Está en la página 1de 21

MANUAL DE INVESTIGACIONES

Ciclo I-2020 - Centro Regional de Occidente


Definiciones

La investigación Catedra
La investigación catedra consiste en una revisión bibliográfica crítica sobre
la evidencia científica de un fenómeno particular. Por lo tanto, implica la
realización de una búsqueda de todo el material bibliográfico, es decir libros y
publicaciones científicas, que aborden el tema de interés. Generalmente, la
investigación documental corresponde a la elaboración de un ensayo donde el
estudiante expone todos los argumentos recopilados de la literatura científica y
realiza un análisis de la información para lograr una síntesis.
La investigación de campo

La investigación de campo equivale a un ejercicio donde se aplica el método


científico en la recolección y análisis de información referente a un hecho
ocurrido en la realidad nacional o bien internacional, sin posibilidades de
manipular las variables.

La investigación de campo consiste en un tipo de investigación donde se


recolectan datos de una muestra de la población por medio de instrumentos de
medición, de preferencia, estandarizados.

2
La investigación Catedra
A continuación, se presenta brevemente la importancia de realizar investigaciones
de catedra. A su vez, se detallan las estrategias para llevar a cabo un estudio de
este tipo. Particularmente, se destaca la utilidad de la redacción científica y la
estructura del documento.

Una investigación de catedra consiste en la revisión de literatura existente sobre


una temática en particular. Implica una lectura crítica del material científico
publicado sobre un determinado tópico. El nivel de profundidad de la investigación
es evidenciado en función de la cantidad de material revisado.

Así pues, la investigación de catedra es un tipo de estudio bajo la lógica de la


metodología cualitativa. Por lo tanto, se busca ampliar el conocimiento existente
únicamente a través de documentos escritos y no de números.

¿Cómo empezar?
Inicialmente, es necesario planear una estrategia de búsqueda. Esto significa,
organizarse en la tarea de obtención de información por medio de dos preguntas
básicas: ¿Qué contenidos buscar? ¿Dónde buscar los documentos?

Esto se traduce a un conjunto de acciones que mantenga la rigurosidad del método


de investigación. En un primer momento, cualquiera está tentado a buscar
información en todo tipo de base de datos. Sin embargo, se debe actuar con cautela,
seleccionando material de alta calidad científica ya sea en formato impreso o
electrónico. En el plano electrónico, conviene utilizar bases científicas como EBSCO
HOST.

¿Cómo hacer una búsqueda de información?


Como se comentó anteriormente, es indispensable plantear una estrategia de
búsqueda. En un primer momento, esto consiste en responder a la pregunta: ¿qué
contenidos explorar?
Para ello, es vital centrarse en la variable. Dentro de este campo, debe contarse con
un tema más preciso.
No obstante, a partir de ello, deberán encontrarse otras palabras clave que faciliten
la tarea en los buscadores especializados. Con esa información, se podrá

3
seleccionar material impreso en la Biblioteca. De preferencia, también se tendrá que
ahondar en documentos electrónicos.

Calidad de la información
La tarea consiste en hacer la búsqueda de material de reciente publicación. Así
pues, se consideran válidos artículos publicados en fecha no mayor a 5-7 años.
Es indispensable recordar que la mayoría de documentos son publicados inglés, el
idioma de la Ciencia en la actualidad. Sin embargo, en muchos casos, se
encuentran también documentos escritos en el idioma español. Lo idóneo es
acumular la mayor cantidad de material bibliográfico. A su vez, es vital olvidarse de
páginas de NULO impacto científico como Wikipedia, elrincondelvago.com, entre
otras.
La información obtenida deberá ser clasificada siguiendo una estructura donde se
identifiquen temas y subtemas. Una vez identificados los diferentes argumentos,
será posible la redacción del documento científico.

Plan a seguir

Tal como se mencionó anteriormente, es necesario clasificar la información


obtenida. Así pues, es vital seleccionar el material que será útil para la investigación.
Conviene entonces hacer una tabla resumen para orientar la tarea de redacción (ver
Tabla)

DATOS DE LA CITA
Argumento
Fuente de
(Idea a incluir
respaldo
como tema o Autor Año
(título de
subtema)
documento)

Con este esqueleto del documento es posible proseguir con la redacción del
informe. Como se observa, este punto es esencial porque implica un desglose del
fenómeno a partir de la evidencia documental encontrada. Si no se cuenta con
documentos que respalden cada idea, será imposible la construcción de un
documento científico.

4
¿Cómo organizar la evidencia bibliográfica obtenida?
La información variará dependiendo de cada temática. En este sentido, la idea de
toda investigación de catedra radica en organizar la información desde lo más
general hasta lo más específico. Esto consiste en hablar del fenómeno desde una
perspectiva más amplia o internacional hasta aterrizarlo en un contexto más
particular como el escenario local.

¿Qué componentes debe llevar una investigación documental?


El cuerpo de una investigación de catedra conlleva 3 componentes: introducción,
desarrollo de la temática y conclusiones y recomendaciones (ver Tabla 2).

Componentes Descripción
Introducción Breve exposición sobre el contenido del
documento. Se presenta un
Introducción planteamiento sobre la
importancia del abordaje del fenómeno
de estudio
Desarrollo Implica la reflexión crítica sobre la
evidencia bibliográfica obtenida. Su
estructura es flexible pues se adapta a
las características de cada fenómeno
de estudio. No obstante, implica una
presentación coherente de la temática
que va de lo general a lo específico.
Conclusiones y recomendaciones Corresponde a la síntesis de los
argumentos presentados. A su vez,
incluye propuestas para futuros
estudios.

¿Cómo se debe redactar?


Para este proceso, es vital considerar el uso de la redacción científica. Redactar
científicamente consiste en respaldar los contenidos, es decir, demostrar que
existen. Al hacerlo, a través de citas, el investigador(a) evidencia que su postura
cuenta con un respaldo sólido. En pocas palabras, señala que no se ha inventado
nada.
¡Precaución! Redactar científicamente no es un pegoteo de citas

5
Muchos creen que redactar científicamente es bombardear el documento con
antecedentes basados en evidencia. ¡Eso es un grave error! Si cualquiera
presentara sus ideas sin comentarlas sería como sentarse en una mesa y comer
toneladas de alimentos sin masticar. ¡Cualquiera se atragantaría!
Por lo tanto, la clave está en disfrutar cada idea. Es decir, exponerla, comentarla y
luego enlazarla con otra.

¿Cómo saber cuándo necesito citar?


Las citas se utilizan cuando se aporta un nuevo conocimiento dentro del texto. Si se
expone nueva información, será indispensable la inclusión de una cita. Para ello, es
vital comprender la estructura de la reflexión científica. En este escenario, se
combinan dos cosas: cita y reflexión (ver Figura).

Cita
Reflexión
(Extracto de lo que
(¿Qué aprendí de la
dijo un autor y está
información que dio
publicado en un
el autor citado?)
documento)

¿Cómo distinguir a una cita de una reflexión?


Sin necesidad de leer un documento, es posible detectar qué tan sólida es la
justificación con sólo ver la estructura. Para hacerlo, debe saberse que existen
sistemas para reportar las citas. Así pues, son métodos estandarizados para
reportar la información del contenido citado. Hay diferentes sistemas como: APA,
Vancouver, entre otros. Las citas son los extractos parafraseados o textuales
escritos por otros que tú incorporas dentro de un texto.

¡Importante! Las referencias, consisten en la información ampliada sobre el


material consultado. Se reportan al final del documento. Recuerde: ¡Sólo se reportan
las referencias bibliográficas de documentos citados!

6
La investigación de campo

La investigación de campo corresponde a estudios donde se ahonda en el entorno natural


desde una perspectiva cuantitativa. En estos casos, el proceso radica en la estructuración
de un instrumento de medición que sea sensible al registro de los datos en el campo de la
realidad. A continuación, se exponen brevemente los criterios de utilidad para la
construcción de este tipo de estudio.

Muchas veces las investigaciones se centran en obtener información a partir de


instrumentos de medición. En este sentido, estos instrumentos corresponden a
encuestas que permiten la recolección de datos de muchos participantes en un
periodo relativamente corto.

Particularmente, el objetivo de esta tarea radica en reunir evidencia sensible de ser


cuantificada para efectuar análisis estadísticos. Por lo tanto, la labor del investigador
radica en seguir un proceso metodológico para poder construir herramientas que
permitan demostrar la presencia o ausencia de una determinada variable.

¿Qué es una variable?

Una variable es un constructo o fenómeno de la realidad susceptible a cambios.


Bajo esta lógica, sus variaciones deben ser medibles, es decir, sensibles de ser
registradas de una manera objetiva. Un ejemplo de variable consiste en “la
distancia”. Así pues, sus valores pueden ser identificados señalando cuánto ha
recorrido una persona en kilómetros desde un lugar determinado.
Sin embargo, en el plano de las Ciencias Sociales, no siempre es posible contar con
variables de naturaleza concreta, capaces de ser medidas de manera directa. En
estos escenarios, la labor investigativa se vuelve un poco más compleja. Como caso
ilustrativo, basta con pensar en la variable “motivación”. Si se desea medir, debe
saberse que la motivación no se visualiza directamente sino de manera derivada al
analizarse la conducta de una persona. Por lo tanto, se puede aplicar un
cuestionario o encuesta para preguntarle qué tan motivado se encuentra. Para ello,
es necesario comprender que realizar una encuesta surge como resultado de un
proceso, de cara a construir una herramienta útil para el registro de evidencia
objetiva.

7
¿Qué exige realizar una investigación de campo?

La investigación de campo implica una tarea más a fondo. Así pues, debe
recordarse que no consiste simplemente en aplicar el instrumento de medición. La
encuesta sólo es la punta del iceberg. De tal forma, existe todo un trabajo previo
que será el encargado de garantizar la calidad científica, es decir técnica, de la labor
investigativa.
En este sentido, se evidencia el respaldo que brinda el método científico. A partir de
este método, es factible centrarse en el proceso de construcción de la encuesta, es
decir, de la forma de ver la variable en el plano concreto, objetivo.

¿Qué implica construir la encuesta?

La construcción de una encuesta implica una labor basada en una revisión


bibliográfica exhaustiva. Por lo tanto, consiste en analizar las distintas teorías
existentes sobre la(s) variable(s) de interés para comprender cómo se podrían crear
ítems para recolectar la información.
Muchas veces, existe la tendencia por utilizar instrumentos de medición publicados
en internet.
Si bien esto no está prohibido, debe antes verificarse si esta encuesta se apega al
enfoque teórico del estudio que se está realizando.
Además, surge la interrogante si se tiene conocimientos referentes al tipo de análisis
estadístico que se utilizará para el procesamiento de la información.

¿Cómo construir la investigación de campo?

El proceso para elaborar una investigación por encuestas se basa en considerar


tres pasos cruciales:
• Revisión bibliográfica
• Operacionalización de variables
• Coherencia del instrumento con el plan de análisis

8
Revisión bibliográfica
La revisión bibliográfica consiste en consultar teorías que traten de dar una
explicación al fenómeno de interés. En este sentido, es clave ser lo más exhaustivo
posible incluyendo tanto teorías clásicas como también las más recientes que se
han expuesto a la comunidad científica.
A su vez, conviene la revisión de evidencia científica. En este sentido, es requerido
el estudio de las últimas investigaciones llevadas a cabo para obtener la evidencia
más actualizada que apoya diversas teorías dentro del campo de estudio.
Además, permite visualizar los temas que se han abordado con mayor frecuencia,
percibiendo la tendencia de la investigación sobre la variable de interés.
Por otro lado, es de suma utilidad conocer la opinión de otras fuentes como los
expertos en la temática. Así pues, sus conocimientos sobre el tema sirven también
como una guía para orientar a los demás investigadores a precisar su idea.
A través del conjunto de insumos obtenidos por estas diferentes fuentes, se conoce
con mayor precisión el campo de estudio de cualquier fenómeno. De tal manera, se
logra más exactitud para determinar la(s) variable(s) de interés. Por medio de estos
documentos, es posible detectar la definición de la(s) variable(s) y, a su vez, la
construcción del proceso de operacionalización.

Proceso de operacionalización

Como su nombre lo indica, el proceso de operacionalización permite “operar”, es


decir, manejar la variable en el plano real. Esto exige un esfuerzo por trasladar una
variable de naturaleza a veces abstracta, en términos concretos, numéricos.
Para hacerlo, es necesario llevar a cabo una labor de coherencia interna a partir de
la inclusión de varias definiciones.
Naturalmente, con la revisión bibliográfica, fue factible identificar la definición
teórica. Esta definición implica qué se entiende por el fenómeno desde el plano de
vista teórico. No obstante, todavía es demasiado vaga y requiere de mayor
precisión. Por lo tanto, surge la necesidad de incluir una definición operacional.
La definición operacional consiste en detallar qué se entenderá por la variable en el
plano práctico. Esto significa detallar la manera de verla por parte del equipo
investigador. Por ende, consiste en visualizarla en el plano concreto.

9
A partir de esta definición, se concibe cómo se “operará” con la variable en el plano
real. Esto significa construir los indicadores. Un indicador es un criterio cuantificable
que permite determinar cómo se medirá ese componente de la variable.

Así pues, una vez identificados los indicadores, se procede a construir los ítems o
preguntas de la encuesta. Para cada indicador puede haber varios ítems. Lo
importante es saber que debe existir una concordancia entre el ítem y el indicador.
Por lo tanto, los ítems no surgen del vacío.

Para verificar esa congruencia, la metodología propone la creación de una matriz


que busca simplificar la lectura del proceso. Muchas veces, ese instrumento facilita
la tarea de comprobar la lógica de la investigación.
Definición Definición Indicadores Ítems
teórica operacional

Coherencia del instrumento con el plan de análisis


El plan de análisis corresponde a la estrategia estadística que se utilizará para
analizar los resultados. En este sentido, es vital comprender que para cada objetivo
y, por ende, también para sus respectivas hipótesis, debe existir un tipo de análisis
estadístico. Para ello, es vital entender qué prueba estadística funcionará en cada
caso. Dentro de ellas, se evidencia la opción de utilizar tanto estadística descriptiva
como estadística inferencial.

¿Qué componentes tiene la investigación de campo?


El estudio por encuestas se presenta bajo el formato de un artículo científico. Así
pues, busca ser una síntesis de la investigación incluyendo apartados sobre la
revisión bibliográfica y los métodos utilizados (ver Tabla).

Componentes Descripción
Título Grupo nominal que da a conocer el
documento. Debe ser claro y conciso.
Autor Nombres de los integrantes del equipo
investigador.
Resumen Síntesis del artículo. Hace mención del
objetivo general, muestreo, principales

10
resultados y conclusiones. Tiene una
extensión de 250 palabras.
Palabras clave Términos de búsqueda del documento,
en caso de ser indexado.
Introducción Revisión bibliográfica del fenómeno.
Métodos Diseño, muestra, instrumento, plan de
análisis
Resultados Síntesis de análisis estadísticos
descriptivos y/o inferenciales
realizados.
Discusión Análisis crítico de los resultados en
función de la revisión bibliográfica
efectuada.
Referencias bibliográficas Listado de documentos citados en el
texto.

11
PRESENTACIÓN GENÉRICA PARA PROYECTOS, APRENDIZAJE Y
SERVICIOS Y EVENTOS
La Presentación del informe final de investigación se hará siguiendo las exigencias
requeridas en toda monografía, reportes y/o ensayos que se demanden en el caso
particular.
Para la presentación de resultados de la investigación, se les proporcionara un
documento con los aspectos de forma de un documento (APA); el cual pueden
compartir con sus estudiantes.
Concluida la presentación de los trabajos de investigación, el docentes seleccionara
el mejor y lo remitirá a la facultad correspondiente. Las exposiciones de los
estudiantes de sus trabajos finales serán programadas por los docentes en forma
gradual y tipificada atingentes a la temática de investigación desarrolladas; los
alumnos expondrán utilizando recursos audiovisuales y multimedia, no abusando
de exposiciones largas y tediosas que circulen aspectos colaterales que no
enfoquen resultados distantes a lo típico de la investigación

EI informe deberá contar de las siguientes partes:

Caratula:
1. Logo de la UFG
2. Nombre de la Universidad
3. Nombre de la Facultad
4. Nombre del Catedrático
5. Tema
6. Asignatura
7. Grupo de Clase
8. Nombre de integrantes (Autores) o Equipos/Grupos de Trabajo
9. Fecha.

Introducción:
Presenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición del tema
investigando y las fuentes en las que se ha basado los integrantes del estudio.

Tabla de Contenido:
Indica la página en la que se comienza cada una de las partes, secciones. Puede
colocarse antes de la introducción.

12
Objetivos:
Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes
entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones a definir qué es lo que se pretende
obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como
se va resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo. Los
objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. No deben
permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de
estudio durante el proceso de investigación.

Alcance y Limitaciones.
Alcances: Se refiere a logros que dentro de la investigación o resolución del
problema se ha conseguido, deben considerarse, hasta qué punto puede llegar la
investigación o resolución del problema.
Limitaciones: Consiste en establecer hasta donde fue posible y factible llevar a
cabo los objetivos propuestos en la investigación, generalmente son restricciones
presentadas durante el proceso de investigación que no permitieron lograr total o
parcialmente los alcances planteados pueden estar relacionados o condicionados
con los recursos, políticas, situaciones fuera del control del investigador.

Desarrollo:
Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes, hallazgos
recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado con base en los
resultados del análisis a cerca de la información que se ha recolectado en cuanto al
tema de investigación.
El desarrollo puede dividirse en distintas formas en partes, capítulos y secciones,
solo en secciones. EN ESTE MODELO SE DESARROLLARÁN SECIONES. Puede
incluirse en esta sección un apartado de antecedentes del tema que se ha
investigado y consiste en una descripción sintética de los acontecimientos y hechos
que se han presentado con anterioridad al problema que se ha investigado, ya que
ponen en claro y explican la situación y circunstancias que se han presentado
anticipadamente a la versión de los contenidos, derivaciones y consecuencias que
se presentan en esta sección.

NOTA: El contenido del desarrollo deberá ser basado en el tipo de proyecto o


área que se está realizando, esto deberá ser definido por el catedrático.

13
Notas y Citas.
Las Notas (que son textos propios o citas a terceros que el autor no considera
conveniente incluir en el texto propiamente dicho) y las citas (referencias
bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse al pie de la
página al final de cada sección o al final del trabajo. Para las citas deberá seguirse
la NORMA ISO 690-1 REGLAS DE CATALOGACION ANGLOAMERICANA, APA,
MLA, TURABIAN, CHICAGO.

Conclusión:
Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de los
datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con
los objetivos, respondiendo a las preguntas que en ella se formulan. Las respuestas
no deben ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede concluir
afirmando que no se cuenta la información suficiente como para dar una respuesta
definitiva sobre el tema en ella planteado.

Recomendaciones.
Deben ofrecerse elementos para orientar futuras actividades de investigación o para
instrumentar programas de acción tendientes a influir en los procesos de la realidad
en busca de transformarse. Bajo la perspectiva del investigador se mencionara
propositivamente algunas acciones prácticas encaminadas a mejorar aspectos
específicos de la situación actual del área en que participo Y/O la implementación
de acciones que sean resultado mismo de la investigación realizada.

Bibliografía:
Se debe indicar todo el material todo el material todo el material bibliográfico
utilizado (libros, artículos de revista, sitios de internet) Deberá seguirse la NORMA
ISO &)=-1 REGLAS DE CATALOGACION ANGLOAM ERICANAS; APA; MLA;
TURABIAN; CHICAGO.

Anexos:
Pueden ser los instrumentos técnicos utilizadas o cualquier información adicional
que complete el tema que se ha investigado. Deberá ordenarse, enumerarse y
citarse dentro del documento.

14
Apéndice:
Completan algunos de los anexos presentados en el informe de los resultados de la
investigación, expresan y aclaran mayor amplitud y agregan valor al anexo indicado.
Por ejemplo, apéndice al anexo, "Ley antimaras" o apéndice al sistema de nutrición
infantil.

Glosario:
Conjunto de conceptos más importantes alfabéticamente, relacionados con el tema
de investigación que se está realizando, que lo aclaran o explican para su
interpretación en cuanto a su contenido y exposición de la problemática investigada.

15
EJEMPLO DE PERFIL DE PROYECTO APRENDIZAJE - SERVICIO
1. NOMBRE DEL PROYECTO: Conservación de la Torutuga Marina de las
Asociaciones para la Conservación de la Tortuga Marina y Manejo Administrativo
de (ACOTOM’S)
2. Universidad: Universidad Francisco Gavidia
3. Facultad/Departamento: Dirección de Proyección Social
4. Nombre del responsable/s: Licda. Solange Hernández
5. Correo electrónico de contacto: serviciosocialfce@ufg.edu.sv
6. Área temática principal del proyecto (marcar sólo una):
Educación (alfabetización, inclusión educativa, promoción de la lectura,
capacitación, etc.)
Participación ciudadana y comunitaria (formación en valores, promoción del
cooperativismo, asociativismo, redes comunitarias, etc.)
Información y comunicación (comunicación comunitaria y/o en zonas
aisladas, campañas informativas de interés público, entre otras)
Medio ambiente/ Mejoramiento de calidad de vida en el ambiente urbano o
rural Salud
Promoción y/o preservación del patrimonio histórico y cultural y el turismo/
Actividades artísticas y deportivas.
Proyectos productivos solidarios (producción tecnológica y/o agropecuaria al
servicio de las necesidades locales, promoción de producciones artesanales
y otros proyectos de economía social)
Atención de problemáticas socio-económicas (campañas y colectas,
construcción y/o reparación de infraestructura y servicios básicos,
mejoramiento de accesos a poblaciones periféricas y/o aisladas)
Ninguna de las anteriores (especifique):

8. Año en que se inició la experiencia: Año 2012

16
9. Inserción institucional del proyecto
9.1. El proyecto constituye (marcar solamente una):
Una iniciativa de un grupo de estudiantes o graduados que cuenta con el
apoyo y/o reconocimiento de la Universidad.

Una propuesta institucional de extensión académica, responsabilidad


social universitaria y/o servicio comunitario que puso en marcha la
Universidad.
Las actividades de transferencia de un grupo de investigación (acciones que
tienden a socializar y difundir los resultados de un estudio científico en la
comunidad).
Una iniciativa de un grupo de docentes que integran una
asignatura/materia/cátedra, la cual cuenta con el apoyo y/o reconocimiento
de la Universidad.
Un requisito académico para la graduación de los estudiantes (es decir,
prácticas pre- profesionales, servicio comunitario obligatorio, etc. que los
estudiantes deben aprobar para titularse)

Ninguna de la anteriores. Detallar:

10. Ejecución del proyecto


10.1. ¿Dónde se llevan a cabo las actividades de servicio?
En la sede de la universidad
Fuera de la sede de la universidad, pero en la misma localidad de l
a misma
Fuera de la sede de la universidad, pero en distinta localidad

10.2. Las actividades comunitarias se realizan con la siguiente frecuencia:


Durante todo el año
Durante un cuatrimestre/semestre
En algún momento particular del año
Ocasionalmente
10.3.1 ¿Destinan horas fijas semanales para la realización de la experiencia?
SI NO
10.3.2. ¿Qué cantidad aproximada de horas reloj semanales se destinan a la e
xperiencia? hs. 4 Horas

17
11. Participantes de la experiencia

11.1. Carreras de los estudiantes participante 11.2. Modalidad de la


s participación en el
proyecto
 Licenciatura en Administración en Empresas
Turísticas  Obligatoria para todos
 Licenciatura en Administracion de Empresas Estudiantes.
 Licenciatura en Contaduria  Obligatoria para algunos
 Licenciatura en Mercadotecnia y Publicidad estudiantes y voluntaria
 Ingenieria en Ciencias de la Computación para otros.
 Ingenieria en Telecomunicaciones  Voluntaria para todos lo
 Arquitectura s Estudiantes.
 Ingenieria Industrial

11.3. Cantidad de estudiantes participantes = 24 Estudiantes


11.4. Cantidad de docentes participantes = -------

11.5. ¿Participan graduados del proyecto? SI NO

12. Socios Comunitarios


12.1 ¿Se vinculan con otras instituciones, organismos gubernamentales o empr
esas en el
desarrollo de la experiencia? SI NO

(en caso de responder afirmativamente) 12.1.1. ¿Con cuántas aproximadamente


?1
12.1.2. ¿Con qué tipo de instituciones?(seleccione todas las que correspondan)

Otras instituciones educativas


Organizaciones gubernamentales
Organizaciones de la sociedad civil
Empresas
Instituciones religiosas

18
ONG FUNZEL

13. Formación académica


13.1 ¿Cree que la experiencia aporta a la formación académica de los estud
iantes?
SI NO
13.2 (en caso de responder afirmativamente) ¿Cuál de los siguientes aspectos
ha favorecido la experiencia? (seleccione todas las que correspondan)

Trabajo en equipo.
Diálogo/intercambio entre distintas disciplinas.
Conocimiento/reflexión acerca situaciones o problemáticas sociales y/o d
e instituciones
y grupos de personas que trabajan para el abordaje de dichas situacione
s.
Aplicación de conceptos y/o procedimientos adquiridos en el marco
de la formación
universitaria para el abordaje de situaciones sociales concretas.
Aprendizaje de nuevos conceptos, procedimientos y técnicas.
Desarrollo de prácticas de investigación
Antecedente para la futura inserción profesional.
Otras (especifique):

14. Procesos de reflexión y evaluación


14.1 ¿Se previeron instancias de reflexión y evaluación durante el desarrollo
del proyecto?
SI NO
14.2. ¿Qué aspectos del proyecto han sido evaluados?

Servicio comunitario
Aprendizajes de los estudiantes
Ambos

19
14.3 ¿Identifica algún efecto positivo en los destinatarios o en la probl
emática inicial como
consecuencia del desarrollo del proyecto?
Identifica y cuenta con datos concretos
Identifica pero aún no se cuentan con datos concretos/específicos
No identifica

14.4. En caso de responder afirmativamente, indique cuales:

14.5. ¿Cuántas personas han sido beneficiadas de forma directa a partir del
proyecto? 60 Personas

15. Comunicación y repercusión del proyecto

15.1. ¿Se han presentado los resultados del proyecto en eventos académic
os/científicos?
SI NO

15.2. ¿Ha tenido el proyecto repercusiones en los medios de comunicación


locales?
SI NO

15.3. ¿Ha recibido el proyecto algún premio y/o reconocimiento institucional


?
SI NO
(en caso de responder alguna afirmativamente) Consigne cuáles:

20
FICHA DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE Y
SERVICIO

1. Complete, marcando con una cruz, el siguiente cuadro:


Excelente Muy Bueno Bueno Regular
Las expectativas de formación se lograron:
La metodología de trabajo fue:
Los recursos y materiales utilizados
fueron:
Las relaciones grupales fueron:
La organización general del encuentro:
2. ¿Cuáles cree que fueron los aspectos más positivos del encuentro?

3. ¿Qué aspectos propone corregir?

4. ¿Cuáles fueron, para ud., los aportes más relevantes de las exposiciones y
actividades grupales?

5. ¿Qué temas desearía profundizar?

6. Observaciones y sugerencias:

21

También podría gustarte