


sobre los problemas asociados con beber alcohol?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 83,33333333
NO 0 0
NO LO SE 5 16,66666667
TOTAL 30 100

 ¿Han enseñado en alguna de sus clases Mediante la


durante este SEMESTRE, sobre los encuesta realizada
problemas asociados con beber alcohol? el 83% manifestó
SI que durante las
NO clases si se ha
17% NO LO SE enseñado los
problemas

83%
asociados al consumir alcohol, mientras el 17% manifestó que durante las
clases no se a enseñado sobre los problemas al consumir alcohol

13)Han enseñado en alguna de sus clases, durante este año escolar,


sobre los efectos del uso del alcohol y cómo tomar decisiones al
respecto?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 76,66666667

NO 3 10
NO LO SE 4 13,33333333

TOTAL 30 100

De acuerdo con la
¿Han enseñado en alguna de sus encuesta realizada, el 90%
clases, durante este año escolar, manifestó que durante las
sobre los efectos del uso del alcohol clases realizadas en este
año escolar si se ha
y cómo tomar decisiones al SI
enseñado sobre los
NO
respecto? NO LO SE efectos del consumo de
alcohol y el como tomar
3%
7% decisiones, mientras que
el 7% dijo que durante las
90%
clases recibidas durante el
año no se hablado sobre
el tema y un 3% manifestó
que no sabia si se haya hablado sobre los efectos del consumo de alcohol.

14)¿Ha enseñado en alguna de sus clases, durante este año escolar,


¿cómo decir no al consumo de bebidas alcohólicas?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 29 96,66666667
NO 0 0

NO LO SE 1 3,333333333
TOTAL 30 100

¿Ha enseñado en alguna de sus clases, Durante la encuesta


durante este año escolar, ¿cómo decir realizada el 97%
no al consumo de bebidas alcohólicas? manifestó que
SI durante las clases
NO recibidas en este año
3% NO LO SE si se les enseño a
decir no al consumo
de bebidas
97% alcohólicas, mientras
que un 3% menciono
que no se les ha
enseñado a como
evitar el consumo de alcohol.

15)¿Haz consumido algún tipo de droga como marihuana en los


últimos 30 días?
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE

No nunca 19 63,33333333
1 Sola vez 6 20

2 - 3 veces 2 6,666666667
¿Haz consumido algún tipo de
5 - 6 veces 3 10
droga como marihuana en los
últimos 30 días ? TOTAL 30 90

No nunca l
1 Sola vez
2 - 3 veces Durante la encuesta realizada
10%
7% 5 - 6 veces el 63% manifestó que durante
20%
63%
los últimos 30 días no a consumido ningún tipo de droga, un 20% dijo haber
consumido algún tipo de droga durante los últimos 30 días, un 10% menciono
haber consumido de 5 a 6 veces algún tipo de droga mientras que un 7% a
consumido de 2 a 3 veces.

16) Conoce usted sobre los riesgos del consumo de la marihuana?

DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 29 96,66666667

NO 1 3,333333333
TOTAL 30 100

Durante la encuesta realizada,


¿ Conoce usted sobre los riesgos el 94% conoce sobre los
del consumo de la marihuana? riesgos del consumo de
SI marihuana, mientras que un 6%
6%
NO desconoce los riesgos de
consumir esta droga.
94%

17)En su institución educativa existen estrategias para prevención de


sustancias Psicoactivas – SPA
DENOMINACION FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 18 60

NO 12 40
TOTAL 30 100

En su institución educativa existen


estrategias para prevención de
sustancias Psicoactivas – SPA
Mediante la encuesta
SI
realizada el 60% manifestó
NO
que si existen estrategias
40%
60%
para la prevención de sustancias psicoactivas mientras que el 40% dijo que no
existen estrategias de prevención de sustancias psicoactivas.

También podría gustarte