Está en la página 1de 8

Centro De Estudio Teológico Santo Domingo De Guzmán.

Dominico.

Nombre: José Alberto Gómez Bautista


Profesor: Miguel Ángel Gullón
Materia: Moral Social
Trabajo: Síntesis De Abril.

1. LA POLÍTICA COMO PARTICIPACIÓN RESPONSABLE

El tema 4 está compuesto por la moral socio-política como tema central. Aquí
vemos el desenvolvimiento y la función política dentro de la sociedad para un bien común
al servicio de todos. Es por tanto que, “la sociedad política, impuesta por naturaleza y
lograda por razón, es la más perfecta y total que tiende a un bien humano concreto y total:
el bien común”. Claro, hoy en día, como veremos más adelante, este servicio no se ve tan
reflejado en ese bien común, por la razón de que, la política, que se estableció para el
ejercicio de poder y organización de la vida social, le han dando otro sentido que, en
algunos casos, más que el bien para todos, se ven el bien para algunos. Es por tanto como
afirma Jacques Maritain, de que el bien común de cuerpo político exige una red de
autoridades y poder en la sociedad política, y también, un organismo especial que, desde
sus capacidades supremas, den garantía de la justicia y del derecho. Ya que el estado es un
organismo supremo. Pero que no se puede ver, desde un derecho o mal uso de poder, sino
más bien, como una parte del cuerpo político, subordinado a él, al servicio del bien común.
Ya que el bien común de la sociedad política es el objetivo final del Estado.

1.1 Una dimensión de la condición social. 1

Podemos decir que, a raíz que va avanzando la sociedad, van adquiriendo unas
series de intereses que llaman a la atención a la sociedad política. Y estos intereses, va
marcando un antes y un después dentro de la sociedad. También, estos interés, van
formando una sociedad civil que trabaje para el desarrollo y el bien común de la sociedad.
Es por tanto, que esta comunidad civil, trata de establecer el desarrollo y el bien común
dentro de una sociedad, a pesar de las dificultades que estos interés, lleven al desarrollo de
la sociedad. Es por tanto que, “la configuración de la comunidad política se establece
mediante las diferentes formas de organizar y legitimar la autoridad y el poder político.
Según sean estas formas, nos encontraremos con comunidades políticas de carácter
monárquico, aristocrático, oligárquico, democrático”. Es por tanto, que debemos de tener
en cuenta que, un Estado, no puede estar por encima de la sociedad, ya que, la sociedad

1
Cfr. Maritain,. J. El hombre y el Estado, Ed. Guillermo KRAFT LIMITADA, Buenos Aires, 1952, Pág. 25-36.
estas por encima del está Estado, no es para el Estado, sino que el Estado es para el pueblo
y su desarrollo y el bien común.

1.2 Política y ética

Ante este tema, el panfleto, nos marca una gran diferencia que habita entre estas dos
característica, las cuales, tiene una pisca de incompatibilidad como lo veremos más
adelante. Muchas son las razones por la que la actica y la política son dos realidades que,
dependiendo de la función que adquiera cada una, no se llevan de las manos. Podemos ver
que la función es muy importante ante estas dos realidades humanas, ya que, dependerá
hacia donde se dirija la balanza. Entre estas funciones están las siguientes; la tentación del
poder. Que consiste en convertir en fin algo que simplemente es un medio. El poder es un
medio al servicio del bien común, pero a veces se convierte en un fin de carácter absoluto.
Son muchos los de altos rangos que se dejan llevar de esta tentación, y sus fines sin
importar el daño que hagan, lo llevan al descuido del desarrollo social y lo fijan en la
avaricia. Estos suelen llegar a catalogarse ellos mismos como los, corruptos. “Otro peligro
es el realismo maquiavélico, para el cual es legítimo recurrir a cualquier medio con tal de
alcanzar los objetivos fijados. Infinidad de injusticias y actos de crueldad se han cometido a
lo largo de la historia “por razones de Estado” (fascismos)”.

No podemos decir que todo el que ocupe un puesto en la sociedad política, son
iguales que los demás. Hoy en día, existen personas dentro de la sociedad política, que si
trabajan para el bien común, aunque muchas veces, se ven obligados a someterse dentro de
este campo de corrupción y violación de los derechos. Existen otros que, mejor prefieren
salir de ese nido de víboras, a que mancharse las manos. Es por tanto que, ante estas dos
actividades humanas, la ética y la política están llamadas a relacionarse y entenderse. Ya
que uno depende de la otra para ejercer su función en favor del bien común. Tanto la ética
como la política, debe mirar hacia el objetivo principal que es el de una sociedad
desarrollada y edificada por el bien común.

2. LA DEMOCRACIA COMO SISTEMA POLÍTICO


2
En este acápite, nos presenta como desde el caminar de la historia, la organización
política ha adoptado muchas formas para su función al desarrollo de la sociedad, y como
sabemos, una de esta forma es la democracia. Pero a pesar de que es una forma de poder
llevar a cabo un buen manejo de la sociedad civil, con la mira hacia el pueblo, y no sin el
pueblo, este sistema democrático, tarde varios siglos para obtener su función en algunos
países. La democracia, como dice Maratain, importa un acuerdo fundamental de las
opiniones y las voluntades sobre las bases de la vida común”. Es por tanto, que ha de tener
2
Cfr. Maritain,. J. El hombre y el Estado, Ed. Guillermo KRAFT LIMITADA, Buenos Aires, 1952, Pág 152-154.
conciencia de sí y de sus principios, y deberá de ser capaz de defender y promover su
propia concepción de la sociedad política, y debe contener un credo humano común”.

Es deprimente ver como en algunos países el sistema democrático, no ha llegado a


su función. Ya que, el sistema político o sociedad civil, es puesta por lo más poderosos de
dicho país. Y el pueblo no ejerce la función de poder poner a sus dirigentes. Por lo que, una
sociedad civil sin democracia, el pueblo se ve bajo el yugo de la esclavitud de dicha
dictadura o régimen político. Vemos el caso de Venezuela, donde el pueblo lucha por sus
derechos como ciudadanos y están siendo obligado, por las codicias de poder de dichos
mandatarios, a morir de hambre y falta de lo necesario para vivir bien; los alimentos y
trabajos. Esto los obligas a tener que emigrar a otro país por su bienestar y el de su familia.

2.2 Tipos de democracia:

Entre los tipos de democracia, el panfleto nos presenta dos; la democracia directa o
participativa, que consiste en que el pueblo obtiene todo el poder y es él quien se gobierna;
y la democracia representativa, consiste en que el pueblo elige unos representantes dentro
de ellos, con cualidades y dotes intelectuales, para gobernar en su nombre. En esta última,
están las letricas pequeñas, de que el poder que el pueblo de otorga no es absoluto, sino mas
bien, que gobiernan por un tiempo, y este poder se divide en tres leyes, legislativo, que
corresponde al parlamento, ejecutivo (gobierno) y judicial (jueces). Pero desgraciadamente,
algunos gobernantes no han leído la letricas pequeñas, y se han apoderado de los tres
poderes, utilizando títeres en cada puesto, para usarlo a su conveniencia, y así poder hacer
con los poderes lo que les convienen a sus bolsillos, olvidándose de los empobrecidos. Es la
diferencia entre la titularidad y el ejercicio del poder lo que permite distinguir claramente
ambos modelos

2.3 La democracia representativa (democracia liberal): posibilidades y límites


3
Como conocemos, sabemos que la función de la democracia es facilitar el bien común
para la sociedad, ósea, el pueblo. Pero antes algunas circunstancias, nos damos cuentas que
esta democracia posee unos límites y desafíos, que en algunos de los caso, es el peligro de
que los gobernantes le den otro sentido a esta función. Por lo que,, los autores que propone
el folleto del tema cuatro, como son; Nietzsche, el cual en su crítica, se opone a varias
características de esta democracias representativa, que de alguna manera, forman los limites
que detienen a una democracias hacia el bien común. El destaca este sistema democrático
una moral de esclavo, palabras en los aires, falta de principio y valores como la paz y la
tolerancia, debilidad y moral de esclavo, etc. No esta tan lejos de la realidad en la que
3
Cfr. Tema 4. Moral socio-política.
vivimos hoy en día frente a los que, puestos por el pueblo, supuestamente desde una
democracia representativa por la vía de elecciones, han confundido el verdadero valor y la
función de este poder que se le ha dado, confiando de que lo van a usar para el bienestar del
pueblo. En busca de mejorar y afianzar el bien común, los derechos y deberes, una sociedad
de igualdad, la dignidad y sobre todo el desarrollo de la sociedad.

También está la crítica de la diputada, Vitoria Camps, la cual señalas estos límites a este
funcionamiento democrático desde sus cargo y u oficio dentro del estado. La diputada
señala que estos parlamentos democráticos, muestra más una figura de subasta, agregándole
una parte de insultos, que un parlamento donde se preocupe más por el pueblo y no por el
bien de sus bolsillos y partidos. Defienden más a su partido, que es la vaca que le da de
comer, que al pueblo que lo ha puesto donde están. Esto lleva a mirar, como lo afirma la
diputada, que uno de los límites de esta democracia, es la dictadura de las mayorías, que
son eso que se oponen a todo, cuando sus intereses están en riesgo.

Y para terminar con las críticas de estos autores, un tercero es el profesor F. Javier
Martínez Real, que en su artículo resume algunos límites de la democracia liberal, los
cuales, pondré textualmente; en un primer plano, afirma que la expresión política en el
ideal democrático, consiste en el descubrimiento del deber de respetar y promover la
condición de sujetos tanto de los individuos como de las colectividades. Ya que solo podrá
ser democrático aquel sistema político que se construya sobre el principio de subjetivada o
de autonomía en su doble vertiente individual y colectiva. Viendo estas afirmaciones,
considero que, nuestro Estado hoy en día, no ha mirado ni estudiado estas páginas que me
imagino se encuentra en algún artículo de las constituciones con otras palabras. El ideal
democrático que el Estado vende, desde fuera, se nota una democracia liberar, pero desde
dentro, le han cambiando el nombre a una dictadura mayoritaria. Ya que, cuidan mas sus
interés económicos, cargos, partidos, y se olvidan del principal objetivo que es el bien
común para la sociedad. Llevándolo así a tener, como lo afirma Javier Martínez, a tener una
inevitabilidad de la delegación del poder y descalificar a otras alternativas democráticas
más participativas. Y los frutos que recogen son, dificultades de coordinación e integración.
4
En cuanto a los partidos políticos, sabemos que hoy en día las funciones de estos, es “la
orientación de opiniones publica mediante la oferta electoral y la consiguiente
estructuración del voto, así como el reclutamiento del personal político”. Hasta ese punto
vamos bien, pero según lo que vemos “el tipo de partidos que domina hoy es el partido de
tipo profesional”. Esto se preocupan más por “una notable flexibilización ideológica
ordenada a la búsqueda del mayor número de votos en las elecciones, predominio de los
electos y de los profesionales vinculados a actividades gubernamentales en razón de sus
conocimientos técnicos (tecnócratas), acentuación del liderazgo personalizado (exaltación
de la personalidad del líder de cada partido) a través de los medios de comunicación, la
4
Cfr. Tema 4. Moral socio-política.
Cfr. MARTÍNEZ REAL, FCO. J., ¿Súbditos o ciudadanos?... p. 481.
pérdida de importancia de los afiliados y la progresiva desaparición del interés del partido
hacia los mismos a causa de su decreciente utilidad electoral, la permeabilidad a las
presiones de las organizaciones corporativas y grupos de interés y la propensión a la
corrupción y al clientelismo”.

De aquí nacen las limitaciones que, de alguna manera, hacen que las funciones de estos
partidos políticos no se vean reflejado un sistema democrático al servicio del bien común.
Como lo vemos hoy en día en nuestro país, donde estos dirigentes políticos, se vuelven
solidarios en los tiempos de elecciones. Pero después que todo pasa y están en el puesto
luchado entre los demás miembros de su partido, se olvidan del pueblo y su objetivo es,
hacer más rico y dejar que los pobres sean más pobres, para así poder manipularlo cuando
lleguen las próximas elecciones. Pero también, viene el aumento de las corrupciones que,
por falta de democracia dentro de ellos mismo y falta de coherencia y transparencia, se
apoderan del dinero del pueblo, y de otras entradas provenientes de acciones del
narcotráfico. Y por ultimo viene la lucha de los poderes, el cual se convierte en otro de los
rasgos fundamentales de la organización democrática; la división del poder y la separación
de los poderes legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Como en todos los países, las
mayorías de las crisis, guerras, hambruna, problema económico, entre otras, viene siendo
por las luchas de estos tres poderes dentro de las organizaciones políticas.

2.3. Hacia una democracia participativa

“Democracia más participativa (democracia real), en la que el pueblo sea el titular de la


soberanía y se ponga al alcance de los ciudadanos los medios que les permitan no sólo el
mayor ejercicio posible del poder político, sino también el control de aquellos a quienes, en
la medida en que sea necesario, quieran confiar su representación”. Me pareció muy
interesante esta afirmación del profesor en este capito cuatro, por esa razón, lo copie
textualmente como esta en el folleto. Sabemos que hoy en día, este ideal de democracia no
existe en nuestro país. El pueblo lucha por ver este país desde esa perspectiva democrática
participativa. Donde todo el poder, no solo quede a un grupito como esta hora, sino, que el
pueblo, pueda también ser partícipe de este organismo y no que lo vean como objetos
usable cuando ellos quieran.
5
El profesor nos marca en el folleto, unas pautas para poder llegar a esta democracia
participativa, la primera que nos pones es de penitenciar la ciudadanía, esto lleva a unas
exigencias de derechos; “tres generaciones de derechos: derechos civiles, que afectan a la
libertad, a la propiedad y a la igualdad ante la ley; derechos políticos, que afectan a la
participación activa en el poder a través del ejercicio de la asociación, reunión y expresión;
derechos económicos-sociales, que confieren seguridad económica y protección social”.
También a “Vinculación entre el Estado y la sociedad civil, esto favorecería a no
desvincular el objetivo principal de esta democracia participativa; el bien común. Potenciar
5
Cfr. Tema 4. Moral socio-política.
la socialización del poder, establecer una auténtica democracia económica, ayudarían a un
mayor desarrollo del pueblo y una democracia más coherente y fijadas en los hechos, no en
el papel.

2.4. Democracia y cristianismo

Como el artículo nos muestra, nos afirma que, en la bíblica no aparece este estado de
democracia política, sino más bien, aparecen algunos signos de un tipo de democracia que
están reflejados los libros por habernos creados Dios a su imagen y semejanza y en el
hacer y actuar de Jesús. “Jesús elevará esta esencial igualdad entre los seres humanos a la
categoría de “hermanos”, porque “uno solo es vuestro Maestro, vuestro Padre y vuestro
Señor, el del cielo” (cfr. Mt 23, 8-10). “La libertad aparece como uno de los temas
centrales tanto en la predicación como en la praxis de Jesús”. Por otro lado, está el tema de
la democracia dentro de la historia del pensamiento cristiano, aquí el material quiere
reflejar, las diferentes posturas del cristianismo ante una democracia y la relación con la
Iglesia. Ya que, esta relación no ha tenido un acercamiento, sino que estuvo marcada por el
recelo, la oposición y el conflicto. Esto se debió a que la Iglesia, como lo afirma Giusepe
Alberigo,” ha venido copiando la estructura jerárquica de la sociedad feudal”. A tener o
llegar a sentirse, dentro del Estado, un poder mas y una jerarquía mas. Por eso se le hacia
difícil la relaciones con la democracia, por que también estaba dentro de este sistema.
6
Por otro lado, vemos aquí que la DSI, también no ha tenido estas relaciones con la
democracia. Por lo que podemos ver tres etapas diferentes, por la que el profesor nos afirma
esto, la primera está marcada por la reaccionó de la Iglesia contemporánea a la mentalidad
liberarl frente del antiguo régimen. Aquí vemos la figura del “Papa Pio VI, quien en el
1790, condeno la declaración de los derechos del hombre y dl Ciudadano. El conflicto entre
el Vaticano y el Estado italiano causado por la anexión por parte de éste último de los
Estados pontificios, a este momento de abierta hostilidad hacia la democracia por parte de
la DSI, siguió un momento de clara indiferencia. León XIII defiende que Dios es la fuente y
el origen de la autoridad política (Diuturnum illud, 1881, nº 17), pero ello no obsta para que
quienes ostenten el poder puedan ser elegidos por la voluntad del pueblo (DI 4), el tercer
momento es aquel en que la Doctrina Social de la Iglesia apuesta decididamente por el ideal
democrático. El primero en pronunciarse en este sentido fue Pío XII, en el radiomensaje
navideño de 1944, Juan XXIII afirma en su primera encíclica social, Mater et magistra
(1961) que "el ciudadano siempre tiene el derecho de ser el autor principal de su propio
destino" (n. 151)”, etc. Son muchas las afirmaciones sobre las luces y sobras que la Iglesia
ha tenido durante siglos hasta ahora sobre este sistema democrático. Por la lucha del pueblo
y el bien común.
7
Como dice Olegario González “La religión debe apoyar al Estado, al Gobierno y
a la democracia cuando se mantienen y ejercen en Estado de derecho. El cristianismo lo
6
Cfr. Tema 4. Moral socio-política. Pag, 18
hace con sinceridad, pero nunca reconocerá validez democrática y moral a un Estado o
Gobierno que con palabras, hechos o leyes declaran inhumana a la fe en Dios, marginan
la ejercitación creyente de la existencia, frenan la articulación institucional de la vida
religiosa”.

3. CONFLICTIVIDAD Y VIOLENCIA
 

Como seres humanos que somos, débiles y capaces de cometer errores, muchas
veces nuestras acciones, nos llevan a una conflictividad y violencia por nuestros intereses.
Hannah Arendt, afirma “la verdadera sustancia de la acción violenta es regida por la
categoría medios-fin cuya principal característica, aplicada a los asuntos humanos, ha
sido siempre la de que el fin está siempre en peligro de verse superado por los medios a los
que justifica y que son necesarios para alcanzarlo. Como la finalidad de la acción
humana, a diferencia del fin de los bienes fabricados, nunca puede ser fiablemente
prevista, los medios utilizados para lograr objetivos políticos son más a menudo que lo
contrario, de importancia mayor para el mundo futuro que los objetivos propuestos”. Esto
nos lleva a mirar, que muchas de las conflictividades y violencia en nuestro mundo,
siempre viene acompañada de estos fines; la lucha del poder, la economía, por territorio,
etc. Arriesgando el país por las guerras, a unas muerte si culpa, unos maltratos sin culpa,
unas hambruna y falta de derechos y dignidad sin culpa de los ciudadanos. Como afirma el
profesor Miguel Angel en este tema 4, “sabemos que la violencia en nuestra sociedad es
una realidad sumamente grave y preocupante, compleja y difícil de comprender y de
explicar, mucho más de erradicar”. Por las razones que afirma Hannah, “además, como
los resultados de la acción del hombre quedan más allá del control de quien actúa, la
violencia alberga dentro de sí un elemento adicional de arbitrariedad”.

En nuestro país, se ve bien claro la violencia cometido por los altos rangos. Es penoso,
que mas fácil llegue a la cárcel un hombre que sus acciones por la necesidades que está
pasando, les lleve a cometer un delito para darle qué comer a su familia, es maltratado y
llevado a la cárcel, que un mandatario, desde una oficina, a la luz del pueblo y el Estado,
obtenga una cantidad inadecuada de dinero por acciones ilesitas, no sea metido a la cárcel
por ser una figura pública y ande en la calla como si nada hubiera pasado. Se ve bien claro,
que el dinero es quien tiene el poder y pone las guerras. Se ve bien claro que, los fines son
más peligrosos que los medios. Por que como dice Maquiavelo, el fin justifica los medios.
Sin importar las consecuencias de este fin. El profesor de moral social, Miguel Angel,
sobre este tema afirma “en el fondo, la violencia estalla cuando dentro de un grupo humano
uno o varios individuos buscan posiciones de privilegio y, sirviéndose de la "razón de la
fuerza", ejercen presión sobre los demás impidiéndoles el pleno ejercicio de sus derechos”
7
OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL 28 NOV 2004 - 19:00 AST En memoria
del cardenal Tarancón 28-11-1994
Cfr. Arendt,. Hannah. Sobre la violencia, ed. Alianza, Madrid, 2015. Pag, 10-11.
Por eso ante esto el poner tres momentos en la que esta violencia llega a este nivel y
resalta que, “en primer lugar, la competitividad. La libre competencia es la ley suprema del
sistema económico capitalista que busca, por encima de todo, la obtención de los mayores
beneficios con los menores costos posibles. En segundo lugar, tener frente a ser. En nuestra
sociedad, el hombre se valora por lo que tiene y no por lo que es. En tercer lugar, la
comprensión del hombre como esencialmente desigual”.
8
Por último, el tema cuatro, nos hace mirar la persona de Jesús, quien con sus acciones
y hechos, es un ejemplo de vida ante la violencia. Devuelve la dignidad, da derecho a todos,
no trata de manera diferente a nadie, sino más bien, para él son todos iguales. Es por tanto,
que dentro de un sistema político y religioso de su tiempo, las ideas de Jesús, no son
aceptadas por los dirigentes políticos y religiosos de su tiempo. Por la razón de que, Jesús
viene a romper una forma estructural de este sistema, donde nadie posee los mismo
derechos y dignidad. Donde el rico es más rico y el pobre es más pobre y considerado un
castigo de Dios. Ante esta realidad, Miguel Ángel afirma que “tanto en su mensaje como en
su vida, Jesús aparece con una actitud pacífica y opuesta a cualquier tipo de violencia
destructiva, basada en el deseo de venganza, en el odio o desprecio al semejante. Sin
embargo, su no-violencia es profundamente activa y comprometida frente a las injusticias
sociales e históricas. Conviene que no olvidemos ninguno de los dos aspectos”.

Por último afirma el profesor que, “a partir de la conversión de Constantino (siglo IV),
la Iglesia entra en alianza con las estructuras del poder político y se convierte en brazo
ideológico fundamental de las mismas. Se abandona el "pacifismo" de los primeros siglos y
autores cristianos empiezan a elaborar teorías que justifiquen múltiples situaciones de
violencia”, y desde estrangulo se mira dos cuestiones, “1) Pasos consolidados,
consideración de la paz como fruto de la justicia y del amor, defensa de la libertad de
los pueblos para regir sus propios destinos (derecho de los pueblos a la
autodeterminación), llamada a que los conflictos entre los pueblos no intenten
resolverse mediante las armas, Condena general de la violencia como anticristiana y
antievangélica, y 2) Cuestiones pendientes, la doctrina moral sobre la guerra justa (en
caso de legítima defensa), una gran confianza en los ejércitos nacionales para
garantizar la paz, la aceptación, en casos de extrema gravedad y necesidad, de la pena
de muerte para los malhechores”

8
Cfr. Tema 4. Moral socio-política. Pag, 29.
Cfr. Tema 4. Moral socio-política. Pag. 30-31.

También podría gustarte