Está en la página 1de 141

PSU

CIENCIAS SOCIALES
Contenidos Actualizados

DEmocracia y desarrollo
El mundo en perspectiva histórica
TOMO II
PSU
—HISTORIA—

CONTENIDOS ACTUALIZADOS 2018

TOMO II
DEMOCRACIA Y DESARROLLO

EL MUNDO EN
PERSPECTIVA HISTÓRICA

Edición y revisión
Edición 2018 Gonzalo Miranda Valdivia

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Tabla de Contenidos

Presentación .................................................................. 7 !

PRIMERA PARTE: DEMOCRACIA Y DESARROLLO ................ 8 !

Capítulo 1: Régimen Político y Constitucional en Chile ...... 8 !


Conceptos básicos de la Organización Política .................................................................. 8!
Regímenes Políticos ........................................................................................................ 10!
El Régimen Chileno ............................................................................................................11!
Las Normas y el Derecho ...................................................................................................11!
El Estado de Derecho .........................................................................................................14!
Los órganos del Estado ................................................................................................... 14!
El Poder Ejecutivo ..............................................................................................................15!
El Poder Legislativo ...........................................................................................................16!
Cámara de Diputados: ..................................................................................................... 16!
El Senado: ........................................................................................................................ 17!
El Poder Judicial.................................................................................................................18!
Otros órganos del Estado: ..................................................................................................19!
Chile: una República Democrática.....................................................................................20!
El sistema D’Hondt: ......................................................................................................... 21!
Reformas a la Constitución ................................................................................................22!
Ejercicios Capítulo 1 ...........................................................................................................23!
Selección Múltiple Capítulo 1 .............................................................................................25!

Capítulo 2: El ejercicio de la Ciudadanía .......................... 28 !


Nacionalidad .......................................................................................................................28!
Ciudadanía ..........................................................................................................................29!
Derechos Humanos y Derechos Constitucionales ............................................................30!
Participación Ciudadana ....................................................................................................31!
Los Partidos Políticos ...................................................................................................... 31!
Formas de participación no partidistas .......................................................................... 33!
Ejercicios Capítulo 2 ...........................................................................................................34!
Selección Múltiple Capítulo 2 .............................................................................................36!

Capítulo 3: Responsabilidades Ciudadanas ...................... 39 !


Responsabilidad Civil .........................................................................................................39!
Ejercicios Capítulo 3 ...........................................................................................................44!
Selección Múltiple Capítulo 3 .............................................................................................45!

Capítulo 4: Problemas vinculados a la Democracia y la


Sociedad Contemporánea ............................................... 49 !
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 2
Desigualdad Social .............................................................................................................49!
Reconocimiento de las minorías ........................................................................................50!
Transparencia Política .......................................................................................................50!
Desarrollo sustentable.......................................................................................................50!
Pluralidad en los Medios de Comunicación .......................................................................51!
Ejercicios Capítulo 4 ...........................................................................................................52!
Selección Múltiple Capítulo 4 .............................................................................................53!

Capítulo 5: El Mercado Laboral ....................................... 57 !


Tendencias laborales en el mundo actual .........................................................................57!
Terciarización del Trabajo ............................................................................................... 57!
Flexibilización Laboral ..................................................................................................... 58!
Obsolescencia veloz ......................................................................................................... 59!
El Capital Humano ..............................................................................................................60!
El mercado de Trabajo Chileno ....................................................................................... 60!
Salario Mínimo ................................................................................................................. 62!
Tipos de Trabajo ............................................................................................................... 62!
Derechos Laborales ...........................................................................................................63!
El contrato de trabajo: ..................................................................................................... 63!
Formas de Remuneración: .............................................................................................. 63!
El Descanso y las Protecciones:...................................................................................... 64!
La Sindicalización: ........................................................................................................... 64!
Previsión laboral: el sistema de pensiones .................................................................... 65!
Selección Múltiple Capítulo 5 .............................................................................................66!
Selección Múltiple Capítulo 5 .............................................................................................68!

SEGUNDA PARTE: EL MUNDO EN PERSPECTIVA


HISTÓRICA ..................................................................... 71 !

Capítulo 1: El cambio ideológico a inicios del Siglo XX ..... 71 !


Antecedentes: “La Doble Revolución” ...............................................................................71!
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases .........................................................72!
Formación del Proletariado ............................................................................................ 73!
Nuevas Ideologías ..............................................................................................................76!
El Socialismo Científico o Marxismo ............................................................................... 76!
El Anarquismo de Bakunin .............................................................................................. 77!
La Doctrina Social de la Iglesia ....................................................................................... 77!
Ejercicios Capítulo 1 ...........................................................................................................78!
Selección Múltiple Capítulo 1 .............................................................................................79!

Capítulo 2: La Primera Guerra Mundial y el Mundo


Entreguerras ................................................................. 82 !
Antecedentes: .....................................................................................................................82!
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 3
El Imperialismo................................................................................................................ 82!
Factores económicos:...................................................................................................... 83!
Factores políticos: ........................................................................................................... 83!
Factores ideológicos: ....................................................................................................... 83!
El reparto de África y Asia ............................................................................................... 84!
Nacionalismo Exacerbado ............................................................................................... 84!
La Paz Armada y el Sistema de Alianzas ........................................................................ 85!
La Crisis en los Balcanes ................................................................................................ 86!
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ...........................................................................87!
Fases de la Guerra........................................................................................................... 88!
Consecuencias de la Guerra ............................................................................................ 89!
La Revolución Rusa (1917) .................................................................................................90!
Sociedad Entreguerras ......................................................................................................91!
Los locos años 20’............................................................................................................ 91!
La Crisis económica de 1929 ........................................................................................... 92!
Ascenso y Consolidación de los Totalitarismos.................................................................93!
El Fascismo ...................................................................................................................... 94!
El Nazismo ....................................................................................................................... 94!
Rumbo a la Guerra .............................................................................................................96!
Ejercicios Capítulo 2 ...........................................................................................................97!
Selección Múltiple Capítulo 2 .............................................................................................99!

Capítulo 3: La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden


político internacional ................................................... 103 !
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) .............................................................................103!
Causas y Antecedentes .................................................................................................. 104!
Características ............................................................................................................... 106!
Fases .............................................................................................................................. 107!
Consecuencias ............................................................................................................... 108!
Los acuerdos tras la Guerra:......................................................................................... 108!
La creación de la ONU: .................................................................................................. 109!
Los Juicios tras la Guerra: ............................................................................................ 110!
Ejercicios Capítulo 3 .........................................................................................................111!
Selección Múltiple Capítulo 3 ...........................................................................................112!

Capítulo 4: El Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX ... 116 !


Guerra Fría .......................................................................................................................116!
El Mundo Bipolar ........................................................................................................... 116!
Fases de la Guerra Fría ................................................................................................. 117!
Los Bloques ................................................................................................................... 118!
La URSS y el Bloque Oriental ........................................................................................ 119!
La División de Alemania ................................................................................................ 120!
Coexistencia Pacífica y Distensión ................................................................................ 123!
La Revolución Cubana y la Crisis de los misiles ........................................................... 123!
EE.UU y América Latina ................................................................................................. 124!
El Proceso de Descolonización...................................................................................... 125!
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 4
El surgimiento del Tercer Mundo .................................................................................. 126!
Los Conflictos de Europa del Este................................................................................. 127!
La Guerra de Vietnam .................................................................................................... 128!
La Crisis del Petróleo .................................................................................................... 128!
La Guerra de Afganistán ................................................................................................ 129!
La Caída de la URSS .........................................................................................................130!
La caída del muro y el fin de la guerra fría ................................................................... 130!
Ejercicios Capítulo 4 .........................................................................................................132!
Selección Múltiple Capítulo 4 ...........................................................................................134!

Anexo Pauta Respuestas ............................................... 137 !


Primera parte ...................................................................................................................137!
Segunda parte ..................................................................................................................138!

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 5
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Presentación

Tomo II
Democracia y Desarrollo
El Mundo en Perspectiva Histórica

El libro que tienes en tus manos, está elaborado bajo las estrictas bases del currículum
vigente. Además, está completamente actualizado según las reformas efectuadas por el
DEMRE en mayo del 2014, por lo tanto, cumple con toda la finalidad para que lleves acabo
una excelente prueba de selección universitaria en el área de Historia y Ciencias Sociales.

Este tomo se ha dividido en dos partes: La primera destinada a cubrir los contenidos del
eje temático DEMOCRACIA Y DESARROLLO; la segunda al MUNDO EN PERSPECTIVA
HISTÓRICA.

La primera parte está destinada a analizar los aspectos más relevantes relacionados con
los conceptos y la organización del Estado en Chile; el Estado de Derecho en Chile;
Nacionalidad y Ciudadanía; y las distintas formas y características de participación
ciudadana que existen en nuestro sistema.

La segunda parte está destinada a conocer y comprender los principales hitos de la


Historia Mundial a partir del siglo XX, centrándonos en el estudio de las dos guerras
mundiales,; el surgimiento de los totalitarismos; y el mundo bipolar de la post guerra

Al finalizar cada uno de los capítulos de este libro te encontrarás con 10 preguntas tipo
PSU que deberán ser trabajadas en clase.

Esperamos entonces que este texto, aparte de hacerte comprender como se ha


estructurado la vida socio-política de este país y la del mundo, te permita rendir con éxito
la Prueba de Historia para así lograr tus expectativas de estudios superiores.

Luis Felipe M oreno R.


Director Académico
Preuniversitario Gauss

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 7
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

PRIMERA PARTE: DEMOCRACIA Y


DESARROLLO

Capítulo 1: Régimen Político y


Constitucional en Chile
Objetivo del capítulo:
! Caracterizar y evaluar la forma en que la Constitución Política organiza el Estado
en Chile.
! Comprender la noción de Estado de derecho que se aplica en Chile.
! Reconocer el funcionamiento de los órganos jurisdiccionales que operan en
Chile.

Conceptos básicos de la Organización Política


Para el estudio del derecho político y de la educación cívica en general, existen nociones
básicas, que aunque muchas veces formas parte de nuestro lenguaje cotidiano, lo cierto
es que no sabemos distinguir de manera correcta los límites entre uno y otro. Por tanto,
para poder entender cómo se organiza a nivel político y constitucional nuestra nación,
primero es necesario saber distinguir correctamente ciertos conceptos claves como;
Estado, Nación, Soberanía y Gobierno, así como también saber diferencias los
diversos regímenes de gobiernos imperantes en el resto del mundo.

Concepto de Estado:
La definición del concepto de Estado muchas veces resulta algo compleja, pues en torno a
él se debaten una serie de principios, sin embargo, una de las definiciones más aceptadas
acerca de la concepción de Estado es la desarrollada por el jurista francés André Hariou,
quien a comienzos de la década de 1970 definió el Estado como “una agrupación humana,
fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico
orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poder
de coerción".

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
8 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Siguiendo esto, podemos entonces sintetizar que el Estado corresponde a la Nación


Jurídicam ente Organizada, que habita un territorio común, bajo una misma autoridad.
El concepto de Nación por su parte, corresponde a un conjunto de personas que se
encuentran unidas por distintos vínculos en común: materiales, espirituales, cultura,
religión, lengua, historia, etc.

De esta manera, las características de un Estado la constituyen:

1.- La unión de una o más naciones (población).


2.- El territorio, como un espacio fijo y estable (físico o jurídico).
3.- Un Gobierno común encargado de la administración.

Concepto de Soberanía:
Por Soberanía se entiende la facultad que tiene un Estado para tomar decisiones y
hacerlas respetar dentro y fuera de su territorio, es por ello que existe soberanía interna;
correspondiente al plano jurídico que rige a un país, y la soberanía externa; que hace
alusión a la posición de igualdad frente a otros Estados u Organizaciones Internacionales.

Concepto de Gobierno:
Hace alusión al conjunto de organismos públicos que administran un Estado, es decir el
sistema burocrático a través del que se organizan las gestiones estatales.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 9
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Regímenes Políticos
A través de la historia de la humanidad, el hombre ha desarrollado diversos sistemas para
la administración y organización de sus sociedades, existiendo de esta manera regímenes
de tipo monárquico, totalitarios, republicanos y democráticos.

Monarquías
Sistemas políticos en los que el poder lo detenta un rey o emperador,
y que generalmente son de carácter hereditario. Dentro de este
sistema pueden existir monarquías de tipo absolutista; donde el rey
detenta todos los poderes, monarquías constitucionales (basadas en
una Constitución), y monarquías de tipo parlamentarios; donde el
poder lo comparte el Rey como jefe de Estado, y un Primer Ministro
como Jefe de Gobierno.

Estados Totalitarios
Sistema político en el que ocurre un quiebre con la democracia. La
participación política es a través de un partido único con una ideología
totalizante, que controla y regula todos los aspectos de la vida de las
personas. Cuenta con la presencia de un líder o dictador con rasgos
carismáticos, que aplica un régimen del terror contra sus
detractores.

República
Corresponde al modelo político nacido en la Antigua Roma, en él el
mandatario ejerce el poder tras haberlo recibido por el ejercicio de la
soberanía de la nación. Existe además división de los poderes, y un
gobierno basado en una Ley general. Los cargos son temporales y por
votación, y es el sistema imperante en el mundo occidental tras la
Revolución Francesa.

Dem ocracia
Modelo político que tiene su origen en la Antigua Grecia,
específicamente en la ciudad (polis) de Atenas. Consiste en una forma
de gobierno basada en la participación de los ciudadanos a través del
sufragio para elegir a sus representantes. Es el gobierno de las
mayorías, cuenta con pluralismo político, elecciones periódicas, un
Estado de Derecho.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
10 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

El Régimen Chileno
Según la actual Constitución Política de la República (CPR), el capítulo uno define a
nuestro país como una “república democrática”. Ello significa que nuestro país se
organiza a través de un sistema político, social y cultural considerado el más importante
del mundo moderno que se define como “el gobierno en el que el pueblo obedece a los
gobernantes, y éstos observan las leyes aprobadas por el pueblo”. Además Chile posee un
régimen unitario y presidencialista donde el ejecutivo tiene mayor peso que los otros
poderes del Estado.

Las Normas y el Derecho


Al vivir en sociedad es indispensable un orden que regule la conducta de las personas con
el objetivo de respetar los derechos y las libertades de todos en igualdad de condiciones.
Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un
"deber ser" u obligación.

Existen variados tipos de normas:


• Religiosas
• Morales
• Sociales
• Jurídicas

El Derecho es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de las


personas y para cuyo cumplimiento el Estado puede emplear la fuerza. El Derecho
garantiza la seguridad, la paz y el orden social, teniendo como base la equidad y la justicia,
lo que impide abordar los desacuerdos o conflictos por medio de la fuerza bruta.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 11
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Constitución Política del Estado corresponde la ley fundamental de la organización y


funcionamiento del Estado, abordando las formas de los poderes del Estado y de los
Derechos Fundamentales. La Constitución establece:

• Forma del Estado y del gobierno: Por ejemplo, si estamos


frente a un Estado Unitario como es el caso de Chile, o
frente a un Estado Federal como Estados Unidos y si
estamos frente a una república o una monarquía.
• División de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. Se establecen las diferentes funciones para cada
uno de ellos.
• Régimen de derechos esenciales y garantías
constitucionales; a través de él se reconocen todos los
miembros de una comunidad y se garantizan los
Derechos.

Las Bases de la Institucionalidad

Las bases de la Institucionalidad política chilena descansan en que nuestro país es un


Estado Unitario, Soberano, y una República Dem ocrática, con un Régim en de
tipo Presidencialista y con división de poderes del Estado, cuya carta legislativa
fundamental es la Constitución Política de la República . La Constitución es la ley
fundamental de la República de Chile, a la que deben someterse todos los habitantes del
país, incluyendo a los gobernantes. Las bases de la institucionalidad se encuentran en el
capítulo primero de la Constitución de 1980, redactada por Jaime Guzmán durante el
Régimen Militar, y corresponden a un conjunto de valores, principios jurídicos y normas
que fundamentan y legitiman la sociedad chilena.

La Constitución es la principal fuente del Derecho en Chile. Es la


carta fundamental que regula la organización y funcionamiento del
Estado, y de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. En
ella están contenidas las formas del Estado y del Gobierno, la
división de los poderes; con sus características y atribuciones, así
como también el régimen de derechos y deberes para los
ciudadanos y habitantes del país.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
12 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Características del Estado de Chile

El artículo 1° de la Constitución Nacional de la República da cuenta de la concepción


ética y política del Estado señalando que: “El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear
las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías. Es deber del Estado resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población, y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.” De esta manera el
Estado tiene un carácter instrumental, una finalidad suprema, y una serie de deberes.

El Estado está al servicio de la persona humana, tiene como


Carácter
finalidad favorecer el desarrollo integral de los seres
Instrumental
humanos.
El Bien Común: la Constitución posee un carácter ético
Finalidad
humanista, ya que está en función de la dignidad y los
Suprema
derechos de las personas.
Entre los deberes se incluye la seguridad nacional, así como
Deberes
también la protección a los derechos de las personas.

La forma jurídica del Estado

El artículo 3° de la Constitución, se refiere a la forma jurídica del Estado, sosteniendo


que; “El Estado de Chile es unitario.” La forma jurídica del Estado se refiere a la
estructura, organización y distribución espacial de la actividad del Estado. Que Chile
sea un Estado Unitario quiere decir que existe un solo centro político y gubernamental,
que está dado por los órganos del Gobierno Central, y que las leyes que emanan de él
son aplicables en todo el territorio nacional.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 13
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El Estado de Derecho
El Estado de derecho es un concepto que surgió durante el siglo XIX dentro de la tradición
política liberal, como una forma de poner límites al absolutismo, y fue sistematizado por el
político y jurista alemán Robert Von Mohl. Este concepto alude a que tanto los
gobernantes como los gobernados deben someterse a ciertas normas jurídicas
fundamentales obligatorias, como lo es la Constitución.

• La suprem acía constitucional: La Constitución de la República señala en su


artículo 6°, que “los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las normas dictadas conforme a ella, garantizando el orden constitucional de la
República”. Por lo que obliga a todos los integrantes de los órganos públicos, así como
también a los civiles a actuar conforme a la ley.

• Responsabilidad y legalidad: Este principio establece que los organismos del


Estado son los principales responsables de respetar la Constitución y garantizar el
orden institucional.

• El principio de separación de funciones: El principio de separación de funciones


recogido en el texto constitucional, impone que cada uno de los poderes del Estado
debe ejercer sus funciones de forma separada e independiente, sin ningún tipo de
interferencia o intromisión por parte de los otros

Los órganos del Estado


Históricamente, la división de poderes del Estado surgió como parte central de un
movimiento político orientado a poner límites al poder absoluto de ciertas monarquías.
Este principio fue formulado por el inglés John Locke, y consolidado por el francés
Montesquieu, en el contexto del movimiento de la Ilustración. Para estos connotados
pensadores la libertad solo podía descansar en la división de poderes, entendiendo por
ello la existencia de un poder legislativo, un ejecutivo y un judicial, cuyo accionar
mantendría el equilibrio de la gestión gubernativa.

Para el caso del Estado chileno esta división de poderes, se caracteriza por la presencia
de un Poder Ejecutivo encabezado por el Presidente de la República, un Poder
Legislativo bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados, y el Poder
Judicial con sus respectivos tribunales, juzgados y las cortes.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
14 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

El Poder Ejecutivo
La función ejecutiva recae en el Presidente de la Republica, y está
compuesta por una función política y una función administrativa,
que consisten en la dirección del Estado, y en la planificación y
coordinación de las políticas públicas acorde a los principios de la
democracia chilena.

• El presidente dura 4 años en su cargo y no puede ser reelegido


inmediatamente.
• Los requisitos para ser presidente de la República son: ser chileno,
tener cumplidos 35 años de edad, y ser ciudadano con derecho a
sufragio.
• Es un cargo de elección popular y votación directa, debiendo obtener
mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos (50%+1).

Atribuciones del Presidente de la República:

• Atribución legislativa: Concurrir a la formación de leyes (carácter de


Colegislador). En esta calidad, el presidente presenta los proyectos de
ley al Congreso Nacional, y luego que éstos sean discutidos por esta
instancia, si son aprobados, al Presidente le cabe la facultad de
sancionarlos, promulgarlos y publicarlos en el Diario Oficial.
• Convocar a plebiscito en los casos que la Constitución establece.
• Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,
subsecretarios, intendentes, gobernadores, embajadores,
representantes ante organismos internacionales, y demás empleos
civiles que la ley califica de su confianza. Además, con acuerdo del
Senado, nombra al Contralor General de la República y a los ministros y
fiscales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional.
• Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y
organismos internacionales.
• Designar y remover a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas
y al General Director de Carabineros.
• Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la
ley.
• Declarar los Estados de excepción constitucional.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 15
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El Poder Legislativo
La función legislativa está asociada a la producción de
normas y leyes. Sin embargo, la función legislativa no solo
está orientada a crear normas nuevas, sino también a
modificar normas anteriores. La función legislativa esta
derogada en un órgano colegiado representativo, pues sus
miembros son electos por la voluntad popular. En Chile el
Congreso Nacional es un órgano bicameral: existen dos
Cámaras, una de ellas conocida como Cámara Baja o de
Diputados, y la otra conocida como Cámara Alta o Senado.

Cámara de Diputados:
La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros electos en votación
directa. La Cámara se renueva totalmente cada 4 años, y los parlamentarios
pueden ser reelegidos en sus cargos, sin limitación.

Requisitos para ser Diputado:


• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• Tener cumplidos 21 años de edad.
• Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente.
• Tener residencia de al menos dos años en la región a la que
representa.

Atribuciones de la Cám ara de Diputados :


• Legislar.
• Fiscalizar los actos del gobierno.
• Citar a informar a un ministro de Estado.
• Crear comisiones especiales investigadoras.
• Declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales que
formulen sus miembros en contra de autoridades del Estado.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
16 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

El Senado:
El Senado se compone de 38 miembros elegidos en votación directa por
circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del país. Los
senadores duran 8 años en sus cargos, y se renuevan alternadamente cada 4 años.
Los senadores pueden reelegirse en sus cargos, en forma indefinida.

Requisitos para ser Senador:


• Ser ciudadano con derecho a sufragio.
• Tener cumplidos 35 años de edad.
• Haber cursado la Enseñanza Media o su equivalente.

Atribuciones del Senado:


• Legislar.
• Conocer acusaciones de la Cámara de Diputados en contra de
autoridades.
• Decidir si han o no lugar las acciones judiciales que cualquier persona
pretenda iniciar en contra de algún ministro de Estado.
• Otorgar su acuerdo para que el presidente pueda salir del país por más
de 30 días o en los últimos 90 días de su mandato.
• Aprobar declaración de inconstitucionalidad del tribunal Constitucional.
• Aprobar la designación de fiscales de la Corte Suprema y del Fiscal
Nacional.
• Asesorar al presidente de la República en los casos que este lo solicite.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 17
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El Poder Judicial
El poder judicial corresponde a los tribunales de justicia
establecidos por ley, y tienen la facultad de conocer de las causas
civiles y criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado.

Jerarquía y organización del Poder Judicial

La Corte Suprema:
Es el tribunal supremo de la República, integrado por 21 miembros denominados
ministros, designados por el presidente de la República en acuerdo con el Senado. Estos
21 ministros eligen a un Presidente que dura dos años, y le corresponde la
superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de justicia de
la nación.

Las Cortes de Apelaciones:


Son 17 tribunales que se hallan distribuidos a lo largo del país. Son tribunales que ven los
procesos judiciales en segunda instancia, cuando una de las partes ha apelado la
sentencia del tribunal de primera instancia.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
18 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Tribunales de primera instancia


Es el lugar en donde un juez resuelve entre otras, las reclamaciones
que se presentan por escrito acerca de obligaciones contractuales.
Juzgados Civiles Son procedimientos no contenciosos, es decir no hay controversia
entre partes. Por ejemplo: el divorcio de común acuerdo,
designación de tutores de menores de edad, etc.
Juzgado de Letras Ven causas que corresponden a distintas áreas del derecho, tales
de Competencia como procesos civiles, comerciales, laborales, de cobranza, de
común familia, etc.
Son tribunales que conocen materias relacionadas con matrimonio
Juzgados de civil, adopción, violencia intrafamiliar, maltrato, tuición y relación
Familia con los hijos.
Juzgados de Son juzgados que ven los juicios ejecutivos correspondientes a leyes
cobranza laboral y laborales, de previsión o seguridad social, cobranza de imposiciones,
previsional etc.
Estos tribunales son competentes para conocer cuestiones
Juzgados de suscitadas entre trabajadores y empleadores; cuestiones derivadas
Letras de Trabajo de organización sindical y negociación colectiva.

Otros órganos del Estado:


Dentro de la organización pública existen además otros órganos de control como lo son la
Contraloría General de la República, y el Tribunal Constitucional.

La Contraloría General de la República:


Es la entidad fiscalizadora superior del país, encargada de ejercer el control de legalidad
de los actos de la Administración Pública, fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos
fiscales. Es un organismo autónomo, cuyo titular es el Contralor General de la República,
quien es designado por el presidente de la República con acuerdo del Senado. Dura 8 años
y no puede ser designado para el período siguiente. Para ser Contralor se debe tener a lo
menos 10 años de título de abogado, 40 años de edad, ser ciudadano con derecho a
sufragio.

El Tribunal Constitucional:
Es un organismo autónomo orientado a ejercer el control de constitucionalidad de las
leyes procurando que las instituciones actúen según los dictámenes de la Constitución.
Está integrado por 10 miembros: 3 designados por el Presidente de la República; 4
elegidos por el Congreso Nacional (2 por cada Cámara); y 3 elegidos por la Corte
Suprema. Duran 9 años en su cargo. Deben ser abogados, con al menos 15 años de
experiencia.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 19
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Cargos de Administración Territorial:


En cuanto a la administración territorial, le corresponde al Presidente de la República y
los ministros de Estados velar a nivel nacional. En las Regiones, el encargado es el
Intendente Regional, que es nombrado por el Presidente, asesorado por el Consejo
Regional, y apoyado por los Seremis. A nivel Provincial el encargado es el Gobernador;
también nombrado por el Presidente. Por último a nivel comunal el encargado es el
Alcalde y los Concejales que son electos por votación popular.

Chile: una República Democrática


Según el Capítulo I, artículos Nº30 y Nº34 de la Constitución de la República, Chile es un
Estado Unitario, que se organiza como una República Democrática, puesto que en ella
existe división de poderes, y los cargos son electos por votación popular, teniendo además
un sistema Presidencialista, donde el Ejecutivo tiene mayor preponderancia. El sistema
chileno cuenta con una democracia electoral, que es esencialmente representativa,
llevándose a cabo elecciones periódicas para renovar a las autoridades del Estado. Esta
característica, deviene del artículo 5 de la Constitución que señala que la soberanía reside
esencialmente en el pueblo.

El Sufragio:
“El sufragio es una manifestación de voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a
la formación de una voluntad colectiva, sea para designar a los titulares de determinados
cargos o roles de gobierno de una comunidad”. (M. López, Introducción a los Estudios
Políticos). El sufragio se utiliza tanto para las elecciones, como para los plebiscitos, y tiene
como características:

• Es personal: lo que quiere decir que no se puede transferir y que


nadie puede votar por otra persona.
• Es igualitario: el sufragio tiene el mismo valor (y se contabiliza del
mismo modo) para cada uno de los ciudadanos que sufragan.
• Es secreto: los ciudadanos que emiten su voluntad, lo hacen en
forma reservada.
• Es voluntario: por la reforma electoral de 2012, la inscripción en los
registros es automática, y el sufragio es voluntario.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
20 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

El sistema electoral en Chile:


El sistema electoral corresponde a la forma en que se distribuyen y adjudican los cargos
electivos, en función de los resultados electorales. En el país coexisten tres sistemas
electorales:

• el sistema de m ayoría absoluta con segunda vuelta que opera para


las elecciones presidenciales (balotaje)
• el sistem a de repartición proporcional o D’Hondt, que funciona
para las elecciones parlamentarias.
• el sistema de m ayoría sim ple, que opera en las elecciones
municipales, para alcaldes y concejales.

El sistema D’Hondt:
A partir de las elecciones del 2017 la Ley 20.840 sustituyó el sistema electoral binominal
aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional
inclusivo que fortalece la representatividad del Congreso Nacional (Sistem a
D’Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación
femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos.

El Sistema D’Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite


obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los
votos obtenidos.

Ejemplo explicativo:

Caso en que se eligen 5 cargos y concurren tres listas a la elección


a) Cuadro 1: 3 listas en competencia en la que la Lista A obtiene 100 votos; la Lista B
obtiene 60 votos y la Lista C obtiene 40 votos.

b) Cuadro 2: El total de votos obtenidos por cada lista se dividirá por la cantidad de
cargos a elegir, es decir por 1, por 2, por 3, por 4 y por 5.

c) Cuadro 3: Los números resultantes de esta división se ordenan en orden


decreciente hasta el número de cargos a elegir en cada distrito/circunscripción. En el
ejemplo los 5 primeros resultados.

d) Cuadro 4: El orden final sería:

1er Lugar 100 Votos (Lista A)

2do Lugar 60 Votos (Lista B)

3er Lugar 50 Votos (Lista A)


4to Lugar 40 Votos (Lista C)

5to Lugar 33 Votos (Lista A)


Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 21
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

e) Candidatos o candidatas electas:

La Lista A obtendría 3 cargos

La Lista B obtendría 1 cargo

La Lista C obtendría 1 cargo

Reformas a la Constitución
La Constitución actual vigente en Chile fue redactada principalmente por el profesor de
Derecho Constitucional de la PUC y fundador de la UDI, Jaime Guzmán Errázuriz, durante
el Régimen Militar y aprobada en 1980 mediante un plebiscito.

Durante la década del 1990, tras el retorno a la democracia y con el restablecimiento


normal de las gestiones del Congreso Nacional, comenzaron a debatirse las primeras
modificaciones. Sin embargo, muchas de ellas estuvieron detenidas debido a falta de
quórum (dos tercios de los miembros en ejercicio de ambas Cámaras). Posteriormente,
durante los primeros años del siglo XXI, se inició un nuevo período de reformas, con el
objetivo de dar un cierre definitivo al llamado período de transición. El gran grueso de las
reformas fueron aprobadas por el Congreso Pleno en agosto del 2005, durante el mandato
del Presidente Ricardo Lagos Escobar.

Entre las modificaciones de entonces estuvieron:

• Reducción del período presidencial a 4 años, sin opción de reelección


inmediata.
• Reducción del requisito de edad para ser Presidente de la Republica de 40 a 35
años.
• Eliminación de los Senadores vitalicios y designados.
• Reducción del requisito de edad para ser electo Senador de 40 a 35 años.
• Eliminación del requisito residencial para las circunscripciones senatoriales.
• Aumento de las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados.
• Establecimiento de la cuenta pública presidencial el 21 de mayo.
• Prohibición para ser candidato a parlamentario (intendentes, gobernadores,
concejales, miembros del Banco Central y magistrados) a subsecretarios,
oficiales de las Fuerzas Armadas, oficiales de Carabineros y el Director
General de la PDI.
• Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de
Carabineros ya no son inamovibles en sus cargos: el Presidente de la
República podrá ordenar su retiro.
• Para declarar el estado de sitio el Presidente de la República necesitará
obligatoriamente el acuerdo del Senado.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
22 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Ejercicios Capítulo 1
Lectura y análisis de texto

Nunca olvidaré la cara de estupefacción de los representantes europeos ante las palabras
de un ministro de Asuntos Exteriores de un país de la antigua Unión Soviética. Como era
habitual en este tipo de reuniones, los representantes europeos abogaban por la
necesidad de respetar los principios democráticos, los derechos humanos fundamentales
y el Estado de derecho, en definitiva, el imperio de la ley. Y fue en este contexto en el que
el ministro replicó que Europa no tenía lecciones que dar a su país ya que en él existían
leyes desde hacía al menos un milenio. Más de uno no podía creer lo que acababa de
escuchar. Y no era para menos, pues una cosa es la existencia de leyes, normas,
disposiciones, etcétera, y otra muy diferente el significado de lo que en Europa
entendemos por el imperio de la ley y el respeto del Estado de derecho.

Primero, es una cuestión de sustancia, de filosofía política, en cuanto que el imperio de la


ley y el respeto del Estado de derecho presuponen la existencia de un régimen
democrático en el que la aprobación de las leyes se realiza mediante un método
deliberativo en el que participan los representantes de los ciudadanos elegidos de una
manera libre y transparente. A través de este método, las diferentes posiciones en torno a
una problemática específica son confrontadas de manera pública y una decisión adoptada
(la aprobación de la ley). Lo mismo ocurre para su cambio o derogación. Todas las
opiniones deberían tener cabida en la deliberación, siempre y cuando respeten los
derechos humanos fundamentales y el método de adopción de las leyes, tanto durante su
tramitación y aprobación como durante su aplicación. Para eso, es fundamental que
existan un poder ejecutivo que las aplique y un poder judicial independiente que las
interprete en caso de disputa. Cuando esos requisitos no se cumplen, las leyes no gozan
de ese marchamo de respeto y, por tanto, no pueden conformar lo que llamamos un
Estado de derecho donde el imperio de la ley está por encima de la voluntad de cualquier
individuo o grupo de individuos por muy numeroso que sea.

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2014/09/12/opinion/1410515683_782596.html

• ¿Cuáles son los requisitos concurrentes, según el autor, para poder hablar de
un estado de derecho?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 23
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

• ¿Por qué el argumento del Ministro de Asuntos Exteriores de un ex país


soviético causó revuelo ante los representantes de la Unión Europea? ¿Cómo
entiende el Estado de derecho el mencionado ministro?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Análisis de im ágenes/datos

En la reproducción anterior subyace una visión crítica respecto del concepto político
mencionado en ella.

• ¿Por qué la definición de democracia causó la reacción de Mafalda?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
24 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 1


1. Grupo de personas o comunidad humana cuyos miembros se sienten unidos por
vínculos históricos geográficos y culturales. La definición anterior corresponde al
concepto de:

A) Estado
B) Nación
C) Soberanía
D) Bien Común
E) Territorio

2. Para el cumplimiento de sus fines, el Estado chileno realiza ciertas funciones básicas
como la función constituyente y la legislativa, entre otras. En este contexto, en virtud
de la función constituyente, el Estado puede

A) administrar el presupuesto nacional.


B) modificar la Constitución existente
C) resolver conflictos entre particulares
D) aplicar sanciones a los infractores de la ley
E) satisfacer las necesidades pùblicas

3. La Constitución Política de la República de Chile define a nuestro país como una


República Democrática. La denominación de democrática de la definición anterior
debe entenderse de acuerdo con la(s) siguiente(s) característica(s):

I) Existe división de poderes


II) Todos los ciudadanos son iguales ante la ley
III) Realización de elecciones para elegir representantes al gobierno

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 25
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

4. El principio de que “la soberanía reside en la nación” es recogido en la actual


Constitución Política de Chile. Este principio se expresa, entre otras formas, a través
de:

I) la realización de plebiscitos.
II) la inamovilidad de los funcionarios públicos.
III) la elección de representantes por parte de la ciudadanía.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. El concepto de soberanía tiene relación, entre otros aspectos, con la capacidad que
tiene un Estado para:

I) Adoptar la organización jurídica interna que considere más conveniente


II) Tratar con otros Estados en igualdad de condiciones
III) Imponer la nacionalidad a las personas que viven dentro de su territorio

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

6. La igualdad ante la ley, es uno de los derechos individuales fundamentales


establecidos en la Constitución Política de la República de Chile vigente. Según este
cuerpo legal tienen este derecho:

I) Las personas de nacionalidad chilena


II) Los ciudadanos
III) Los extranjeros que se encuentren en territorio chileno

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
26 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

7. Entre los deberes del Estado, consagrados en la Constitución Política de Chile de 1980,
se puede(n) mencionar:

I) Promover el bien común


II) Resguardar la seguridad nacional
III) Respetar y hacer respetar la Ley

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. En la organización política de Chile, la institución del Estado que tiene como principal
función la elaboración de leyes es:

A) El Congreso Nacional
B) El Consejo de Seguridad Nacional
C) El Tribunal Constitucional
D) La Corte Suprema
E) Las Cortes de Apelaciones

9. Se entiende por soberanía la facultad que posee una nación, en un territorio


determinado, para otorgarse la organización jurídica interna que estime conveniente.
De acuerdo a esto, un Estado soberano debe contar, entre otros aspectos, en:

I) total autonomía en el establecimiento de las leyes


II) derecho a ser tratado y respetado en igualdad de condiciones frente a otros
Estados
III) la capacidad de orientar a otros Estados en las regulaciones legislativas

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. ¿Cuál de los siguientes cargos NO se ejerce mediante votación popular?

A) Concejales
B) Alcaldes
C) Consejeros Regionales
D) Intendentes
E) Diputados
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 27
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Capítulo 2: El ejercicio de la
Ciudadanía
Objetivo del capítulo:
! Comprender la importancia de la participación política para la profundización
democrática.
! Comprender los principios generales de la democracia liberal chilena.
! Valorar la importancia del sufragio y de las elecciones en Chile.

Nacionalidad
La nacionalidad es "el vínculo jurídico básico que determina la pertenencia de las
personas a un Estado". Esta relación permite exigirle al Estado el reconocimiento y la
garantía de los derechos esenciales de cada persona, así como la protección de las leyes.
El Estado, a su vez, tiene el derecho de exigir a sus nacionales el cumplimiento riguroso
de las leyes, el respeto y el honor a la patria, la defensa de la soberanía, la preservación
de la seguridad nacional y de los valores esenciales de la tradición chilena.

La Constitución actual de 1980, reformada en 2005, establece que la nacionalidad se


puede obtener de las siguientes formas:

Fuentes naturales o biológicas


Dicen relación con el nacimiento. Existen dos posibilidades:

• IUS SANGUINIS: son chilenos los hijos de padre o madre chileno.


• IUS SOLIS o derecho del suelo: son chilenos quienes hayan nacido en territorio
chileno.

Fuentes legales o de elección


El Estado puede otorgar la nacionalidad chilena de dos maneras a los extranjeros que
vivan en Chile:

• Por medio de una CARTA DE NACIONALIZACIÓN .


Sus requisitos son; haber cumplido 21 años y llevar cinco años o más de
residencia continua en el país.
• Por medio de la obtención de la NACIONALIDAD POR GRACIA

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
28 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Pérdida de la Nacionalidad
La pérdida de la nacionalidad se puede producir por alguno de los siguientes motivos:

• Renuncia voluntaria tras haberse nacionalizado en otro país.


• Cuando haya prestado servicios durante una guerra a enemigos de Chile.
• Por cancelación de la carta de nacionalización.
• Por una ley que revoque la nacionalidad concedida por gracia.

Ciudadanía
La nacionalidad es la que habilita a las personas para adquirir la ciudadanía, la que
podemos definir como la condición que gozan ciertas personas (los nacionales) y en virtud
de la cual estas pueden ejercer derechos políticos, que se relacionan con la
participación en la conducción política del Estado, a través del derecho a sufragar y a
optar a cargos de elección popular (Presidente de la República, senador, diputado, alcalde
y concejal) o públicos no electivos (intendente, gobernador, entre otros), y participar en
partidos políticos.

Son ciudadanos:

• Los chilenos que hayan cumplidos 18 años.


• Quienes no hayan sido condenados a pena aflictiva.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 29
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Pérdida de la Ciudadanía:
La ciudadanía se puede perder por alguno de los siguientes factores:

• Por pérdida de la nacionalidad chilena.


• Por condena a pena aflictiva.
• Por condena por delitos que la ley califique como terroristas y relativos al tráfico
de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.

Derechos Humanos y Derechos Constitucionales


Los Derechos Humanos son aquellos que emanan de la propia naturaleza humana. Entre
sus principales características, encontramos que son: imprescriptibles, inviolables,
inalienables, innatos al ser humano y universales. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos (ONU, 1948) señala en su artículo 1º “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos...” y el artículo 2º agrega: “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades... sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

El Estado tiene como obligación fundamental en Chile promover, educar, amparar y


garantizar los Derechos Humanos de la población. En ese sentido la propia soberanía
chilena se ve limitada por estos derechos esenciales, por lo cual, se puede afirmar que los
Derechos Humanos dentro del ordenamiento jurídico nacional tienen un carácter superior
al Estado.

El artículo 19 de la Constitución reconoce para todas las personas de numerosos


derechos, así como también otorga al mismo tiempo igualdades y libertades, asegurando
además una serie de garantías.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
30 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Participación Ciudadana

Los Partidos Políticos


Se definen como asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formada por
los ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno y cuya finalidad es
contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer
legítimamente una influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común, y
servir al interés general.

Sus principales características es que son organizaciones estables y permanentes, que


permiten afiliarse y desafiliarse libremente; buscan el respaldo popular para acrecentar
sus fuerzas a través de elecciones libres e informadas y son pluralistas, representativas y
compiten en forma pacífica por el poder.

Para afiliarse a un partido político se requiere ser ciudadano y estar inscrito en los
Registros Electorales. No pueden afilarse a un partido político los menores de edad,
personal de las Fuerzas Armadas y funcionarios del Tribunal Calificador de Elecciones y
del Poder Judicial.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 31
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El rol de los partidos políticos es primordial en la democracia chilena, que es una


democracia de tipo pluripartidista. Los Partidos son asociaciones voluntarias, dotadas de
personalidad jurídica, en la que participan ciudadanos afines políticamente. Son
organizaciones estables y permanentes en el tiempo, cuyos miembros pueden afiliarse y
desafiliarse voluntariamente. Tienen una organización jerarquizada y principios
declarados. Los partidos políticos han tenido un gran protagonismo en la historia política
chilena, al punto que se considera que son un elemento fundamental de nuestro régimen
político. El fin de todo partido político es logar alcanzar el poder y gobernar según sus
directrices y orientaciones ideológicas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
32 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Formas de participación no partidistas


El sufragio y la opción de participar en cargos públicos o partidos políticos, no son las
únicas instancias de participación ciudadana que existen en la democracia chilena, puesto
que además de esto existen las ONG, los movimientos sociales y los movimientos
juveniles.

• Las Organizaciones No Gubernam entales (ONG): Su trabajo y actividad está


centrado en mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo de la sociedad un
lugar mejor y más justo para vivir. Estas organizaciones no persiguen fines de
lucro y se movilizan en temas de interés público y en distintas áreas. Ejemplos de
ellas son el Hogar de Cristo, Un Techo para Chile, Greenpeace, América Solidaria,
etc.

• Los m ovim ientos sociales: Son agrupaciones de personas que se organizan


para desarrollar una acción colectiva en pos de un objetivo de cambio social, o para
llamar la atención de las autoridades y la opinión pública sobre algún fenómeno
social concreto.

• Form as de participación juvenil: Actualmente la participación juvenil se ha


fragmentado en múltiples expresiones, que tienen en común una desconfianza
generalizada en el sistema político manifestado en la escasa participación. En
lugar de la política, han adquirido mayor visibilidad pública otras instancias como
las denominadas “barras bravas” o los movimientos asociados a tribus urbanas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 33
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Ejercicios Capítulo 2
Lectura y análisis de texto
JOVENES SI PARTICIPAN, PERO NO CREEN EN LA CLASE POLITICA

Actualmente se observa una marcada tendencia hacia el desinterés ciudadano por la


política y generalmente se hace referencia a la falta de participación de los jóvenes,
calificándolos de apáticos y poco comprometidos. Sin embargo, se ha constatado que la
edad no es un factor que incida en el interés de las personas por la política, ya que hay
otros factores (socioeconómicos, educacionales, de género) que inciden más y que
demuestran que el desinterés en la política involucra a toda la sociedad. Los jóvenes son
un colectivo bastante heterogéneo, con diferencias socioeconómicas y culturales, y de
trayectorias de vida que los diversifican y dividen incluso al interior de un mismo
segmento social, como son los sectores altos, medios y pobres.

Diversos estudios apuntan a que los jóvenes son el segmento social que más participa en
diversos tipos de actividades, las que comúnmente no se toman en cuenta o no se
reconocen a nivel social. Su participación en organizaciones sociales y públicas fortalece
el desarrollo de la sociedad civil y el fortalecimiento de la democracia.

Entonces, cuando se habla de la apatía de los jóvenes, se hace referencia a su nivel de


participación en los procesos eleccionarios, estableciendo erróneamente el grado de
participación que ellos tendrían al interior de la sociedad. Los jóvenes rechazan las
prácticas políticas actuales, pero no así los valores que ellas conllevan. Valores políticos
como la solidaridad, la equidad, la tolerancia, son altamente valorados por los jóvenes,
pero no son abordados por ellos desde el sistema político, sino desde otros ámbitos, ya
que las estructuras tradicionales de participación no satisfacen sus intereses actuales, a
lo que se suma su disconformidad con la clase política.

De hecho, valoran la participación ciudadana y las acciones colectivas que les permitan
expresar en el ámbito público sus intereses, preocupaciones y diferencias, pero rechazan
los procedimientos políticos convencionales por no ser capaces de incorporar y responder
a sus demandas, lo que a la larga implica que muchos jóvenes decidan automarginarse.

FUENTE:http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103081148500.C
orporacion%20Participa%202003%20Jovenes_si_participan_pero_no_creen_en_la_clase_
politica.pdf

• ¿Por qué inciden aún más que la edad los otros factores mencionados en el
texto en el actual panorama de desinterés en la política?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
34 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

• ¿Por qué, de acuerdo al texto, debería hacerse una diferenciación entre


participación política electoral y participación social?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 35
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 2


1. ¿Cuál de los siguientes factores puede ser considerado como causal de pérdida de
ciudadanía?

I) Abstención de participar en procesos electorales.


II) Militancia en asociaciones paramilitares.
III) Ser condenado a pena aflictiva o mayor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

2. ¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado un causal de pérdida de la


nacionalidad?

I) Perdida de la ciudadanía
II) Condena a pena aflictiva
III) Condena por delitos terroristas

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. ¿Cuál es la organización mundial que creó la Declaración Universal de los Derechos


Humanos?

A) La Corte Interamericana de Derechos Humanos


B) La Liga de las naciones
C) La ONU
D) La CIA
E) La OEA

4. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales promovidos por la Constitución de la


República de Chile?

A) La gratuidad en la Educación
B) La religiosidad del país
C) La Igualdad ante La Ley
D) El derecho a vivienda
E) La obligatoriedad del sufragio
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
36 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

5. Ser ciudadano chileno implica:

I) Tener más de 18 años


II) Poder acceder a cargos políticos
III) Poder ser candidato a la Presidencia de la República

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II, III

6. Una de las características fundamentales del sufragio en Chile es que éste es:

I) Obligatorio
II) Igualitario
III) Secreto
IV) Universal

A) Solo I y II
B) Solo II y III
C) Solo I, II y III
D) Solo II, III y IV
E) I, II, III y IV

7. Entre las características de los Partidos Políticos NO se cuenta(n) la(s) siguiente(s):

A) Son organizaciones estables


B) Sus militantes no pueden renunciar
C) Son representativos
D) Son pluralistas
E) Son de filiación voluntaria

8. ¿Quiénes NO pueden afiliarse a un partido político?

I) Los menores de edad


II) Los miembros de las Fuerzas Armadas
III) Los miembros del poder judicial

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 37
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

9. ¿Quiénes NO pueden ejercer el derecho a voto?

I) Personas condenadas por pena aflictiva


II) Candidatos presidenciales
III) Menores de 21 años
IV) Personas condenadas por delitos terroristas

A) Solo I y IV
B) Solo I, III y IV
C) Solo I y III
D) Solo III y IV
E) Solo I y II

10. ¿Cuál de las siguientes libertades se encuentran estipuladas en la Constitución


Política?

I) Libertad de culto
II) Libertad de religión
III) Libertad de reunión

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
38 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Capítulo 3: Responsabilidades
Ciudadanas
Objetivo del capítulo:
! Comprender y valorar la importancia de las responsabilidades ciudadanas como
el cumplimiento de las leyes, el pago de impuestos y el cuidado de los espacios
públicos

Responsabilidad Civil
El concepto de responsabilidad civil hace alusión a la vida en
sociedad y al deber de los ciudadanos de respetar y velar por el
cumplimiento de las leyes y normativas que rigen a la sociedad. Los
antiguos romanos sintetizaron los grandes principios jurídicos en
tres grandes axiomas, que pueden sintetizar en:

• honeste vivere (vivir honestamente)


• suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo)
• alterum non laedere (no dañar al otro)

El concepto de la responsabilidad tiene una acepción positiva o negativa. En su acepción


positiva, implica la acción de responder por un daño causado. En su acepción negativa,
implica abstenerse de realizar acciones que resulten en un daño a otras personas. En este
sentido debe entenderse que las leyes: mandan, prohíben o perm iten , y la
responsabilidad civil implica hacer lo que la ley manda y abstenerse de hacer lo que la ley
prohíbe.

Obligaciones Tributarias
Los impuestos se cobran tanto a las personas como a las Empresas. Estos impuestos son
deducciones legales y obligatorias. En otras palabras, un impuesto es una carga que los
individuos deben pagarle al Estado para que este financie sus gastos y obligaciones.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 39
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Los tipos de impuestos

¿Por qué el Estado cobra im puestos?: Los impuestos tienen por fin proporcionar al
Estado los recursos necesarios para el ejercicio de sus atribuciones. Permiten financiar y
cubrir diversos gastos de administración, inversión social, infraestructura, seguridad
nacional, servicios, etc.

Los impuestos se establecen según los siguientes criterios:

• principio del m ayor beneficio: los individuos deben pagar impuestos


en función de los beneficios que les reportan los servicios públicos.

• principio de la capacidad de pago: este principio establece que los


impuestos deben organizarse de acuerdo a la medida en que cada
ciudadano puede soportar la carga impositiva.

Los impuestos pueden ser:

• Proporcional: supone que todos los contribuyentes pagan una misma


tasa impositiva, en función de una misma proporción de sus ingresos. Por
ejemplo: todos pagan un 10% de impuestos, sea que ganen 100, más o
menos.

• Progresivo: postula que los contribuyentes de renta alta pagan una


proporción mayor de impuestos que los contribuyentes de renta baja.

• Regresivo: postula una relación inversamente proporcional al nivel de


ingresos. Es decir, los que tienen una renta alta pagan una proporción
menor que los que tienen una renta baja, pues se supone que al tener
rentas altas utilizaran menores protecciones sociales por parte del Estado.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
40 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Impuestos a la Renta e Impuesto al Valor Agregado

El Impuesto a la Renta

Es un impuesto de tipo personal que se cobra a los residentes domiciliados en Chile,


sobre todas sus rentas, independiente del origen o la fuente de ingreso de la que
provengan. A las personas sin domicilio ni residencia en el país, se les cobra impuestos si
es que obtienen rentas sobre fuente chilenas, es decir sobre bienes situados en el país o
actividades desarrolladas en él. Tributan las personas y empresas en relación al conjunto
de rentas recibidas durante el período tributario, debiendo hacer la declaración al Servicio
de Impuestos Internos.

Según el Servicios de Impuestos Internos, el Impuesto a la Renta estipula lo


siguiente:“Las personas residentes o domiciliadas en Chile se encuentran sujetas a
impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, ya sea que la fuente de ingresos esté
situada dentro del país o fuera de él. Por su parte, las personas sin domicilio ni residencia
en Chile están sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país. Se
consideran rentas de fuente chilena las que provengan de bienes situados en el país o de
actividades desarrolladas en él. De esta forma, el extranjero que constituya domicilio o
residencia en el país durante los tres primeros años, contados desde su ingreso a Chile,
Solo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas de fuente chilena. Este plazo
puede ser prorrogado en casos calificados.”

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 41
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El Impuesto a la Renta en Chile se construye sobre tres principios básicos:

a) Los sujetos de la tributación deben ser, en último término, las personas. Mientras,
los impuestos que pagan las empresas son sólo a cuenta de los impuestos finales
que corresponde pagar a sus dueños.
b) La base imponible debe estar compuesta por el conjunto de rentas percibidas o
devengadas por la empresa durante el período tributario, lo que se denomina el
principio de la Renta Global.
c) Los dueños o socios de empresas, sean residentes o no, sólo pagan impuestos una
vez que retiran sus utilidades. Si no se efectúan retiros o distribuciones de
dividendos, la tributación queda suspendida hasta que ocurran tales
circunstancias.

Las sociedades anónimas (S.A.), sociedades por acciones (Spa) y los establecimientos
permanentes de empresas extranjeras están afectas, en calidad de Impuesto Único de la
Ley de la Renta, a una tasa del 35% sobre el total de las cantidades pagadas y que la ley no
acepta tributariamente como gasto. En caso de tratarse de otro tipo de sociedad, los
dueños o socios deberán reconocer todos los gastos no deducibles como rentas o
ingresos para efectos de su tributación personal.”

Impuesto al Valor Agregado

Por otra parte, con respecto al cobre del IVA, el Servicio de Impuestos Internos estipula lo
siguiente: “EL IVA es el principal impuesto al consumo que existe en Chile y grava con una
tasa de 19% las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles (en el caso de
inmuebles cuando son de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente
por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella)”. El IVA también
grava los servicios que se presten o utilicen en el país y que provengan de las actividades
que la ley señala.

Este impuesto afecta también al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de


administración autónoma del Estado, municipalidades y a las empresas que pertenezcan a
ellos o en los cuales estos organismos tengan participación. Con la misma tasa general de
19% se gravan las importaciones ya sean habituales o no, efectuadas por cualquier
persona natural o jurídica.

El impuesto se debe declarar y pagar mensualmente. Su monto se determina a partir de la


diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal. Si de esta diferencia resulta un
remanente, existe un mecanismo que permite utilizarlo en períodos posteriores. Los
exportadores están exentos del IVA por las ventas que efectúen al exterior,
otorgándoseles el derecho de recuperar el IVA recargado en la adquisición de bienes o
utilización de servicios destinados a su actividad de exportación.”

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
42 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 43
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Ejercicios Capítulo 3
Desarrollo

Respecto a las responsabilidades que cada uno de nosotros posee con el Estado, explica
los siguientes factores:

• ¿Por qué el Estado cobra Impuestos?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• ¿A quiénes se les cobran los Impuestos?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• ¿Qué tipos de impuestos existen?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• ¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
44 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 3


1. De acuerdo a lo establecido por la actual Constitución Política de la República, la
nacionalidad se pierde:

I) Por decreto supremo en caso de prestación de servicios durante una guerra


exterior a enemigos de Chile o de sus aliados.
II) Por pérdida de la ciudadanía.
III) Por ser exiliado.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. La participación de la ciudadanía en los asuntos públicos constituye una forma de


fortalecer el sistema político democrático. De las que se mencionan, ¿cuáles son
formas de participación política?

I) Militar en algún partido político.


II) Sufragar en elecciones presidenciales.
III) Realizar el Servicio Militar

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. La actual Constitución Política le otorga a la población una serie de derechos entre


ellos el de ser ciudadano. ¿Qué tipo de derecho otorga la calidad de ciudadano?

I) Elegir autoridades de gobierno.


II) Ser elegido como representante del pueblo.
III) Desplazarse libremente por el territorio internacional.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 45
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

4. En Chile, las personas pagan impuestos por diferentes conceptos y situaciones. Entre
los impuestos que paga una persona se debe(n) considerar el(los) siguiente(s):

I) un impuesto anual por los ingresos que recibió.


II) un impuesto general: el IVA.
III) un impuesto específico por el consumo de ciertos bienes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

5. Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se diferencian de los


partidos políticos, entre otras razones, en que:

A) buscan resolver un problema de interés nacional.


B) presentan una alta coordinación con diferentes sectores sociales.
C) presentan altos grados de informalidad y horizontalidad en sus instancias de
decisión.
D) carecen de líderes que los dirijan hacia una meta.
E) presentan una escasa convocatoria en sus actividades.

“El régimen que reconoce a los individuos y a las colectividades como sujetos, es decir,
que los protege y los estimula en su voluntad de “vivir su vida”, de dar un sentido a su
experiencia vivida. El objetivo central de la democracia debe ser permitir a los individuos y
a las colectividades convertirse en sujetos libres, productores de su historia, capaces de
unir en una acción de universalismo la razón y la particularidad de una identidad personal
y colectiva”
(Alain Touraine, Qué es la dem ocracia?).

6. Con relación con lo señalado en el párrafo, es correcto señalar que la democracia:

I) como sistema político predomina en el mundo entero.


II) promueve la libertad de los individuos.
III) invita a los individuos a participar en la construcción de la sociedad.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
46 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

“Los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por
la cual justifican una protección internacional de naturaleza convencional coadyuvante o
complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos”

(Pacto de San José de Costa Rica).

7. Según el texto, y considerando sus conocimientos, es posible concluir que los


derechos esenciales

I) Son inherentes al ser humano.


II) Son protegidos internacionalmente.
III) Tienen como límite la soberanía de los Estados.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. En las elecciones parlamentarias, el sistema utilizado en Chile hasta el año 2015 para
elegir Diputados y Senadores se denominó

A) proporcional
B) porcentual
C) mayoría absoluta
D) proporcional corregido
E) binominal

9. De acuerdo a lo establecido por la actual Constitución Política, son características del


régimen político vigente en Chile

I) elecciones presidenciales periódicas.


II) consagración de los derechos de las personas en la Constitución Política de la
República.
III) existencia de un Congreso Bicameral.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 47
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

10. Además del trabajo legislativo, una atribución exclusiva relevante de la Cámara de
Diputados, es

A) nombrar autoridades de gobierno.


B) dictar decretos leyes.
C) fiscalizar los actos de gobierno.
D) restituir la ciudadanía.
E) inhabilitar al Presidente de la República.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
48 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Capítulo 4: Problemas vinculados a


la Democracia y la Sociedad
Contemporánea
Objetivo del capítulo:
! Desarrollar una visión general sobre los principales problemas y desafíos que
presenta la sociedad contemporánea y la democracia en Chile y en el mundo.

Sin lugar a dudas, la actual sociedad chilena presenta varios problemas y desafíos a su
haber y, siendo Chile un país democrático, la solución a dicho problemas y desafíos, le
cabe a toda la ciudadanía.

Problemas tales como la desigualdad social, el reconocimiento de las minorías étnicas y


sexuales, la transparencia política, el desarrollo sustentable y la pluralidad en los medios
de comunicación son algunos de los puntos que más requieren análisis.

Desigualdad Social
La desigualdad es un concepto hace referencia a variadas
situaciones.

Cuando hablamos de desigualdad aludimos a problemas que


tiene la mayoría de la población mundial en cuanto a acceso a los
bienes económicos, materiales, servicios básicos, educación,
esparcimiento y oportunidades laborales, entre otras variadas
materias.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 49
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Reconocimiento de las minorías

Cuando se hace referencia al concepto


“minoría”, se habla de un grupo que es
numéricamente inferior al resto de la
población que habita en un país
determinado. Esta minoría, étnica,
sexual o religiosa, se encuentra en una
posición no dominante frente a la
sociedad.

Transparencia Política
La transparencia política apunta al deber
que tienen los distintos gobiernos de
informar y de poner en conocimiento toda
la información sobre las gestiones de los
servicios públicos, para que los ciudadanos
puedan consultar y analizar dicha
información para, en caso de detectar
irregularidades, sancionar a los agentes
que cometen las irregularidades.

Desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable hace referencia a la necesidad que
existe hoy en día por proteger el medio ambiente, la protección
económica y la protección ecológica. La idea es respetar los
recursos provenientes de la tierra, pero sin afectar los recursos
que se deben heredar a las generaciones venideras. Aboca a
organizar a la sociedad, de forma tal que el medio ambiente
pueda recuperarse.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
50 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Pluralidad en los Medios de Comunicación


El pluralismo en los medios de
comunicación, tema tan defendido por
los periodistas, requiere, por parte del
estado, el respeto a la libertad de
expresión y a la diversidad cultural.
Según la Constitución Política de Chile,
en el país cualquier persona tiene
derecho a fundar diarios, revistas y
periódicos, siempre y cuando cumplan
con las normas establecidas por la ley.

La lucha por la libertad de expresión apunta también a la pluralidad que la sociedad


necesita a la hora de ser informada y, evitar que exista un monopolio comunicacional, y
evitar también la concentración de los medios de comunicación en determinados grupos
económicos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 51
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Ejercicios Capítulo 4
Lectura y análisis de texto

“Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que
pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los
miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la
sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos
pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan
de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su
derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación”
FUENTE: http://www.pdhre.org/rights/ethnicity-sp.html

• ¿A qué sector de la sociedad hace alusión el texto?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son los derechos específicos que este texto llama a respetar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
52 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 4


1. “Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal
ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución". Lo anterior es tarea del
siguiente órgano del Estado:

A) Congreso Nacional.
B) Consejo de Seguridad Nacional.
C) Tribunal Constitucional.
D) Contraloría General de la República.
E) Poder Judicial.

2. En Chile el Congreso Nacional está integrado por dos Cámaras: la de Diputados y el


Senado. Con respecto a la de Diputados se puede afirmar que

I) Está constituida por 30 representantes elegidos en votación directa, a razón de


dos por cada región.
II) Sus miembros duran cuatro años en el cargo con derecho a reelección
indefinida.
III) Dentro de sus atribuciones está la de efectuar la fiscalización de los actos del
Ejecutivo.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. Considerando el organigrama administrativo de los poderes públicos de cada región,


el Gobernador es el funcionario que

A) está a cargo de la provincia.


B) es elegido por sufragio universal.
C) está a cargo de la región.
D) nombra al Intendente.
E) dirige el municipio.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 53
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

4. A lo largo de la historia se han establecido diversos sistemas políticos. En relación con


el actual régimen político chileno, es correcto señalar que

A) se puede definir como una democracia representativa.


B) sus características son propias de una democracia directa.
C) está inspirado en los regímenes parlamentarios europeos.
D) el Poder Ejecutivo tiene atribuciones de carácter totalitario.
E) el Poder Legislativo tiene supremacía sobre los demás poderes.

5. La participación de la comunidad en política constituye uno de los fundamentos del


régimen democrático. De esta forma han nacido en Chile diversos partidos políticos
los cuales tienen como finalidad

I) lograr la administración del Estado.


II) alcanzar el poder político.
III) representar los intereses de sus militantes y velar por el bien común de la
sociedad.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

6. Uno de los derechos fundamentales que poseen los ciudadanos en Chile, es el del
sufragio. Entre las funciones que cumple el sufragio se encuentra(n)

I) la selección de las personas que van a ejercer el poder estatal.


II) la reforma constitucional en los casos que exigen plebiscito.
III) la determinación de la estructura del sistema de partidos políticos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
54 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

7. Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de
nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, la autoridad
debe:

I) Garantizar las condiciones para que estos derechos se cumplan.


II) Reconocer estos derechos, pero no necesariamente respetarlos.
III) Educar a la población en la promoción de estos derechos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

8. De acuerdo a lo establecido por la actual Constitución Política, el Intendente es la


máxima autoridad de la región. Entre sus funciones corresponde

A) designar a los secretarios regionales ministeriales (SEREMIS).


B) determinar el presupuesto anual de la región.
C) definir los límites territoriales de la región.
D) aplicar las políticas definidas por el Poder Ejecutivo en la región.
E) nombrar a los funcionarios a cargo de la provincia.

9. El Estado de Chile es unitario, esto implica que la actual Constitución Política de la


República y las demás leyes tienen el mismo valor y sentido para todas las regiones
del país. Considerando lo anterior, al Presidente de la República le corresponde, entre
otras cosas

A) dirigir las políticas públicas regionales, nombrando a intendentes y gobernadores.


B) conformar la Cámara de Diputados y la Corporación del Senado.
C) determinar las decisiones del Poder Judicial en materias de interés público.
D) remover de sus funciones a los alcaldes cuando han incurrido en actos de
corrupción.
E) definir las políticas comunitarias que cada comuna debe seguir.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 55
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

10. En la jerarquía administrativa del Estado de Chile, los municipios representan el nivel
territorial inferior, y están a cargo de representar los intereses de la población a nivel
comunal. Entre las funciones de los municipios que son compartidas se cuenta(n)

I) la administración de los establecimientos educacionales públicos.


II) la regulación del tránsito.
III) la protección del medioambiente.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
56 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Capítulo 5: El Mercado Laboral


Objetivo del capítulo:
! Comprender las dinámicas de las nuevas tendencias laborales en el mundo
contemporáneo.
! Identificar los mecanismos de funcionamiento del mercado laboral chileno, y las
instituciones que regulan y resguardan a los trabajadores.

Tendencias laborales en el mundo actual


En el mundo actual, y la sociedad contemporánea, el mercado laboral ha estado viviendo
en los últimos años importantes transformaciones, provocadas por una parte producto de
la incorporación de las nuevas tecnologías productivas y comunicacionales, y por otra,
debido al impacto que estas nuevas dinámicas tienen en la economía. Dentro de estas
nuevas tendencias destacan:

Terciarización del Trabajo


El proceso de terciarización hace alusión a que actualmente la gran mayoría de los
trabajadores a nivel mundial se desenvuelven en el sector terciario correspondiente al
área de los bienes y servicios. Éste proceso de terciarización se inició después del
desarrollo de la última fase de la Revolución Industrial a inicios del siglo XX, y a partir de
entonces se ha profundizado como consecuencia de la extensión del fenómeno de
globalización.

Así ha comenzado un desplazamiento de los trabajadores desde los centros industriales


(actividades secundarias), hacia el sector terciario, siendo una tendencia sobre todo muy
presente en los países desarrollados y los en vías de desarrollo. Por ejemplo en EE.UU los
trabajadores dedicados al sector de servicios corresponden a cerca de un 75% de su
fuerza laboral, situación similar ocurre en Alemania donde constituye cerca de un 71% y
en Japón un 75%. Contrariamente a esto, es el caso de China que a pesar de que en los
últimos años se ha levantado como una gran economía a nivel mundial, aún existen
muchos sectores que no ha tenido igual desarrollo, manteniéndose aún zonas sumamente
agrarias, por lo que la población que se dedica a actividades terciarias corresponde sólo a
un 43%.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 57
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Flexibilización Laboral
El concepto de la flexibilización laboral hace alusión a una tendencia actual que tienen las
empresas para reorientar sus fuerzas laborales, sus requerimientos y remuneraciones
buscando una mejor y mayor productividad. La Flexibilización consiste en eliminar normas
laborales con el objetivo de acabar con el desempleo.

El Banco Mundial, sostiene que la principal causa del alto desempleo de América Latina
es la rigidez de sus mercados laborales, lo que se traduce en que el sector formal de la
economía no sea dinámico en términos de generación de empleos. Desde esta
perspectiva, un mayor grado de flexibilidad laboral permitiría la creación de mayores
puestos de empleos. La flexibilización laboral puede clasificarse en tres tipos: externa,
interna y salarial.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
58 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Obsolescencia veloz
En el mercado del trabajo la obsolescencia de
competencias puede tener repercusiones muy
graves, puesto que los trabajadores poco
cualificados y de más edad y, por supuesto, los
trabajadores que no tienen la posibilidad de
desarrollar sus competencias a lo largo de sus
carreras profesionales, se encuentran
constantemente expuestos a quedar obsoletos
dentro del mundo laboral.

En nuestra economía, la obsolescencia ocurre en


numerosos ámbitos: en las mercancías, en las
tecnologías y también en los empleos o trabajos. La obsolescencia laboral tiene impactos
sociales pues puede provocar la cesantía de los trabajadores.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 59
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El Capital Humano
El capital humano se entiende como la acumulación de inversiones en personas, para
aumentar la productividad en el futuro. Los tipos más importantes son la educación
general y la capacitación laboral. Estas inversiones afectan el mercado de trabajo y el
precio del salario del trabajo.

El mercado de Trabajo Chileno


Dentro del mercado laboral chileno hay tres conceptos claves: El Salario (precio del
trabajo), los Em pleos (generación de puestos de trabajo), y la Fuerza Laboral
(cantidad de personas que ofrecen su trabajo). Estos tres conceptos se encuentran
sometidos a una serie de variables dependientes del mercado, puesto que los
empleadores pueden aumentar y/o disminuir la cantidad de puestos de trabajos
disponibles según sus necesidades (cambia la demanda). Además de esto, las personas
que ofrecen su trabajo, es decir la fuerza laboral, también puede variar según sus
capacidades y obligaciones (fluctúa la oferta), y de acuerdo a ello también puede variar el
precio de un puesto de trabajo; es decir, fluctúa el salario.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
60 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

A esta situación, también deben agregársele otras consideraciones, que son variables
involucradas en el mercado laboral como la estructura de la población y la incorporación
de la mujer, esto se debe a que los países con crecimiento demográfico tienen una
población joven que cada año pasa a ser adulta y por lo tanto, entra al mercado laboral,
aumentando la oferta de puestos de trabajo. En cambio, los países donde su población
envejece año a año, la fuerza laboral se reduce, disminuyendo la oferta. Las migraciones
constituyen también una variable para el mercado del trabajo. La incorporación de la
mujer por otra parte, influye en el mercado del trabajo ya que ellas constituyen una nueva
fuerza laboral que compite frente a la disponibilidad de puestos de trabajo.

Además de esto, una de las características del mercado de trabajo chileno es su alta
segmentación, es decir, no todos los trabajadores participan de igual manera en el
mercado, por lo que se van generando mercados de trabajo específicos según la
necesidad del empleo. De esta manera los estudios técnicos, superiores y la capacitación
laboral, permiten a un trabajador ser más competitivo en un área específica, mejorando
sus expectativas de sueldo.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 61
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Salario Mínimo

Tipos de Trabajo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
62 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Derechos Laborales
Según la legislación laboral de Chile, uno de los primeros y más importantes
instrumentos es el Código del Trabajo; que constituye la ley fundamental que regula
las relaciones laborales. Dentro de éste código se establece primeramente la existencia
del contrato de trabajo.

El contrato de trabajo:
Uno de los objetivos más importantes establecidos en el Código del Trabajo es el
contrato de trabajo, que es el documento que establece los deberes y derechos de
cada una de las partes contratantes. Este instrumento legal contiene el lugar y la
fecha en que se celebra el contrato, la individualización de las partes con indicación de
nacionalidad, fechas de nacimiento e ingreso del trabajador. Determina además la
naturaleza de los servicios y el lugar o ciudad en que hayan de prestarse, el monto,
forma y período de pago de la remuneración acordada, la duración y distribución de la
jornada de trabajo y el plazo del contrato.

Formas de Remuneración:

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 63
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El Descanso y las Protecciones:


• El descanso es la porción de tiempo en la que el trabajador recupera la
plenitud de sus capacidades físicas e intelectuales para la realización de su
labor y evitar el estrés laboral. En relación a él existen tres tipos de descanso:
1. El descanso dentro de la jornada laboral (por ejemplo correspondiente a los
horarios de colación o almuerzo). 2. El descanso semanal: donde se establece
la jornada de lunes a viernes con fin de semana libre, u otro sistema de turno
que permita el descanso dentro de la semana. 3. El feriado anual;
correspondiente a los 15 días hábiles del período de vacaciones y que son
pagadas por el empleador.

• Las protecciones: en cuanto a esto uno de las más importantes


protecciones de los trabajadores, sobre todo para las mujeres es la protección
a la maternidad a través de la creación del pre natal (seis semanas de
descanso, contados hasta la fecha en que se calcula que ocurrirá el parto), y el
post natal (veinticuatro semanas de descanso contados desde el parto. Si la
madre muere durante el parto, este descanso se aplica al padre).

La Sindicalización:
El derecho a la sindicalización permite a los trabajadores constituir, sin autorización
previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes. Afiliarse a un sindicato es
absolutamente voluntario, personal e indelegable.

Tipos de sindicatos:

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
64 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Previsión laboral: el sistema de pensiones


La Previsión Laboral es un conjunto de mecanismos que están diseñados para proveer de
ingresos a las personas que quedan fuera del mercado laboral como consecuencia de la
edad, discapacidad permanente o fallecimiento de una de las fuentes de ingreso. La
estructura que organiza de manera coherente todos esos beneficios, se denomina sistema
de pensiones.

En Chile, el sistema de pensiones descansa sobre la base de


tres pilares básicos:

• Una política pública de prevención de la pobreza


• Cotizaciones individuales de carácter obligatorio
(AFP)
• Cotizaciones individuales de ahorro voluntario

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 65
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 5


Lectura de Fuente

EL POSTNATAL DE 6 MESES

El Diario Oficial publicó hoy la esperada normativa. El presidente compartió un desayuno


en Renca con dos mujeres beneficiadas para remarcar la importancia de la fecha. El
presidente Sebastián Piñera señaló que espera que se fomente la maternidad con la nueva
ley de posnatal de 6 meses, que entró en vigencia a partir de hoy con su publicación en el
Diario Oficial.
Para remarcar la importancia de la fecha, el Mandatario y la Primera Dama, Cecilia Morel,
desayunaron en un hogar de la comuna de Renca con un grupo mujeres que se
favorecerán con la extensión de este beneficio. En la actividad también participó la ministra
(s) del Sernam, Jessica Mualim. “Hace 40 años que no se hacía nada con respecto al
posnatal. Ojalá que este beneficio fomente la maternidad", señaló Piñera.

Por su parte, Morel agregó que le "hubiera gustado tener (aprobado) antes el posnatal".
Una de las mujeres que acompañaba al gobernante es un secretaria de 29 años, Pamela
Cornejo, quien por estar embarazada podrá gozar en plenitud de la nueva ley. A partir de
hoy, las madres en Chile tendrán dos opciones para extender su actual posnatal de tres
meses. La primera les permite gozar del permiso durante 12 semanas más con 100% de
subsidio y tope de 66 UF brutas. La otra posibilidad es que se tomen 18 semanas
adicionales, pero trabajando media jornada y con un 50% del subsidio correspondiente. Si
la beneficiada ya había vuelto a trabajar y su bebé tiene menos de 24 semanas a la fecha de
publicación de la ley, "debe darle aviso al empleador, con cinco días de anticipación, de que
hará uso del tiempo que le queda de las 24 o 30 semanas".

En este caso, el proceso se debe hacer "personalmente, dejando constancia escrita o


mediante carta certificada, y avisar a la Inspección del Trabajo"."Basta el aviso, no se
necesitan más antecedentes. Si la madre no ha vuelto a trabajar, debe avisar con un
mínimo de 30 días de anticipación a su empleador, con copia a la Inspección del Trabajo, si
va a usar el permiso en medias jornadas. Si no lo hace, se entiende que se toma las 24
semanas en jornada completa", resaltó el Sernam, que para aclarar cualquier duda
dispuso un cuestionario en su página web.

Fuente: en http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/10/17

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
66 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

• A partir del texto, ¿Qué evolución han tenido los derechos laborales de las mujeres?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

• ¿Cuál es la importancia de la aprobación de esta ley?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 67
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 5


1. Entre los procesos y transformaciones que están ocurriendo en el mundo laboral
actual, se cuenta el de la terciarización, que puede ser definido como:

A) la conversión laboral hacia el sector terciario.


B) el desarrollo de una nueva forma de trabajo doméstico.
C) la obsolescencia del trabajo industrial.
D) la pérdida de derechos laborales a favor de la empresa.
E) la externalización de los trabajos a terceros profesionales.

2. La terciarización es un fenómeno de la economía chilena, derivado de:

I) la inserción comercial de Chile al mundo globalizado.


II) la especialización productiva y exportadora nacional.
III) la expansión de las actividades comerciales y de servicio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

3. La flexibilidad laboral es un fenómeno que se está produciendo en muchas economías


del mundo actual. En Chile, un ejemplo de este proceso se da en el caso de empresas
que:

A) diversifican su cartera de clientes, para vender más.


B) ofrecen diversos productos para aumentar sus ventas.
C) asignan diversas labores a sus trabajadores, por el mismo salario.
D) ofrecen diversos servicios asociados al producto.
E) contratan más trabajadores para aumentar la producción.

4. En general, las organizaciones sindicales rechazan la flexibilidad laboral debido a que


ella, en su opinión, provoca precarización del trabajo. Por trabajo precario se entiende:

I) ganancia de derechos laborales de los trabajadores.


II) sobrecarga de labores sin aumento salarial.
III) cambio en las condiciones del trabajo, en perjuicio del trabajador.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
68 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

5. Desde el punto de vista de la empresa y de los empleadores, la flexibilidad laboral


ofrece ventajas y desventajas. Entre las ventajas, se debe considerar:

A) mayor eficiencia productiva entre costos e ingresos.


B) generación de mayores puestos de trabajo.
C) mayor estabilidad laboral y mejor clima laboral.
D) mayor producción por la especialización de los trabajadores.
E) reducción de costos asociados a impuestos y previsiones.

6. Prevenir la obsolescencia laboral y de competencias profesionales es uno de los


desafíos más relevantes en las sociedades avanzadas. Para lograr esa prevención, se
recomienda:

A) renovar periódicamente a la mano de obra, de modo de eliminar la fuerza obsoleta.


B) capacitar a los trabajadores en las nuevas competencias requeridas.
C) que el Estado subsidie a los sectores productivos más tradicionales.
D) actualizar periódicamente las estadísticas de desempleo.
E) provocar cambios legales que permitan anticipar las jubilaciones.

7. Entre los efectos sociales negativos de la obsolescencia laboral se puede(n)


reconocer:

I) Aumento del desempleo.


II) Empobrecimiento de los sectores menos cualificados.
III) Aumento de las organizaciones que ofrecen capacitación laboral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. Considerando la legislación, es correcto decir que las normas fundamentales para


determinar las condiciones laborales entre empleador y empleado, en cualquier
empresa de Chile, se establecen en:

A) la Constitución Política de la República.


B) el contrato de trabajo.
C) el Estado, a través de decretos supremos.
D) las huelgas sindicales.
E) los estatutos internos de las empresas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 69
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

9. El descanso es uno de los derechos laborales fundamentales de los trabajadores.


Entre otras consideraciones, el descanso permite:

I) reducir el estrés laboral y mejorar el clima de trabajo.


II) velar por el rendimiento y productividad de las empresas.
III) disminuir el volumen total de los productos o servicios elaborados por la
empresa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

10. La protección a la maternidad, es un derecho laboral ampliamente reconocido en el


mundo. En Chile, este beneficio se practica considerando:

I) un tiempo previo de descanso al momento que se presume será el parto.


II) un plazo post natal de descanso pagado a la madre.
III) un plazo post natal pagado por el empleador.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
70 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

SEGUNDA PARTE: EL MUNDO EN


PERSPECTIVA HISTÓRICA

Capítulo 1: El cambio ideológico a


inicios del Siglo XX
Objetivos del capítulo:
! Comprender la doble revolución como elemento central para el cambio político,
social, y económico que conformará a la sociedad contemporánea.
! Conocer el proceso de surgimiento y consolidación de las nuevas clases
sociales, así como también sus dinámicas y formas de interacción.
! Distinguir la importancia del nacionalismo como pensamiento político ideológico
y elemento clave para las unificaciones europeas.
! Identificar las nuevas doctrinas en boga a inicios del siglo XX.

El Siglo XX, constituye uno de los períodos más importantes de la historia universal,
caracterizado por el gran avance tecnológico, un crecimiento económico sin precedentes,
conflictos bélicos a escala planetaria, la liberación de mujer, el surgimiento de nuevos
regímenes políticos, crisis económicas y genocidios. El siglo XX fue así uno de los siglos
más sorprendentes; inspirador, espantoso y fascinante. Sin embargo para llegar a él
coincidieron una serie de procesos de larga duración que venían gestándose desde la
segunda mitad del siglo XVIII en adelante modificando las relaciones del mundo
contemporáneo.

Antecedentes: “La Doble Revolución”


• Revolución: Cambio estructural de naturaleza multicausal, que sufre un sociedad
generando transformaciones a corto o largo plazo en diferentes dimensiones
(sociales, políticas, económicas, culturales, etc.) Es de carácter inclusivo, traspasa
barreras geográficas y temporales, y aunque en sus orígenes tiene propósitos
claros, sus consecuencias pueden exceder esos fines.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 71
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La doble revolución fue un proceso histórico, conformado por la revolución industrial y


la revolución francesa, que implicó una transformación a escala mundial dada la
emergencia de nuevos paradigmas sociales, políticos y económicos.

La Revolución Francesa (1789-1799)


Fue un conflicto político-social surgido en Francia a fines del siglo
XVIII, cuyas consecuencias se extendieron a gran parte del mundo
occidental. Transformó las relaciones sociales y políticas a través de
los supuestos políticos e ideológicos de la ilustración y de la igualdad
humana. Suprimió la existencia de las sociedades estamentales,
dando paso a la sociedad de clases, sentando además las bases de la
política moderna y la participación ciudadana a través de repúblicas
democráticas.

La Revolución Industrial
Fue un proceso de transformación económica, social y
tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo
XVIII en el Reino Unido, y que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y
Norteamérica, provocando el mayor conjunto de
transformaciones económicas, tecnológicas y sociales
hasta entonces. Permite la expansión demográfica, el
nacimiento de la industria, del proletariado y el inicio
del proceso de urbanización con el crecimiento de la
migración campo-ciudad. Revolucionó los medios de
transporte y el comercio internacional, cimentando los
primeros antecedentes para la globalización económica.

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases


Consolidación de la Burguesía
En el siglo XIX se denominaba con el término burgués a grupos muy diversos: la antigua
nobleza estamental, los empresarios (industriales, hombres de negocios, banqueros), los
rentistas; que vivían de los intereses de sus fortunas, los altos funcionarios burocráticos,
así como también los intelectuales y los profesionales liberales (abogados, médicos, etc.).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
72 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Los burgueses vivían en las ciudades, en un ambiente urbano; concedían gran importancia
a las apariencias, frecuentaban los clubes y salones de baile, y se casaban entre ellos. Sus
valores llegaron a ser predominantemente: el culto al trabajo, el ahorro y la sobriedad
como medios para alcanzar la prosperidad, y la exaltación de la familia y el hogar.

Formación del Proletariado


El concepto proletario, surgió al alero de la Revolución Industrial y hace referencia al
obrero que no es dueño de los medios de producción y que, para poder subsistir, se ve
obligado a vender su fuerza de trabajo, lo que se denomina, mano de obra, pasando a
formar parte de la clase obrera.

El obrero industrial era considerado solo una pieza más dentro de la cadena productiva. Si
antes el artesano elaboraba un producto de principio a fin, el obrero solo se encargaba de
fabricar o ajustar una parte del producto final. De este modo, la actividad industrial se
basó en una creciente especialización y división del trabajo, que significó mecanizar cada
etapa dentro de la elaboración de un producto (fordismo).

Con la configuración de estas dos clases sociales nació la estructura básica de la sociedad
moderna y con ella nació también la problemática social, denominada cuestión social o
“cuestión obrera” y la lucha de clases.

Los obreros manifestaban el descontento con su situación a través de diversos


mecanismos, como pliegos o petitorios, manifestaciones, huelgas o demandas a la
autoridad política. Como parte de estas luchas, se constituyeron organizaciones obreras y
con el tiempo surgió una legislación laboral que vino a regular las condiciones de trabajo
en las industrias.

Las luchas obreras por el mejoramiento de sus condiciones de vida y de trabajo


permitieron que se formaran organizaciones como los sindicatos, las centrales obreras,
las asociaciones mutuales y mancomunales, y también partidos políticos de
representación obrera.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 73
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Formación de los Estados Nacionales


Durante gran parte del siglo XIX y el siglo XX, surgió con gran fuerza, en Europa y en otros
lugares del mundo, el Nacionalismo; una ideología política dirigida a construir y exaltar la
nación. Durante el siglo XIX el nacionalismo se fortaleció especialmente en aquellos
lugares que logran culminar procesos de unificación (Italia y Alemania) o procesos de
emancipación e Independencia (América).

Unificación Italiana

La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión
de los diversos estados en que estaba dividida la península itálica, en su mayor parte
vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones.
Este proceso estuvo influenciado culturalmente por el romanticismo y la valoración de
tradiciones nacionales así como también por la ideología nacionalista, que pretendía la
identificación de la nación y el Estado.

El proceso de unificación italiana tuvo varias etapas, en una primera instancia marcada
por las alianzas entre la región de Lombardía, los Estados Pontificios; el reino de
Piamonte; y el Reino de Sicilia, por parte del Conde de Cavour que logró interesar al
emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, expulsando a
los austríacos del norte para crear una confederación italiana.

En la segunda fase se logró la unión del sur gracias al rol de Garibaldi, que ocupó
Calabria y conquistó Nápoles. Buscando la unidad italiana, entregó los territorios
conquistados al rey Víctor Manuel II. Posteriormente, mediante plebiscitos, Nápoles,
Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
74 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Unificación de Alemania

La unificación alemana fue un proceso histórico que tuvo lugar en la


segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y que culminó con la
creación del Imperio alemán en 1871, reuniendo diversos estados
hasta entonces independientes como Prusia, Baviera, y Sajonia,
entre otros. Antes de la formación de un Estado nacional, el
territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político
de 39 Estados. Entre ellos destacaban, por su importancia
económica y política, el Im perio Austríaco y el Reino de
Prusia.

Prusia y Austria eran muy distintas en los aspectos económicos, sociales y políticos.
Austria estaba configurada como un imperio centralista y autoritario que gobernaba un
territorio habitado por diferentes pueblos (eslavos, alemanes, húngaros, rumanos e
italianos), religiones y costumbres. La población prusiana en cambio era mucho más
homogénea. En lo económico, Austria no contaba con una burguesía poderosa capaz de
lograr un desarrollo industrial propio, mientras que Prusia si experimentó un desarrollo
económico muy intenso en su parte occidental que la convirtió en el referente del
crecimiento industrial de los territorios alemanes.

La clave de la unificación fue la Guerra Franco-Prusiana. Estas potencias habían tenido


una tensa relación que se agudizó cuando Napoleón III intentó anexar Luxemburgo, un
evento que causó el fin del equilibrio de las relaciones con Prusia (liderada por Otto von
Bism arck). La disputa central se dio por la primacía sobre los territorios de Alsacia y
Lorena; fértiles en hierro y carbón, centrales para la industria. La guerra franco-prusiana
fue el conflicto más importante que se libró en Europa después de la guerra napoleónica y
previa al estallido de la Primera Guerra Mundial y terminó con la completa victoria de
Prusia y sus aliados. La consecuencia más importante fue la creación del Imperio alemán,
culminando la unificación en 1871.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 75
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Nuevas Ideologías
La llegada del siglo XX logró consolidar y poner en boga una serie de nuevos
pensamientos e ideologías que habían estado surgiendo a partir de la segunda mitad del
siglo XIX para enfrentar la cuestión obrera como el marxismo, el anarquismo y la doctrina
social de la Iglesia.

El Socialismo Científico o Marxismo


A partir de 1848 se impuso con fuerza el pensamiento del
materialismo histórico, desarrollado por Friedrich Engels y Karl
Marx en “El Manifiesto Com unista”. Ambos plantean, mediante
un estudio de la historia de la humanidad, que ella es y ha sido desde
siempre una historia de lucha de clases, donde se enfrentan
opresores y oprimidos.

Teniendo en cuenta este diagnóstico, desarrollaron sobre supuestos filosóficos y


postulados de economía política, un análisis que postulaba que la única forma de
enfrentar los problemas de la sociedad industrial era poner fin a la propiedad privada
mediante una revolución del proletariado con el objetivo de eliminar la concentración de
los medios de producción, pasándolos de manos privadas al Estado.

Una vez desaparecidos los antagonismos de la sociedad capitalista y su conflicto de


clases, se llegaría a un mundo regido por la sociedad comunista, caracterizada por el
principio “de cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades” (Karl
Marx, Crítica del Programa de Gotha, 1891).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
76 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

El Anarquismo de Bakunin

Nace a inicios del siglo XIX de la mano de los pensamientos del


ruso Mijaíl Bakunin, convirtiéndose en un movimiento político
popular. Proponía la supresión de los Estados nacionales y la
formación en su lugar de federaciones constituidas por libres
asociaciones agrícolas e industriales. Además planteaba la
abolición de las clases sociales, la existencia de igualdad entre
los sexos y la organización de los obreros al margen de los
partidos políticos. Sus ejes centrales podían resumirse como;
anti estatista, anti clases sociales, anti partidista y ateísta.

La Doctrina Social de la Iglesia


Para la Iglesia católica, los sucesos históricos que se venían
generando desde los comienzos de la época moderna, y tras
el inicio de la Revolución Industrial estaban bajo el signo de
fuerzas que escapaban al control social que ésta había
ejercido en la Edad Media.

Lentamente en el seno de la Iglesia, diversos sectores


eclesiásticos tomaron conciencia de la necesidad de
readecuarse a los nuevos tiempos y más aún tomar partido
frente a los terribles costos sociales del industrialismo en
los grupos obreros. Es con el Papa León XIII, en 1891 que la
Iglesia decide incursionar en el campo de las doctrinas
sociales, con la Encíclica “Rerum Novarum ”.

En ella, el Papa condenó el liberalismo económico, por atentar contra los derechos
naturales del ser humano, expresó el derecho de los proletarios a organizarse en
asociaciones y a percibir un salario justo, proclamando la necesidad de que los Estados
intervinieran en la economía. También condenó al comunismo y otras doctrinas socialistas
por su marcado ateísmo y promulgar el odio entre las clases. Propuso entonces la idea de
la justicia social y el amor cristiano como fundamento de toda relación entre trabajadores
y patrones.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 77
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Ejercicios Capítulo 1
Análisis de Textos

"La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la
emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se
impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de
productos (...).
Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un
mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las
industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí
donde permanezca el nudo colonial entre la madre patria que produce y las colonias
que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico y, también,
político (...).
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y
civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas
superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un
deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas
inferiores."

(Discurso de Jules Ferry, ante la Cámara, París. 1885)

• ¿A qué contexto histórico hace referencia el texto? Descríbelo


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Cuál es la principal idea que se extrae del texto leído?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué opinión te merece el texto? ¿Qué conclusiones poder sacar de su lectura?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
78 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 1


1 La expansión Imperialista de Europa en la segunda mitad del siglo XIX, está
estrechamente ligada con la Revolución Industrial y el desarrollo del gran
capitalismo. Entre las finalidades de esta expansión imperialista se pueden citar:

I) La protección de la población originaria en los territorios anexados


II) La apertura de mercados para los excedentes, y capitales europeos
III) El establecimiento de zonas de influencia geopolítica

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II.
D) .Solo II y III
E) I, II y III.

2. Antes de que se iniciara el proceso de la revolución industrial en Europa, la gran


mayoría de las clases populares se dedicaba productivamente a trabajar en áreas
como:

A) La agricultura y la ganadería.
B) La artesanía.
C) La Industria del carbón
D) La actividad militar
E) La minería.

3. El proceso de la Revolución Industrial, trajo consigo múltiples efectos en distintos


ámbitos. En cuanto a lo social, podemos decir que dio origen a nuevos grupos sociales
que antes de ella, no existían. Entre estos, podemos mencionar a la:

I) Clase proletaria
II) Burguesía industrial
III) Nobleza terrateniente

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 79
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

4. Una de las consecuencias más importantes de la industrialización de la producción fue


el fenómeno llamado "La Cuestión Social"; esta consistió en:

A) La aparición de una serie de doctrinas de tipo liberal.


B) Los trastornos provocados por la falta de mano de obra calificada.
C) El deterioro de la burguesía mercantil por el auge de la burguesía industrial y
las trasnacionales.
D) Una fuerte explosión demográfica experimentada por Europa.
E) Los problemas de la clase obrera debido a sus malas condiciones laborales y
sociales.

5. El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), postulaba que en la sociedad surgida con la
Revolución Industrial se producía un enfrentamiento, fundamentalmente, entre la
burguesía y el proletariado. Entre otros conceptos planteados por este pensador se
encuentra(n):

I) La lucha de clases como motor de la historia.


II) El materialismo histórico como método filosófico.
III) La conquista del poder por medio de la violencia.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6. El socialismo, en cuanto sistema económico se caracteriza por:

I) La expropiación de los medios de producción a la burguesía.


II) La llegada al poder de la clase obrera por medio de la revolución.
III) La propiedad privada de los medios de producción.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
80 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

7. A pesar de ciertos intentos de alterar el orden social (revolución francesa,


revoluciones liberales de 1848) el orden político, económico, social y cultural
denominado “Antiguo Régimen”, prevalecía en Europa Occidental hasta comienzos del
siglo XX Ese antiguo orden social podría ser caracterizado de la(s) siguiente(s)
manera(s):

I) Una organización social estamental.


II) El predominio de una economía liberal.
III) La existencia de la monarquía absoluta.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. El nacionalismo fue una gravitante fuerza política e ideológica del siglo XIX europeo,
que inspiró movimientos independentistas y de unificación nacional. Este último caso
se expresa en la formación del Estado italiano y del Estado:

A) Español.
B) Ruso.
C) Yugoslavo.
D) Alemán.
E) Portugués.

9. El panorama político de las potencias europeas, previo al estallido de la Primera


Guerra Mundial, se caracterizó por la prevalencia de un sistema político que, a pesar
de matices y/o excepciones, seguía siendo en mayor medida de carácter:

A) Imperialista.
B) Absolutista.
C) Democrático.
D) Republicano.
E) Liberal.

10. ¿Quién fue el principal artífice político de la unificación Alemana?

A) Otto von Bismarck


B) Víctor Manuel II
C) El Conde de Cavour
D) Luis II de Baviera
E) Bernhard von Bülow

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 81
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Capítulo 2: La Primera Guerra


Mundial y el Mundo Entreguerras
Objetivos del capítulo:
! Identificar el clima de rivalidad y tensiones de la primera década del siglo XX.
! Comprender la Primera Guerra Mundial, dentro de la lógica de las alianzas
entre los países.
! Relacionar la Primera Guerra Mundial con la Revolución Rusa.
! Conocer las principales etapas de la Revolución Rusa.
! Identificar el surgimiento de los totalitarismos en Europa.

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue un conflicto bélico
que enfrentó a las principales potencias Europeas a inicios del siglo XX, extendiéndose
desde 1914 (tras el asesinato del Archiduque Francisco Fernando: heredero al trono de
Austria-Hungría), hasta 1918 cuando Alemania firma un armisticio de cese al fuego, para
luego concretarse la firma del Tratado de Versalles en 1919. Recibió la denominación de
“Gran Guerra” debido a que era la primera vez que el mundo veía un enfrentamiento de
este tipo, donde las cifras de muertos se estiman por sobre los 8.000.000 debido a la
sofisticación armamentista, las nuevas tecnologías, el inicio de la Economía de Guerra y la
pérdida del carácter caballeresco de la Guerra. Recibió el calificativo de mundial ya que en
ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la
época, divididas en dos alianzas contra opuestas.

Antecedentes:
El Imperialismo
El Imperialismo fue la acción expansiva política, económica y militar que llevaron a cabo
las principales potencias europeas industrializadas a partir de la segunda mitad del siglo
XVIII, dirigidas a la colonización de África, Asia y Oceanía, con el fin de obtener de estas
zonas materias primas y ampliar sus zonas de dominio. La carrera imperialista fue
cimentando una serie de rivalidades entre las potencias europeas y cimentando así un
primer antecedente para el posterior enfrentamiento bélico global.

Hacia 1870, surgió una nueva forma de imperialismo basada en el intercambio de


manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia. Aparecieron nuevas
potencias coloniales en el continente europeo (Alemania, Italia y Bélgica) y se
desarrollaron dos imperios coloniales extraeuropeos (Estados Unidos y Japón). Respecto
a los antiguos imperios, Gran Bretaña y Francia aumentaron sus territorios, Holanda y
Portugal mantuvieron los suyos, y España perdió sus últimas colonias en Iberoamérica y
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
82 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

el Pacífico, produciéndose la conquista o anexión de la mayor parte del mundo, mientras


en 1800 el 35 % de las tierras del mundo dependían de Europa y Estados Unidos, en 1914
este porcentaje era de un 84%. Las grandes potencias se lanzaron a la apropiación de
colonias por diferentes motivos:

Factores económicos:
El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países
europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una
fuente barata de materias primas, un mercado para sus productos y un lugar de
asentamiento para sus emigrantes.

Factores políticos:
Los proyectos imperialistas obedecieron también a exigencias estratégicas de las grandes
potencias; así, Gran Bretaña procuró dominar las rutas marítimas y Rusia trató de
encontrar una salida a mares libres de hielos. Otras veces se persiguió aumentar el
prestigio internacional del país o consolidar un sentimiento nacionalista. La expansión
colonial contó con el apoyo de la opinión pública y los medios de comunicación, que se
enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados.

Factores ideológicos:
La inquietud científica, el sentimiento de superioridad racial y el ideal de civilizar a
pueblos que se consideraban atrasados impulsaron también la expansión colonial. Por
otra parte, los misioneros cristianos renovaron en las colonias el viejo impulso
evangelizador llevado a cabo durante la Conquista de América.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 83
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

El reparto de África y Asia


El desarrollo industrial favoreció la expansión al
proporcionar medios de transporte y comunicación
eficaces, armas potentes y medicinas específicas contra
las enfermedades tropicales. Hubo una suerte de
repartición territorial del mundo, que en regiones como
África y Asia fue literal, participado las grandes
potencias en 1884-1885 en la Conferencia de Berlín,
donde se acordaron los límites y reparticiones del
territorio africano.

En esas regiones, para 1914, no quedaba ningún Estado independiente, a excepción de


Etiopía y Liberia. América constituyó una suerte de excepción, ya que sus Estados
soberanos desde 1820 no perdieron su autonomía política. Sin embargo, el continente
estuvo dominado económicamente por Inglaterra y luego por Estados Unidos.

La mayor potencia imperialista y colonialista fue Inglaterra, en especial bajo el mandato


de la reina Victoria. Esta nación que encabezó la Revolución Industrial, lideró el comercio
internacional marítimo y se sintió llamada a guiar los destinos de un imperio bajo el lema
de construir “un mundo cada vez más inglés”. Sus principales colonias fueron la India y
Sudáfrica.

El afán civilizador de las metrópolis y sus implicancias se puede observar en el siguiente


planteamiento de un personero de una metrópoli: “Lo que ahora sentimos es que nuestro
dominio sobre aquellos territorios solo puede justificarse si demostramos que aumenta la
felicidad y prosperidad de los pueblos, y yo sostengo que nuestro dominio ha llevado y
lleva seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales
beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que
es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica
las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante”
(J.Chamberlain)

Nacionalismo Exacerbado
Un segundo antecedente para la llegada en 1914 de la “Gran Guerra”, fue el nuevo
impulso nacionalista surgido en Europa. El nacionalismo apareció con fuerza a partir de la
segunda mitad del siglo XIX como una ideología política que pretendía resaltar el poder de
una nación por sobre las otras, ensalzando sus rasgos y superioridad.

Las mayores expresiones de este nuevo sentimiento nacionalista se vieron reflejados


primeramente en los procesos de unificación de Italia y Alemania, luego en la rivalidad
imperialista que enfrentó a Alemania e Inglaterra, y posteriormente en conflictos
específicos entre los grandes imperios que intentaban consolidar un poderío hegemónico,
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
84 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

como lo fue el caso de Austria-Hungría y Rusia por el control en la zona de los Balcanes,
además de la Guerra Franco-Prusiana, que enfrentó a la aún no unificada Alemania con
Francia, producto de la disputa sobre las riquezas de los territorios de Alsacia y Lorena
(hierro y carbón).

Un último elemento dentro de las nuevas expresiones del nacionalismo fue a la aparición
del concepto del Lebensraum y el Paneslavism o. El primero, refería a un término
acuñado por el geógrafo alemán Ratzel, quien proponía que para que una nación pudiera
alcanzar su máximo esplendor necesitaba de un territorio acorde a las necesidades de su
población. Este concepto fue utilizado posteriormente para la justificación expansionista
de la Alemania de Hitler y de Japón. Por otra parte, el Paneslavismo surgió como doctrina
desde el Imperio Ruso, con el afán de unificar a todos los pueblos eslavos de Europa, este
término fue crucial en la conflictiva zona de los Balcanes.

La Paz Armada y el Sistema de Alianzas


Otro antecedente para la Primera Guerra Mundial estuvo marcado por el período de la Paz
Armada. Desde 1870 Europa vivía temerosa de la guerra, pues nunca los estados europeos
habían mantenido ejércitos tan grandes en tiempos de paz.

La tensión política entre las principales potencias europeas se había hecho evidente.
Francia y Alemania se hallaban enfrentadas desde la guerra franco-prusiana (1870-1871),
y la situación se había agravado con la carrera imperialista en el norte de África. A esto se
sumaban los intereses económicos, que habían aumentado la rivalidad entre Inglaterra y
Alemania, y la competencia entre Rusia y Austria por los territorios balcánicos.

Fue así como se generaron dos bloques militares antagónicos, en virtud de acuerdos
secretos: la Triple Alianza (1882), conformada por Italia, Alemania y el Imperio
Austrohúngaro, y la Triple Entente (palabra francesa que significa acuerdo), que
agrupaba a Rusia, Francia e Inglaterra a través de diversos acuerdos: alianza franco-rusa
(1893), entente cordiale franco-británica (1904), y el acuerdo ruso-británico (1907).

TRIPLE ALIANZA TRIPLE ENTENTE


Alemania Francia
Italia Inglaterra
Austria - Hungría Rusia

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 85
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Crisis en los Balcanes


Un último antecedente, en el escenario previo al estallido de la Guerra, estuvo marcado
por el conflictivo escenario en los Balcanes. Esta zona se encontraba bajo la influencia del
Imperio Otomano, sin embargo ya para inicios del siglo XX el Imperio Turco se hallaba
venido a menos y los sentimientos nacionalistas, sumados al Paneslavismo promulgado
por Rusia, llevó a que en la zona comenzaran a surgir diversos movimientos pro
independentistas.

El conflicto se llevó a cabo en dos etapas. En una primera instancia, en 1912, se produjo el
enfrentamiento ente las naciones balcánicas y el Imperio Otomano, quienes obtuvieron su
Independencia. Al año siguiente, en 1913, el enfrentamiento en la zona se desarrolló entre
Serbia y Bulgaria. Serbia apoyado por Rusia logró vencer, y Bulgaria debió entregar una
serie de territorios a Rumania, Serbia y Grecia, quedado de esta manera las posesiones
del Imperio Turco e Europa reducidas sólo a la zona de Estambul.

El escenario en los Balcanes tensó Europa. El mismo Otto Von Bismark canciller del
Imperio alemán afirmaba que; “cualquier tontería en los Balcanes desataría la Guerra”.
Así para 1914 el atentado que dio muerte al archiduque Francisco Fernando
(heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro) y su esposa, por parte de un estudiante,
quien era miembro de un grupo nacionalista serbio; Gavrilo Prinzip, en Sarajevo (capital
de Bosnia-Herzegovina que buscaba independizarse de Austria-Hungría y anexionarse a
Serbia) terminó por desatar la Guerra.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
86 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)


La Primera Guerra Mundial, que estalló en el año 1914, puso fin a un período de paz que
se había extendido por casi medio siglo, tiempo durante el cual Europa había logrado gran
poder y riqueza, convirtiéndose en el centro del mundo. Sin embargo, este conflicto
cambiaría el escenario mundial al trasladar la supremacía nuevas potencias.

El atentado del archiduque puso en marcha el sistema de alianzas. Tras la muerte de


Francisco Fernando Austria Hungría le declaró la guerra a Serbia. Serbia al estar aliada
con Rusia llevó a Rusia a declararle la guerra a Austria Hungría y estos últimos aliados
con Alemania, lo obligaron a involucrarse en la guerra enfrentándose a los franceses y
posteriormente a los ingleses.

Esta guerra tuvo características mundiales fundamentalmente por la intervención del


Imperio Británico y de Estados Unidos y por su gran duración y costo humano y material
no conocido hasta entonces ya que millones de seres humanos murieron y las naciones,
ciudades y campos quedaron destruidos por la barbarie de la guerra. La Guerra tuvo como
características su gran extensión al involucrar no sólo a los países europeos sino también
a sus posesiones coloniales, además de esto su gran extensión durante varios años, la
pérdida del carácter caballeresco y el fin del enfrentamiento cuerpo a cuerpo, el inicio de
una economía de Guerra, el uso de la propaganda bélica y los llamados a enlistarse y
también una serie de avances tecnológicos como el sofisticado armamento con el uso del
alambre de púas y las innovaciones en los medios de transporte y ataque como la
ametralladora, el submarino, la aviación y el uso de armas químicas.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 87
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Fases de la Guerra
• Guerra de movimientos: se caracterizó por un rápido avance sobre el territorio
europeo. En el Frente Occidental, Alemania invadió Francia. En el Frente Oriental
se enfrentó Austro Hungría y Alemania con el Imperio Ruso, y en la zona de los
Balcanes ingresó a la guerra en 1914 el Imperio Otomano. Al año siguiente lo hizo
Italia, apoyando al bando de Francia, Inglaterra y Rusia, a pesar de antes haber
pactado con la Triple Alianza.

• Guerra de trincheras: esta etapa se caracterizó por un estancamiento de la


Guerra, al refugiarse los países en pugna dentro de las trincheras. Dentro de esta
dinámica de la guerra comenzó la utilización de armas químicas y la
implementación de las nuevas tecnologías que fueron poniendo fin al
enfrentamiento cuerpo a acuerpo.

• Guerra en otros Continentes: La Guerra fue movilizándose hacia otras zonas


fuera de Europa, principalmente hacia la zona árabe y hacia el norte de África
atacando desde las colonias.

• Hacia el final del conflicto: en final de la guerra estuvo marcado en 1917 por
el ingreso de EE.UU, tras el hundimiento del Lusitania en 1915, y la salida de Rusia
en 1917 producto del inicio de la Revolución. En 1918 se inició además un
movimiento revolucionario en Alemania que instaló la República de Weimar y firmó
el armisticio de cese al fuego.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
88 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Consecuencias de la Guerra
La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias a nivel
económico, político y social, entre las que destacaron
las elevadas cifras de muertos (8.000.000), el
enriquecimiento de los fabricantes de armas, la
incorporación de la mujer al mundo laboral, un
pesimismo generalizado, el descenso de la natalidad,
la devastación de las ciudades y los campos, el inicio
de un mayor proteccionismo económico por parte de
los Estados, la pérdida de la hegemonía europea,
siendo reemplazado por EE.UU, el surgimiento de
nuevos estados, el fin de los Imperios Alemán,
Austrohúngaro y Otomano, la creación de la sociedad
de las naciones y la firma de una serie de tratados y
acuerdos de compensaciones.

El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores, bajo la dirección del
Presidente estadounidense W. Wilson, estipularon las condiciones de paz para los países.
El tratado fundamental corresponde al Tratado de Versalles, en el que Alemania es
acusada de ser la única responsable del conflicto, fijándosele cuantiosos pagos como
concepto de reparaciones de guerra.

Hacia el fin de la guerra el presidente de EE.UU W. Wilson pronunció un discurso donde


proponía 14 puntos para la mantención de la paz, destacando entre ellos la idea de crear
una organización internacional que velara por el bienestar de los Estados. A partir de eso
surgió la Sociedad de las Naciones, que estuvo vigente hasta 1945. Sin embargo, no contó
con financiamiento económico por lo cual no pudo auxiliar a los países frente a la crisis
económica de 1929, y no tuvo peso político para detener el expansionismo de Hitler y el
inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Temerosas del poder económico y de la recuperación de Alemania, las potencias


vencedoras decidieron la ocupación temporal de la rica cuenca industrial del Rhin,
además del Sarre y del Ruhr. Por último, en el terreno militar se redujo su ejército de
tierra a cien mil hombres, se prohibió la reorganización de la aviación y se ordenó la
entrega de la flota. El resentimiento alemán provocado por las humillantes reparaciones
de guerra, junto con la grave depresión económica de los años treinta y la extrema
debilidad de la república de Weimar, influyeron decisivamente en el ascenso del
nacionalsocialismo y su victoria en 1933. Esto fue el precedente para una nueva guerra
mundial.

A grandes rasgos, puede decirse que Europa se modificó sustancialmente con la


formación de nuevos estados, la desaparición de los grandes imperios, convertidos en
repúblicas. Los nuevos estados que surgieron del imperialismo ruso fueron: Finlandia, los
Estados Bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). Del Imperio Austrohúngaro; Polonia,
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 89
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Checoslovaquia, Austria y Hungría, surgiendo además otros Estados desde la disolución


del Imperio Otomano. El fin de la guerra dio cuenta del desplazamiento del sitial de la
principal potencia económica de Gran Bretaña a Estados Unidos.

La Revolución Rusa (1917)


Rusia, que formaba parte de las potencias aliadas durante la
Primera Guerra Mundial, estaba sumida en el desabastecimiento,
el hambre, el abandono de los campos, y, desde 1905, en las
crecientes manifestaciones de obreros, campesinos y burgueses
en contra del zarismo, gobierno de carácter absolutista cada vez
más debilitado.

En un contexto de inestabilidad, en el año 1917 tuvo lugar la Revolución Rusa, que tomó el
control del Palacio de Invierno en San Petersburgo, símbolo del poder zarista, expulsó del
poder a los zares de la familia Romanov.

En una primera etapa la Revolución de Febrero estuvo liderada por la fracción


Menchevique del Partido Obrero Social Demócrata Ruso (RUSP); fracción moderada
liderada por burgueses. Una segunda instancia; la Revolución de Octubre fue llevada
a cabo por los Bolcheviques; la fracción más radical del RUSP, liderada por Lenin y
Trotsky, cuya fuerza se centraba en el campesinado y los obreros. Los Bolcheviques se
convirtieron en el Partido Com unista Ruso, enfrentándose en un Guerra Civil el
ejército rojo (comunista) con el ejército blanco (zaristas, liberales, y social demócratas
apoyados por las grandes potencias). El triunfo final lo obtuvo el ejército rojo.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
90 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Proclamando Lenin en 1922, el inicio de la Unión de Repúblicas Socialistas


Soviéticas (URSS).

Al comienzo de su gobierno (1918- 1924), Lenin repartió tierras a los campesinos pobres,
pero luego estableció la propiedad socialista en el campo. Se había opuesto a la
participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial y, finalmente, influyó en su retirada
de la guerra mediante el Tratado de Brest-Litovsk.

La estructura de la URSS contemplaba el autogobierno de las


repúblicas, aunque se mantenía el predominio de Moscú. Superada la
guerra civil y asegurado el poder comunista, se estableció una Nueva
Política Económ ica (NEP) para enfrentar el deterioro de la
economía y el atraso agrario e industrial. La NEP desarrolló un sistema
mixto, mezclando elementos capitalistas y socialistas. Se permitió la
propiedad privada campesina, se incorporaron mecanismos de
mercado y se reconstruyó la circulación monetaria para superar la
hiperinflación.

La temprana muerte de Lenin en 1924 provocó la división del Partido Comunista en


distintas corrientes irreconciliables, concluyendo un proceso de inestabilidad con la
expulsión de muchos antiguos militantes, entre ellos León Trotsky, y el ascenso a la
dirección del Partido y del Estado de José Stalin.

Sociedad Entreguerras
Los locos años 20’
La primacía económica de EE.UU tras la guerra, llevó al país norteamericano a un gran
auge económico y tiempo de bonanza que fueron denominados como “los locos años 20’”.
Este período se caracterizó por la sociedad de consumo, la aparición del crédito, el
desarrollo de la industria musical y del cine, un nuevo rol de la mujer, la moda, el
consumo de tabaco y alcohol y las grandes fiestas; expandiéndose la cultura de masas.

El aumento de los sueldos incrementó el poder adquisitivo, y la existencia del crédito la


capacidad de endeudamiento. Todo este crecimiento económico era frágil, puesto que
estaba sostenido en la especulación financiera.

Las inversiones en la bolsa se vieron desde todos los sectores sociales. Las empresas
alentadas por la bonanza solicitaron préstamos a los bancos para expandir sus
producciones, lo que llevo finalmente a una sobreproducción, una desvalorización del
precio de las acciones y finalmente a una desatada crisis.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 91
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Crisis económica de 1929


La caída de la Bolsa de Valores de Nueva York constituyó la mayor crisis financiera,
industrial y comercial experimentada en el mundo contemporáneo. Al finalizar la Primera
Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en la primera economía mundial desplazando
a Inglaterra, debido en parte, a que no fue afectado por los impactos militares de la guerra
y por su gran capacidad industrial desarrollada en el contexto de la guerra.

Considerando aquello y que Europa se encontraba diezmada, es que Estados Unidos era el
único capaz de proveer a dicho continente los productos necesarios, por tanto, aumentó su
producción de manera considerable, dando paso a los famosos “locos años 20”,
caracterizado por su gran bonanza y certidumbre respecto al futuro gracias a una
economía, en teoría, sin problemas.

Durante 1929 continuó el auge de la bolsa,


a pesar de que era evidente una reducción
de la actividad comercial e industrial, pero
la gran mayoría no veía motivo de
preocupación, ya que las acciones en la
bolsa subían todos los días y las fábricas
producían sostenidamente. Esta situación
generó una sobreproducción, es decir, las
fábricas producían más de lo que se
consumía, lo cual, en el corto plazo, hizo
inviable la venta de sus productos,
acumulándose un gran stock en sus
bodegas. Cuando esto trascendió a la
opinión pública, la gente intentó vender
sus acciones, pero éstas ya estaban
totalmente desvalorizadas. Al estallar la
crisis, su magnitud fue catastrófica.

En unos pocos meses la economía norteamericana se había hundido, al quebrar 6.000


bancos y 9.000 empresas, y la cesantía alcanzaba a los 15 millones de personas en 1932.
El presidente F. D Roosevelt, implementó un programa de recuperación económico
basado en una fuerte intervención del Estado en la economía, mediante el llamado “New
Deal” (“El Nuevo Trato”).

Basado en los postulados del economista británico J. M. Keynes, Roosevelt implementó


un nuevo sistema económico alternativo al capitalismo, desacreditado tras la crisis,
llamado Keynesianismo que incluía elementos del sistema de intervención estatal, pero
permitiendo al mismo tiempo la opción privada.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
92 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Todo este conjunto de medidas dio forma a lo que se denomina Estado de Bienestar, es
decir, un Estado que, por medio del cobro de impuestos, pone a disposición de su
población, y en particular a los sectores más necesitados, recursos de apoyo,
subvencionando directamente los gastos de salud, educación y jubilación de la población
de más edad. Otra medida incentivada por Roosevelt fue la creación de obras públicas por
parte del Estado, puesto que al generar empleos permitía a los trabajadores recibir
salario y volver a comprar en el comercio reactivando la economía.

Ascenso y Consolidación de los Totalitarismos

El surgimiento de los totalitarismos constituyó uno de los rasgos distintivos del siglo XX.
Era un sistema político que carecía de precedentes pero que fue igualmente acogido por
movimientos políticos que representaban posturas contrarias en el espectro ideológico de
la época: fascismo y nazismo en la extrema derecha, y estalinismo en la extrema
izquierda.

En rigor, se aplica el concepto de sistemas totalitarios a aquellos regímenes políticos que


presentan las siguientes características:

• Subordinación en forma absoluta de los derechos de los individuos al poder


político.
• Existencia de una ideología oficial única, representada por un único partido
político masivo, y el rechazo a las democracias liberales.
• Control policial a cualquier forma de disidencia al sistema establecido;
régimen del terror. Violación sistemática de los Derechos Humanos.
• Control y dominio de la vida e intimidad de las personas; control de los medios
de comunicación y del sistema educacional.
• El culto a un líder (Hitler, Mussolini y Stalin)
• Control económico por parte del Estado y desprestigios de la economía liberal.

Una vez finalizada la Gran Guerra, y luego de la firma del Tratado de Versalles en 1919, los
estados europeos debieron adecuar sus instituciones políticas a la nueva realidad. Sin
embargo, no todos lograron mantener como régimen político la democracia liberal y
parlamentaria.
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 93
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

En los casos de Alemania e Italia, el sistema democrático liberal sufrió una profunda
crisis, situación que derivó en una reorganización estructural de esas sociedades y
Estados, bajo la forma de gobiernos autoritarios y totalitarios. Una expresión de esto fue el
surgimiento, desarrollo y ascenso al gobierno del fascismo en Italia y del nazismo en
Alemania. Las ideologías fascista y nazi tuvieron en común la aversión por el sistema
democrático, el culto a la autoridad de un líder carismático y la oposición violenta a las
organizaciones de ideario comunista.

El Fascismo
Italia enfrentó una difícil situación económica y política
después de la Primera Guerra Mundial que se tradujo en
una serie de conflictos sociales desde 1920. En este
contexto de inestabilidad política y descontento social, se
produjo la dimisión del gobierno parlamentario y fue ahí
cuando surgió con fuerza la acción de grupos fascistas,
liderados por Benito Mussolini, los que actuaron como
fuerzas de orden; los “fasci di com battim ento” (o
camisas negras) fueron adquiriendo gran popularidad,
siendo respetados por la mayoría de la población.

Su ideología, ambigua en un comienzo, combinaba las tendencias nacionalistas con las


ideas del corporativismo. En 1921, el Partido Fascista Nacional fue creado con un
programa ultra-nacionalista, antiliberal, anti-democrático y anti-comunista. En 1922 la
situación de crisis en Italia era aguda y por parte de los fascistas se organizó “la marcha
sobre Roma”, para exigir participación en el gobierno. Así el rey Víctor Manuel III, le
otorgó a Mussolini el cargo de primer ministro. Estando en él, el régimen fascista
suprimió las libertades individuales y dejó fuera del marco de la legalidad a todo otro
partido, con lo que se convirtió en una dictadura de partido único.

El Nazismo
Luego del fin de la Primera Guerra Mundial, se instauró en Alemania un gobierno
democrático, conocido como la República de W eim ar, ya que en esa ciudad se
proclamó la nueva constitución que lo regiría. A ese gobierno le tocó enfrentar las difíciles
condiciones impuestas por los vencedores de la Primera Guerra Mundial en el Tratado de
Versalles, con los consiguientes problemas económicos y políticos derivados de la guerra
y los gastos de reparación que debieron cancelar.

La inestabilidad fue el signo del período: los ataques provenían tanto de grupos de
izquierda como el Partido Comunista reunidos en la zona de Baviera, así como también de
grupos de derecha como el Partido Alemán de los Trabajadores, posteriormente
renombrado como Partido Nacional Socialista Obrero Alem án, o simplemente
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
94 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Partido Nazi (NSDAP) en Múnich, que acusaban de ineficacia al gobierno constituido. Esta
situación llevó a que en 1923, los nazis, junto a un reducido grupo de militares intentaran
un golpe de fuerza contra el gobierno, que terminó en fracaso. Este intento golpista, que
se conoce como el “Putsch” de Múnich o de la cervecería, hizo que su líder, Adolf Hitler
fuera condenado a cinco años de cárcel, de los que solo cumplió nueve meses, durante los
cuales escribió “Mein Kam pf” (“Mi Lucha”), que resume sus ideas políticas: el
nacionalismo, la derogación del Tratado de Versalles, el racismo, la superioridad de la
raza aria, el antisemitismo, el desprecio al liberalismo y el rechazo radical del socialismo
y el comunismo. Un Estado centralizado y un jefe carismático, el Führer, asumirían la
realización del “destino alemán”.

El auge del partido nazi en Alemania corrió paralelo a los efectos de la crisis económica
de 1929. La quiebra de la economía y el crecimiento de la cesantía fueron argumentos
esgrimidos por Hitler para atraer a las masas.

La década de 1930 fue fundamental para el ascenso


de los nazis, que comenzaron a ganar puestos
dentro del congreso. En 1932 se realizaron
elecciones presidenciales en Alemania, siendo
electo Hindenburg, quien al año siguiente (1933)
nombró como canciller a Hitler. El 27 de febrero de
1933 se produjo un incendio en el Reichstag
(parlamento alemán), siendo responsabilizado de
ello un miembro del Partido Comunista, lo que
provoco que se declarara su ilegalidad y luego la de
los otros partidos.

El partido nacionalsocialista, asumió la identificación exclusiva de la nación, en la figura


de un líder carismático que movilizaba a las masas conforme a su voluntad. Es la
existencia de “un jefe, un partido, un estado”. Para ellos, la historia se determinaba y
explicaba por la lucha entre las razas biológicamente superiores y las inferiores, y en la
cual, las primeras estaban predestinadas a dominar el mundo. Ello implicaba, a su vez
que, para restablecer este orden natural, la raza aria debía recuperar su Lebensraum ;
“espacio vital”, indispensable para desarrollarse como tal, lo que fundamentaba,
teóricamente, una política de expansión territorial.

Según estas ideas, el pueblo alemán estaba dentro de este último grupo, y los judíos y
otros grupos eran considerados inferiores y “destructores de cultura”. Este racismo se
materializó en la persecución, tortura en campos de concentración y la matanza masiva de
judíos, gitanos, homosexuales, enfermos mentales, etc. La persecución a los judíos se
inició en 1935 con las Leyes de Núremberg, que prohibían el matrimonio entre alemanes y
judíos, así como también el ejercicio de ciertas profesiones. A esto le siguió en 1938 la
noche de los cristales rotos donde tropas nazis destrozaron las tiendas de comercio judío.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 95
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Rumbo a la Guerra
El acercamiento entre el fascismo y el nazismo fortaleció el rechazo de Alemania e Italia
al Tratado de Versalles, incluso colaboraron en la Guerra Civil española (1936-1939) a
favor del bando contrario a la República, que propiciaba también la instauración del
fascismo, liderado por Francisco Franco.

A partir de 1935, la Alemania Nazi, siguiendo la política del Lebensraum (expansión


territorial del espacio vital), inició su política expansionista, anexionando primero
mediante un plebiscito la zona del Sarre, luego militarizó la zona de la Renania; violando
las prohibiciones del Tratado de Versalles Posteriormente siguiendo el Anschluss invadió
Austria y Checoslovaquia, mientras Francia y Gran Bretaña mantenían una política de
apaciguamiento.

Polonia atemorizada de una próxima invasión alemana pactó con Francia e Inglaterra su
defensa ante un ataque, mientras Hitler firmaba con Stalin un pacto de no agresión donde
acordaron que Alemania invadiría Polonia y se repartían el territorio a la mitad.

El 1 de septiembre de 1939 Alemana invadió Polonia iniciándose dos días después la


Guerra. Utilizando la novedosa táctica de la guerra relámpago, las tropas alemanas
lograron un rápido avance sobre Europa invadiendo Dinamarca, Noruega, Luxemburgo,
Bélgica, Holanda y luego Francia.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
96 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Ejercicios Capítulo 2
Análisis de textos

“(El nacionalismo), en principio, considera el Estado solo como un medio hacia un


determinado fin y cuyo objetivo es la conservación racial del hombre. De ninguna
manera cree, por tanto, en la igualdad de las razas, sino que, por el contrario, al
admirar su diversidad, reconoce también la diferencia cualitativa existente entre ellas.
Esta persuasión de la verdad le obliga a fomentar la preponderancia del más fuerte y
a exigir la supeditación del inferior y del débil, de acuerdo con la voluntad inexorable
que domina el universo. En el fondo, rinde así homenaje al principio aristocrático de la
Naturaleza y cree en la evidencia de esa ley, hasta tratándose del último de los seres
racionales. La ideología racista distingue valores, no solo entre las razas, sino
también entre los individuos. Es el mérito de la personalidad lo que para ella se
destaca del conjunto de la masa obrando, por consiguiente, frente a la labor
disociadora del marxismo, como fuerza organizadora. Cree en la necesidad de una
idealización de la humanidad como condición previa para la existencia de esta. Pero le
niega la razón de ser una idea ética, si es que ella, racialmente, constituye un peligro
para la vida de los pueblos de una ética superior, pues, en un mundo bastardizado o
mulatizado, estaría predestinada a desaparecer para siempre toda noción de lo bello y
digno del hombre, así como la idea de un futuro mejor para la humanidad (...).
(Adolf Hitler, Mi Lucha, 1925)

• ¿Según Hitler, cuál es el rol que debe cumplir el Estado con respecto a lo
social?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué opina el autor con respecto a la diversidad racial?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Cuál es la deducción que se puede extraer del texto en cuanto a la relación


raza inferior, raza superior?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Según Hitler, ¿Cuál es el mérito de la personalidad?
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 97
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué quiere decir el autor cuando habla del “mundo bastardizado”?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Cuál es la idea de Hitler sobre el “futuro mejor”?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
98 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 2


1. El período que va entre 1870 y 1914 comprende el panorama mundial previo al
estallido de la Primera Guerra Mundial; éste preámbulo al conflicto se caracterizó,
entre otros elementos, por:

I) La competencia económica y armamentística entre las potencias


europeas.
II) El reparto territorial entre unas pocas potencias y zonas de
fricción.
III) La hegemonía de EE.UU. en las relaciones económicas
internacionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. A partir de la Primera Guerra Mundial hay grandes cambios provocados por la


industrialización, se llegó a decir que "cambió para siempre la forma de hacer la
guerra", entre el o los elementos aportados por la industrialización a la guerra
podemos mencionar:

I) El uso masivo de artillería, ametralladoras, vehículos blindados.


II) El uso de caballos como medio de transporte de tropas.
III) El uso de armas químicas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 99
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

3. Entre 1870 a 1914 en Europa se vivió el período de "Paz Armada", cuya principal
característica fue que:

A) Existía en Europa una tensa situación de paz sobre la base del establecimiento
de alianzas defensivas que mantenían un frágil equilibrio.
B) los diferentes estados europeos estaban comprometidos en una política de
distensión.
C) se puso fin a las revoluciones europeas.
D) existían solo conflictos parciales derivados de disputas por el dominio
marítimo.
E) las rivalidades entre las grandes potencias eran básicamente económicas y
comerciales.

4. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, los países vencedores imponen la idea de que
para mantener la paz es necesario la creación de un organismo internacional que vele
por el cumplimiento de los tratados. El organismo surgido con dichos propósitos fue:

A) la Organización de las Naciones Unidas.


B) la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
C) el Tribunal Internacional de La Haya.
D) la Liga de las Naciones.
E) el Consejo de Seguridad.

5. Entre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, se pueden mencionar:

I) la expansión territorial de Estados Unidos.


II) la formación de nuevos estados en Europa.
III) la división de Alemania en dos zonas de ocupación.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
100 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

6. Los sistemas políticos, comunista y nacionalsocialista, en la Europa del siglo XX,


presentaron profundas diferencias en sus planteamientos ideológicos. Sin embargo,
hubo ideas en las que hubo coincidencia, como:

A) La masificación e incentivo de promover la práctica de creencias religiosas.


B) La imposición de una raza superior como parte del nuevo orden.
C) La existencia de un partido único.
D) Contar con líderes que buscan el beneficio colectivo e igualitario de la
sociedad.
E) Desincentivar el control del estado de los medios de producción.

7. La caída de la Bolsa de Nueva York, en 1929, fue el inicio de una grave crisis
económica, la cual, terminó expandiéndose al resto del mundo, provocando no solo
una crisis financiera, sino que también social. La magnitud de esta depresión obligó a
que en Estados Unidos se implantaran nuevas propuestas económicas, entre las que
destacó:

A) la implantación de un sistema económico socialista.


B) la entrega del manejo económico a los privados.
C) la intervención del Estado para controlar la banca y el sistema de créditos.
D) el sistema de pago en fichas para controlar los salarios.
E) la regulación económica a través de la oferta y la demanda.

8. Desde un punto de vista político, gran parte del período entreguerras en Europa se
caracterizó por:

I) el fortalecimiento de los regímenes totalitarios.


II) el descrédito del sistema democrático liberal.
III) la competencia entre EE. UU y la URSS por el dominio territorial.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 101
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

9. Una vez consolidados en el poder, tanto Mussolini como Hitler, comenzaron a realizar
un proceso expansivo y a ocupar diferentes territorios. Para el caso alemán, la
justificación a esto se basaba en:

I) la recuperación del “espacio vital alemán”.


II) la liberación de territorios alemanes sometidos por otros estados.
III) la intención de recuperar las antiguas colonias en África.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

10. Las ideologías del fascismo y el nazismo, surgidas después de la Primera Guerra
Mundial, tuvieron varios aspectos en común, entre los que se destaca(n):

I) la abierta oposición a la democracia liberal.


II) el desacuerdo con los principios de tipo nacionalista.
III) el rechazo a las organizaciones inspiradas en el ideario
comunista.

A.) Sólo I
B.) Sólo II
C.) Sólo I y II
D.) Sólo I y III
E.) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
102 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Capítulo 3: La Segunda Guerra


Mundial y el nuevo orden político
internacional
Objetivos del capítulo:
! Reconocer el surgimiento de la Segunda Guerra como un efecto de los problemas
limítrofes no esclarecidos años antes.
! Identificar el rol del totalitarismo en la Segunda Guerra Mundial.
! Reconocer el impacto social y económico de la Segunda Guerra Mundial.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y
1945, en el que se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, agrupadas
en dos alianzas militares, siendo la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien
millones de militares movilizados y un estado de «guerra total», marcada por la muerte
masiva de civiles, el Holocausto Judío y el uso de armas nucleares siendo el conflicto más
mortífero en la historia de la humanidad.

En la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos visiones de mundo total y


absolutamente contrapuestas, fue, por lo tanto, una guerra de exterminio, donde las
posibilidades de negociación eran imposibles. En ella se jugaba la defensa no solo de
sistemas políticos diferentes; democracia liberal o autoritarismo fascista, sino que
visiones y percepciones muy disímiles respecto del ser humano, la sociedad y la cultura.
Para los estados involucrados no quedaba más alternativa que la victoria total, ya que
estaba en juego la sobrevivencia.

Por tales razones, ambos bandos aunaron todos sus esfuerzos materiales y humanos,
movilizaron al 20% de su población activa, y desplegaron economías de guerra, con gran
desarrollo de la industria pesada, orientada a la fabricación de aviones, carros de
combate, armas, etc. A diferencia de la Primera Guerra, que se desarrolló principalmente
en el frente europeo, la Segunda Guerra Mundial tuvo como escenario todo el orbe;
haciéndose incluso presente nuestro país, que durante el Gobierno del radical Juan
Antonio Ríos, le declaró la guerra a Japón.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 103
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Causas y Antecedentes
Las causas y los antecedentes que llevaron al desarrollo de la II Guerra Mundial son
múltiples y variados, sin embargo, la gran mayoría de ellos se desprende de la situación
económica, política y social, en que quedó Europa después de finalizada la Gran Guerra.

El fin de la Primera Guerra Mundial dejó al continente europeo en una grave crisis
económica debido a la devastación de los campos y la destrucción de las ciudades
afectadas por los enfrentamientos. Además de esto, tras la Guerra los estados europeos
iniciaron una serie de políticas proteccionistas que afectaron fuertemente al comercio
internacional. La imposibilidad de los gobiernos de sacar a los países de la crisis abrió la
puerta a nuevas ideologías políticas que fueron encontrando grandes adeptos, tanto en las
orientaciones de izquierda, como así también de la ultraderecha. A la situación de crisis
post guerra se le sumó pronto las repercusiones de la crisis económica de 1929 que
afecto a gran parte del globo.

Otro gran antecedente desprendido de la Gran Guerra fue la firma del Tratado de
Versalles, muchas veces denominado como el “injusto Versalles”, dado que Alemania
fue catalogado como el único responsable de la Guerra, y las imposiciones y reparaciones
que debía pagar hacían imposible que Alemania pudiera volver a levantarse, lo que
produjo un descrédito para la República de Weimar y permitiendo que el nazismo de ultra
derecha llegara al poder.

Un elemento clave para la llegada de la II Guerra Mundial fue el ascenso de los


totalitarismos, con sus diversas versiones y líderes autoritarios con ansias expansionistas.
En este escenario resurgió con fuerza la idea del Lebensraum «espacio vital», y tanto
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
104 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Alem ania, como Japón recurrieron a esta idea para justificar sus proyectos
expansionistas durante la II G. Mundial.

El expansionismo alemán de Hitler se inició bajo la idea de volver a aunar a la población


alemana que habitaba fuera de las fronteras del país. Así se incorporó el Sarre, se
militarizo la Renania, se incorporaron los Sudetes, Checoslovaquia y Austria, mientras los
otros líderes europeos decidían evitar el enfrentamiento y mantener una política de
apaciguamientos.

Sin embargo la amenaza en la que se encontraba Polonia frente a una futura invasión hizo
que Inglaterra y Francia decidieran defenderla frente a un posible ataque. Mientras estos
países pactaban su defensa conjunta, Hitler decidía firmar con Stalin un acuerdo de no
agresión en el que acordaban repartirse Polonia a la mitad después de invadirla. El día
primero de septiembre de 1939, Hitler finalmente invadió Polonia, siendo esta la causa
inmediata del inicio de la guerra; que fue declarada dos días después.

Francia!
Alemania!
Inglaterra!
Eje! Italia! Aliados!
URSS!
Japón!
EEUU!

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 105
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Características
La Segunda Guerra Mundial tuvo características propias y muy distintivas tales como:

Desarrollo industria
Reclutamiento masivo del Ingreso en gran número de armamentista y economía
ejército y civiles la mujer a la industrias
de guerra

Bombardeo aéreos a
Guerra Masiva y Guerra población civil
Total (ideologías) Medidas de racionamiento
Alta mortandad

Avances científicos y Avances médicos:


tecnológicos Uso de la bomba atómica anestesia local y general.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
106 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Fases

Guerra Relámpago 1939-1940


Maracdo por el Pacto de no Agresión con la URSS
Rápido avance de Hitler sobre Europa, ocupa Polonia, Dinamarca,
Noruega, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Francia.
Dominio alemán de Europa

Batalla Naval y Aérea


Bloqueó de Alemania a Inglaterra
Control Italiano del Mediterráneo
Inicio de la Guerra Submarina
Ataques aéreos a la población civil.

Guerra en África
Ataque a las colonias africanas
Presencia de los Africa Korps :grupo militar alemán en África cuyo
principal objetivo era atacar a las colonias inglesas.

Operación Barbaroja
Inicio del ataque alemán sobre la URSS, rápido avance hasta la llegada
del invierno Ruso .
Practica de la “tierra quemada” utilizada por los civiles rusos.
Batalla de Stalingrado; derrota alemana.

Derrota Final
Ataque a Pearl Harbor por parte de Japón e ingreso EE.UU
Rendición Italiana
Desembarco de Nombradía
Ocupación de Berlín
Bombas Atómicas de Hiroshima y Nagasaki

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 107
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, se encuentra
primeramente la gran mortandad causada a raíz del enfrentamiento bélico, y no sólo
producto de bajas militares sino también la pérdida de un elevado número de vidas de
civiles producto de los bombardeos. Las cifras rondan los 60.00.000 de pérdidas; de estas
al menos 6 millones correspondían a judíos, gitanos y eslavos y la URSS fue la más
afectada con la mayor cantidad de civiles y militares (26 millones aproximados).

Los acuerdos tras la Guerra:


Entre los acuerdos firmados tras la Segunda Guerra Mundial destacan las Conferencias
de Yalta y Potsdam, en la primera de ellas se determinó ocupar Alemania por parte de las
potencias vencedoras y en Potsdam se determinó los límites de esa división. Berlín,
situado en territorio ocupado por Rusia, reproduciría un esquema de división similar.
Europa oriental quedaría bajo influencia rusa: mientras algunas naciones, como Polonia o
Rumania, seguirían siendo independientes, estableciendo regímenes comunistas, otros,
Letonia, Estonia y Lituania, por ejemplo, serían integrados a la Unión Soviética. China, a su
vez, recuperaría Manchuria y todos los territorios que habían sido ocupados por Japón.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
108 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

La creación de la ONU:
La Organización de las Naciones Unidas se creó con
el propósito fundamental de "mantener la paz y la
seguridad internacionales", "fomentar entre las
naciones relaciones de amistad", "realizar la
cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural o humanitario" y "fomentar el respeto
por los derechos humanos".

Su Carta de Fundación se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el
24 de octubre del mismo año. El 10 de diciembre de 1948 se agregó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.

Se adoptó el principio parlamentario de la mayoría de votos en las decisiones de Naciones


Unidas, aunque respecto de ciertos ámbitos se decidió mantener el principio de la
unanimidad entre las cinco grandes potencias, miembros permanentes del Consejo de
Seguridad (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Unión Soviética) en lo
concerniente al mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 109
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Los Juicios tras la Guerra:


Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, surgieron una serie de tribunales
nacionales e internacionales que llevaron a cabo juicios contra diversas personas
acusadas de crimines de guerra. De entre ellos, destacó el juicio realizado a los oficiales
alemanes de alto rango ante el Tribunal Militar Internacional (IMT) en la ciudad de
Núremberg en Alemania, donde los altos mandos nazis fueron acusados por crímenes
contra la humanidad y conspiración y sentenciados a la pena de muerte, y cadena
perpetua.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
110 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Ejercicios Capítulo 3
Lectura y análisis de texto

«Yo trabajaba en una mina de carbón cuando las primeras tropas se acercaban.
Íbamos en marcha en varias filas; llevábamos puestos nuestros uniformes de
prisioneros. Nuestras botas tenían suelas de madera. Hacía mucho frío y todos
estábamos muy débiles. A los que no podían continuar la marcha los mataban y
dejaban ahí mismo sus cuerpos. Nos hicieron marchar de esa manera tres días, noche
y día. Cuando parecía que las primeras tropas estaban más cerca, nos metieron en
vagones que usaban para transportar carbón. Nos amontonaron ahí unos sobre otros.
Durante la travesía en esos vagones, la gente de un pueblo por el que pasamos se dio
cuenta de que en ellos iban prisioneros y entonces nos tiraron pan y carne. Estábamos
hambrientos y muy débiles. Tratamos de apañar lo que nos tiraban. Como teníamos
tanta hambre, nos empujábamos y nos encaramábamos unos encima de otros para
poder coger los pedazos de pan y carne. Los guardias nazis gritaron — ¡alto!, y
empezaron a matar a los prisioneros. Muchos murieron. Los guardias nos forzaron a
echar los cuerpos en el vagón y a ponerlos en forma de banca, y nos mandaron a
sentarnos encima de ellos. Pasamos tres días más en esas condiciones. Solo
pensábamos en el día en que pudiéramos escapar.»

(Testimonio de un judío ucraniano sobreviviente de Auschwitz)

• ¿A qué contexto histórico hace referencia el texto?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Qué refleja el testimonio?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 111
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 3


1. La causa directa que provocó el estallido de la segunda Guerra Mundial fue:

A) La invasión a Austria.
B) El atentado en los Balcanes.
C) La muerte del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro
húngaro.
D) El bombardeo a Pearl Harbor.
E) La invasión a Polonia.

2. En 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial y se creó una organización de derecho


internacional integrada por estados soberanos. Esta institución se denominó
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se estableció, entre otros, con el (los)
siguiente (s) propósitos declarado (s):

I) Asegurar la paz mundial.


II) Velar por la seguridad internacional.
III) Interferir en las decisiones de política interna de los países.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

3. Entre los acuerdos y medidas tomadas, tras la finalización de la Segunda Guerra


Mundial, por los representantes de las potencias vencedoras, se puede (n) mencionar:

I) La división y/o repartición de Alemania.


II) El enjuiciamiento de criminales de guerra nazi en Núremberg.
III) La división y/o repartición de Japón.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
112 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

4. El gráfico reproducido muestra los distintos tipos de pérdidas humanas en los


principales países que participaron de la Segunda Guerra Mundial. Al respecto y
sumado a sus conocimientos, podemos concluir:

I) Los países más afectados fueron los que se encontraban


cerca geográficamente del inicio del conflicto
II) Los países menos afectados en términos de vidas civiles eran
todos extra europeos
III) Las tasas de crecimiento demográfico aumentaron en los
países de la muestra tras el fin del conflicto

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 113
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

5. En el año 1945, llegó a su fin la Segunda Guerra Mundial. Una de las principales
consecuencias que dejó este conflicto bélico fue el alto costo en vidas humanas. Entre
otros factores esto se explica por:

I) la gran extensión territorial de las operaciones militares.


II) el explosivo incremento del volumen de la población
europea.
III) el uso de armas de destrucción masiva sobre la población
civil durante el conflicto.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

6. En mayo de 1945 Alemania se rindió incondicionalmente. Tres meses después lo hizo


Japón, finalizando así la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más costoso y mortal
del siglo XX, que puso fin a una era caracterizada por conflictos globales, revoluciones
y una profunda crisis económica del sistema capitalista. Considerando lo anterior y en
una comparación entre el fin de la Gran Guerra y el término de la Segunda Guerra
Mundial, es correcto afirmar que:

A) en el proceso final de ambos conflictos, Gran Bretaña después de intervenir


decisivamente, asumió una conducta aislacionista.
B) al terminar la Gran Guerra se creó un organismo internacional con todos los
países involucrados, cuestión que no ocurrió en 1945.
C) a diferencia de 1918, en 1945 Estados Unidos se involucró abiertamente en el
nuevo orden mundial, como líder del mundo capitalista.
D) a diferencia del fin de la Gran Guerra, en el año 1945, la Unión Soviética no
tuvo intenciones expansionistas hacia Europa.
E) tras la derrota del Eje, el contexto político se vio fuertemente influido por la
Doctrina Social de la Iglesia Católica, a diferencia de lo ocurrido en 1918.

7. Los costos humanos de la Segunda Guerra Mundial fueron sorprendentes en la


historia de los conflictos bélicos alcanzando, según estimaciones, 50 millones de
víctimas fatales. Una de las razones que explica el elevado número de víctimas fue
que:

A) los enfrentamientos tuvieron un carácter fundamentalista de tipo religioso.


B) las ciudades y la población civil fueron atacadas como objetivos militares.
C) el armamento nuclear fue utilizado reiteradamente en contra de varios países.
D) el conjunto de los países beligerantes utilizaron armas químicas.
E) el estancamiento de los frentes bélicos atrasó el fin de los enfrentamientos.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
114 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

8. “Yo, Rudolf Hess, después de presentar juramento aquí en Nurenberg, declaro: (...) La
solución definitiva de la cuestión judía significaba la exterminación de todos los judíos
de Europa(...) Fui a Treblinka para estudiar los métodos de exterminación. El
comandante del campo me dijo que él había exterminado 80 mil detenidos en seis
meses. Utilizaba el óxido de carbono. Pero sus métodos no me parecían muy eficaces.
Por tanto, cuando hice los arreglos en el edificio de exterminación de Auschwitz, elegí
el Zilón-B (...) Sabíamos que las víctimas ya estaban muertas cuando dejaban de
gritar”. Citado por L. Girard - Le Monde Contemporaine.

En relación con el texto podemos afirmar que:

I) Hess se oponía a la llamada “solución final”.


II) Se trata de una declaración en el Juicio de Nurenberg.
III) Hess buscaba la mayor eficiencia para el exterminio judío.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. Entre los antecedentes y las principales causas que motivaron la Segunda Guerra
Mundial, podemos considerar como correctas:

I) El tratado de Versalles de 1919 y la crisis económica de 1929.


II) Los campos de exterminio de judíos establecidos en
Alemania.
III) La división ideológica entre las democracias occidentales y
los totalitarismos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

10. Institución internacional que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial, con el
propósito de resolver conflictos y evitar guerras. Cuenta entre sus principales órganos
a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad. La institución descrita es:

A) La Organización de la Naciones Unidas (ONU).


B) el Fondo Monetario Internacional (FMI).
C) la Organización de Estados Americanos (OEA).
D) La Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
E) la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 115
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Capítulo 4: El Mundo en la Segunda


Mitad del Siglo XX
Objetivos del capítulo:
! Analizar las características del período y sus ámbitos de desarrollo
! Reconocer el proceso de descolonización
! Establecer la existencia de un mundo bipolar

Guerra Fría
El fin de la Segunda Guerra Mundial, junto con la derrota de los Estados fascistas, marcó
el inicio de una nueva etapa en la historia mundial. El triunfo aliado no significó el fin de
los conflictos, sino que inició un largo período de nuevas tensiones.

Estados Unidos y la Unión Soviética fueron, entonces, los países que experimentaron
los mayores beneficios del triunfo de la Guerra. Al poco tiempo, estos dos Estados
alcanzaron un gran poderío, no solo militar y económico, sino también ideológico. La
primera de ellas, promulgó la ideología capitalista y se convirtió en el máximo referente
para las democracias que promovían la libertad de las naciones. La Unión Soviética, por
su parte, se basó en la ideología comunista y ejerció una enorme influencia sobre los
estados socialistas y sus adherentes esparcidos por el orbe.

Ambas potencias en oposición dieron origen a la bipolaridad del mundo y con ello, a un
largo período denominado Guerra fría, que se caracterizó por el enfrentamiento
indirecto entre las dos superpotencias y sus aliados a partir de la segunda mitad del siglo
XX, manifestándose sus diferencias en diversos escenarios; político, económico, social,
cultural, militar, tecnológico, etc.

El Mundo Bipolar
Las irreconciliables diferencias entre capitalismo y comunismo, encarnadas ahora en las
dos superpotencias, marcarían el rumbo de la diplomacia internacional durante la
segunda mitad del siglo XX: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Aun cuando ambas naciones jamás llegaron a un enfrentamiento bélico formal, sí


lograron imprimir una “tensión permanente” en el panorama político mundial y casi
ninguna nación del orbe logró sustraerse del conflicto. Se ha dicho que la permanente
amenaza de una Tercera Guerra Mundial, acrecentada por la desenfrenada carrera

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
116 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

armamentista que impulsaron ambas potencias, mantuvo siempre a raya los impulsos
belicistas, evitando un conflicto armado de insospechadas consecuencias.

Fases de la Guerra Fría


ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA SUCESOS FUNDAMENTALES
- Se creó la OTAN y el Pacto de Varsovia.
1945-1953 - Los principales focos de conflictos fueron:
Formación de un mundo Bloqueo de Berlín y división alemana (1948-
bipolar 1949).
- Guerra de Corea (1950-1953).
- Revolución China.
- Las tensiones tienden a calmarse debido al
equilibrio en el armamento nuclear entre
1953-1956 ambas potencias y la muerte de Stalin (1953) en
Coexistencia pacífica la URSS, quien es reemplazado por Nikita
Kruschev.
- Se inician las conversaciones diplomáticas
entre ambos bloques y surgen las primeras
propuestas de desarme.
- Esta etapa está marcada por una serie de
conflictos que amenazan con poner en jaque la
coexistencia pacífica entre ambos bloques: la
Crisis de los misiles en Cuba, la Guerra de
1956-1975 Vietnam, la construcción del muro y las
Confrontación y distensión revoluciones de Hungría y Checoslovaquia,
además de la crisis del petróleo.
- En Estados Unidos, es asesinado John F.
Kennedy y es sucedido por Johnson y Nixon,
que en parte vuelven a tensionar las relaciones
entre ambos países. Mientras la URSS es
dominada por la era Breznev.
- En Estados Unidos e Inglaterra se pusieron en
marcha una serie de políticas que darán origen
al neoliberalismo
1975-1991 - Guerra de Afganistán.
Segunda Guerra Fría - En la URSS, en el gobierno de Mijaíl Gorbachov,
se inició la “perestroika” y el “glasnost”, que
pondrán fin a la URSS (1991).
- En Alemania, el 9 de noviembre de 1989, cayó el
Muro de Berlín, máximo símbolo de la Guerra
Fría.
- 1989 Lech Walesa triunfa en Polonia.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 117
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Amenaza Nuclear
Cuando se habla de la Guerra Fría existen muchos cuestionamientos acerca de si fue la
Guerra Fría realmente una Guerra, puesto que existen etapas de enfrentamiento indirecto
y de coexistencia pacífica. La gran razón por que nunca se enfrentaron directamente es
por el miedo a la carrera armamentista y la amenaza nuclear, lo que se ha denominado
como la Doctrina MAD (destrucción mutua asegurada).

Un rasgo importante y transversal a todo el período de la guerra fría fue el miedo colectivo
a una guerra nuclear, que supondría la destrucción total de la civilización, debido a que la
capacidad tecnológica y científica de los ejércitos amenazaba con la aniquilación completa
del género humano. La conciencia de que el inicio de una guerra entre Estados Unidos y la
URSS podría desembocar en un suicidio colectivo contribuyó a evitar el enfrentamiento
armado directo entre ambos países. Durante la guerra fría se produjeron conflictos
localizados generalmente en el inestable Tercer Mundo, en los que se ensayaban las
nuevas armas y se obtenían ventajas limitadas, y crisis periódicas en las que Estados
Unidos y la URSS medían sus fuerzas.

Los Bloques

EE.UU y el Bloque Occidental


Tras el fin de la guerra, las potencias occidentales comenzaron a
sentirse abiertamente desafiadas al constatar el fuerte avance del
comunismo por Europa oriental. La reacción de la contraparte no
se haría esperar. En 1946, anticipando lo que sería la Guerra Fría,
Winston Churchill pronunció un recordado discurso donde
anunciaba que la difusión del comunismo había instalado una
verdadera “cortina de hierro” en el continente europeo.

El llamado de Winston Churchill a conformar una Alianza Occidental encontró eco al año
siguiente de pronunciado su discurso, cuando Estados Unidos comenzó a patrocinar una
activa política exterior para detener el avance comunista. Esta política de cooperación
internacional se conoce como la Doctrina Trum an, impulsada por el presidente Harry
Truman, que tenía como objetivo evitar que se produjera un efecto “dominó”, es decir, que
el resto de los países fuesen arrastrados al área de influencia soviética.

La materialización económica de la Doctrina corresponde al Plan Marshall, que


corresponde al programa de ayuda económica implementado por Estados Unidos desde
1947, consistente en el otorgamiento de préstamos a muy bajos intereses a los países en
problemas debido a la Segunda Guerra, fundamentalmente, Gran Bretaña, Francia, Italia y
Alemania.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
118 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Junto a la ayuda económica, Estados Unidos tomó medidas para enfrentar cualquier
avance o intento de agresión militar de la Unión Soviética en territorio europeo. Con este
fin se creó en 1949 la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuya
Secretaría General se ubicó en Bruselas, Bélgica.

La URSS y el Bloque Oriental


Hacia 1947, a menos de dos años del término de la gran guerra, la
Unión Soviética había logrado ampliar su radio de influencia
instalando gobiernos afines en casi todos los territorios liberados
por sus tropas luego de la invasión nazi. Polonia, Hungría, Rumania,
Bulgaria y Albania funcionaban ya como satélites rusos, sin
considerar la estratégica presencia soviética sobre una de las cuatro
franjas en las que había sido dividida Alemania.

La Unión Soviética consiguió recuperarse económicamente tras la implementación de


estrictos planes quinquenales, gracias a su sistema económico de planificación central, lo
que le permitió establecer circuitos de cooperación económica con los países de su área
de influencia, vale decir, Europa del Este.

La alianza económica y comercial entre los países de Europa oriental y la URSS se


formalizó con el establecimiento, en 1949, del Consejo de Ayuda Mutua Económ ica
(COM ECON), que buscaba promover la producción industrial, el comercio de bienes de
consumo y la producción y distribución de electricidad entre los países miembros del
bloque oriental.

En la lógica de la Guerra Fría, la OTAN debía tener su contraparte militar: el Pacto de


Varsovia, firmado en 1955. Este Tratado integraba a los países de Europa del Este que
estaban bajo la órbita de dominio soviético, con excepción de Yugoslavia, que se mantuvo
como país neutral. En lo sustancial, estos países se comprometían a actuar
conjuntamente ante un ataque militar externo, y a prestarse cooperación militar.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 119
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Bloque Oeste / Occidental Este / Oriental


País Líder EE.UU URSS
Ideología Capitalista Comunista
Econom ía Estado de Bienestar Economía centralizada
(Keynes) manejada por el Estado
Política Democracia Liberal Partido único (PC)
Plan Plan Marshall 1948 COMECON 1949
económ ico (reconstrucción) (consejo de ayuda mutua)
Pacto OTAN
m ilitar (o. del tratado del Atlántico Norte) Pacto de Varsovia 1955
1949

La Carrera espacial

SPUTNIK!57'!
URSS! Perra!Laika!57'!
Yuri!Gagarin!1961!!
Carrera!espacial!
Misión!Apollo!!!!!!!!!
EE.UU! Neil!Amstrong!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1969!llegada!a!la!luna!

Los Conflictos Periféricos

La División de Alemania
Según los acuerdos de Yalta y Potsdam (1945), Alemania fue dividida en zonas de
ocupación a cargo de las potencias triunfadoras de la Segunda Guerra. La ciudad de
Berlín, ubicada dentro del área soviética fue, a su vez, dividida en las mismas cuatro
zonas. Si bien estaba prevista la creación de un Estado alemán único, en el año 1948 las
zonas estadounidense, británica y francesa se unieron, creando la República Federal
Alem ana (RFA), tras el bloqueo soviético al Berlín occidental y la creación de un puente
aéreo por parte de los aliados. Tras la creación de la RFA la URSS respondió creando la
República Dem ocrática Alem ana (RDA).

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
120 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

La instalación de un gobierno comunista en al


Alemania oriental trajo consigo el inicio de las
persecuciones de los opositores al régimen y
con ello, una huida masiva de los habitantes
hacia Berlín occidental. En 1961, para controlar
la situación migratoria el gobierno de la RDA
junto a tropas de la URSS, decidieron construir
un muro que dividiera Berlín oriental del lado
occidental, mientras al mismo tiempo cercaba
la zona occidental separándole del resto de la
Alemania soviética. La construcción del muro
simbolizo la división del mundo. Así como su
caída marcó el inicio de la reunificación alemana, y el fin de la Guerra Fría.

La Guerra de Corea

La península de Corea permanecía desde 1910 bajo el dominio formal japonés, pero tras la
rendición del ejército nipón en 1945, el territorio fue dividido en dos y organizado en
sistemas político-económicos opuestos. La zona norte quedó bajo un gobierno comunista
apoyado por la Unión Soviética, mientras el sur adoptó un gobierno de apariencia
democrática asistido por Estados Unidos. En 1950, tropas del ejército norcoreano
traspasaron el límite fijado en el paralelo 38º norte para unificar políticamente a la
península. Sur Corea apoyado por el ejército norteamericano obligó al Norte a retroceder
hasta la frontera con China. China apoyó al norte para recuperar el territorio Nor Coreano,
volviendo a establecerse la frontera en 1953, quedando dividida la península hasta la
actualidad.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 121
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Revolución China

La República Popular China fue formalmente establecida en octubre de 1949 tras el


triunfo del Ejército Popular de Liberación, liderado por Mao Tse Tung. China a inicios
del siglo XX se encontraba en una situación de atraso económico, con un régimen feudal y
una gran masa de campesinos empobrecidos. Durante la década de 1930, comenzó en
territorio chino una guerra civil que enfrentó al bando nacionalista, con los comunistas. La
guerra civil estuvo interrumpida por la ocupación japonesa previa a la II Guerra Mundial.
Sin embargo, tras el fin de esta y la rendición japonesa, el conflicto civil se reanudó,
siendo ahora apoyado el bando nacionalista por EE.UU y el comunista por la URSS.

Durante la década de 1950, la República Popular China llevó


a cabo un programa de distribución de la tierra y una
industrialización con la ayuda técnica de la Unión Soviética.
El modelo de desarrollo soviético aplicado por la República
Popular durante el Primer Plan Quinquenal (1952 - 1957),
aunque había estimulado el desarrollo industrial y el
crecimiento económico, no parecía sostenible debido a la
presión sobre el medio rural, que perdía población debido a
la emigración a las ciudades, y a las inversiones necesarias,
que solo podían hacerse gracias a los préstamos soviéticos, que aumentaban la
dependencia del régimen chino.

El Gran Salto Adelante fue una serie de medidas económicas, sociales y políticas
implantadas en la República Popular China por el gobierno del Partido Comunista de
China (PCCh) a finales de los 1950 y principios de los 1960 con la intención de aprovechar
el enorme capital humano del país para la industrialización. Tras la muerte de Stalin, las
relaciones de China con la URSS fueron distanciándose y durante la década de 1960 y 1970
Mao llevó a cabo la Revolución Cultural China.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
122 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Coexistencia Pacífica y Distensión


Con la muerte de Stalin en 1953 en la URSS comienza un proceso de “desestalinización”
por lo cual comienzan a ser denunciados públicamente los innumerables crímenes
cometidos por el régimen soviético durante décadas. En 1957 el líder Nikita Kruschev,
habla de una Coexistencia Pacífica entre EE. UU y la URSS.

La tensión de la primera etapa de la guerra fría disminuyó porque el diálogo entre ambas
superpotencias se hizo permanente, lo que contribuyó a mejorar su mutuo conocimiento y
comprensión, independientemente de lo que se afirmase en los discursos electorales o
públicos. El ejemplo más claro es que se estableció un “teléfono rojo”, un teletipo que
ponía en contacto directo al Kremlin de Moscú con la Casa Blanca en EE.UU.

A pesar de la cercanía y el dialogo durante


este período, la tensión subió al límite durante
la llamada crisis de los misiles en Cuba
(1962). Se estuvo entonces al borde de una
guerra nuclear de dimensiones incalculables,
lo cual llevó a ambas potencias a revaluar el
papel protagónico que jugaban en el
mantenimiento de la paz mundial. Por el
temor a una guerra nuclear que difícilmente
era ganable, tanto los gobiernos de Kennedy
como de Kruschev, estarían dispuestos a
buscar mecanismos que regulasen el
almacenamiento y uso potencial de armas
nucleares.

La Revolución Cubana y la Crisis de los misiles


La Isla de Cuba fue gobernada durante largos años por Fulgencio Batista, quien comenzó
a llevar a cabo un Gobierno de tipo dictatorial, por lo que se organizó en su contra un
movimiento guerrillero llamado 26 de Julio, que contó con la ayuda y apoyo de EE.UU,
dicho movimiento fue liderado por los hermanos Fidel y Raúl Castro y el guerrillero
argentino Ernesto “Che” Guevara. El movimiento logró la destitución de Batista, y
dieron paso a la revolución, trasformando la isla al comunismo y acercándose a la URSS.

Ante esto, el gobierno norteamericano respondió con un bloqueo comercial y cortó


relaciones con la isla. La tensión se llevó al límite cuando en 1962 EE.UU sobrevoló Cuba,
descubriendo que estaban instalándose en ella misiles soviéticos que apuntaban a
Estados Unidos. El gobierno norteamericano llevó el caso a la ONU y luego de
negociaciones entre Kennedy y Kruschev la URSS concedió retirar los misiles de Cuba, a
cambio que EE.UU retirara sus misiles en Turquía.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 123
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

EE.UU y América Latina


La existencia de un gobierno de orientación
socialista en la isla constituía un riesgo de
proporciones, pues Cuba podía convertirse en
el primer estadio de una escalada
revolucionaria que comprometería a toda
América Latina. Estados Unidos puso entonces
en marcha la “Alianza para el Progreso”,
un programa de asistencia financiera y técnica
que propiciaba la adopción de reformas
sociales y económicas en las naciones
latinoamericanas con el fin de evitar la
implantación de regímenes socialistas. Asimismo, en una flagrante muestra de
intervencionismo, patrocinó una invasión de fuerzas anticastristas sobre la isla en abril de
1961, operación que terminó en el más absoluto fracaso.

Lejos de debilitar el régimen de La Habana, la invasión sobre Bahía Cochinos estrechó los
lazos de Fidel Castro con la Unión Soviética, que desde ese momento comenzó a enviar
armamento y tecnología a la isla. Este vínculo se vio coronado con la instalación en Cuba
de una base para el lanzamiento de misiles de mediano alcance que amenazaba
abiertamente a la potencia del norte. Al advertir esto, Estados Unidos exigió el inmediato
desmantelamiento de la plataforma. La “crisis de los misiles”, declarada en octubre de
1962, actualizaba así los temores de una nueva crisis global: ambas naciones ya contaban
con el poder nuclear suficiente como para hundir al mundo en un enfrentamiento de
insospechadas consecuencias.

La constante amenaza del comunismo en América Latina llevó a EE.UU a un constante rol
de alerta e intervencionismo, creando la llamada operación cóndor que influiría en la
instalación de gobierno militares dictatoriales en todo el cono sur.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
124 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

El Proceso de Descolonización
El proceso de descolonización de las antiguas colonias europeas fue uno de los grandes
acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX. A partir de este proceso, nuevas
naciones en Asia y África se incorporaron a la comunidad internacional, cambiando el
carácter que hasta entonces habían tenido las relaciones internacionales.

Entre 1945 y 1980 se produjo la independencia de todos los países de Asia y África que se
mantenían como colonias de las principales potencias europeas, especialmente de Gran
Bretaña y Francia. La Segunda Guerra Mundial fue determinante para el inicio del proceso
de descolonización. La incapacidad de las potencias coloniales para contener el avance de
los alemanes y especialmente de los japoneses en Asia, acabaron con la imagen de
superioridad de los Estados europeos, demostrando que no eran invencibles.

A la fragilidad del escenario europeo tras la II Guerra Mundial


se deben agregar otros factores para la comprensión de este
proceso, tales como el crecimiento demográfico colonial, las
políticas de sometimiento y explotación implementadas por
las potencias imperialistas, el argumento de la
autodeterminación de los pueblos impulsado por la ONU y los
movimientos de afirmación nacional surgidos en las colonias,
entre otros.

La descolonización en Asia

Los primeros movimientos de descolonización se


produjeron en Asia en las colonias inglesas y
francesas. Respecto a Inglaterra el caso más
significativo fue el de la India, la “joya” del imperio
inglés, donde los deseos de independencia se venían
gestando desde hacía tiempo. La intensidad del
movimiento independentista favoreció el rápido
desarrollo del proceso, que culminó con la retirada
de los ingleses y la entrega del poder a los grandes
líderes de los partidos indios: Congreso Nacional Indio de Gandhi y Nehru y la Liga
Musulmana, de Jinnah. En agosto de 1947, nacieron dos Estados: India y Pakistán. El caso
de las independencia de las colonias francesas estuvo marcado por la Guerra de Indochina
de donde nacieron Laos, Camboya y Vietnam.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 125
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La descolonización en África

En algunos casos, como Ghana, la independencia se


realizó de manera pacífica, en otros, el proceso tuvo
un carácter más violento, como en Argelia o la
colonia belga del Congo. De las colonias francesas
surgieron 15 nuevos estados, y de las inglesas otros
14, siendo el caso más emblemático el de Sudáfrica
donde se hicieron del gobierno las minorías blancas
que, mediante la segregación racial, controlaron el
poder durante el apartheid (separación, en lengua
afrikáans), que pretendía la preservación de la pureza
racial del hombre blanco y el fortalecimiento de su
supremacía. A partir de esto, surgió la figura de Nelson Mandela como el gran defensor
de los derechos de los negros.

El surgimiento del Tercer Mundo


Junto al mundo capitalista
(primer mundo) y al mundo
comunista (segundo mundo),
existió un Tercer Mundo,
formado por un conjunto de
naciones que deseaban
mantenerse neutrales y no
alineadas. Algunos, como las
repúblicas de Centro y
Sudamérica y Estados en
Asia y África, eran Estados
soberanos. Otras naciones
eran colonias que se
liberaron recién en los
decenios del cincuenta y del
sesenta.

La mayoría situada en el hemisferio sur. Todos ellos tenían en común que se encontraban
en vías de desarrollo o estaban subdesarrollados y tenían gravísimos problemas sociales
y económicos, marcando un agudo contraste con los países industrializados del
hemisferio norte. Estos países querían sacudir su dependencia económica y sentían la
necesidad de modernizarse y de vencer su subdesarrollo. Se inició un proceso complejo y
difícil que en algunos casos estuvo acompañado por violentos conflictos étnicos, graves
trastornos y gobiernos dictatoriales.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
126 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Los gobernantes del Tercer Mundo, conscientes de la debilidad y del subdesarrollo de sus
países, tomaron medidas para mancomunar sus fuerzas con el fin de defender su
neutralidad y de adquirir un mayor peso frente a las superpotencias. En 1955 se reunieron
los representantes de veinticinco países tercermundistas en la Conferencia de Bandung.

Los Conflictos de Europa del Este

1956 Revolución de Hungría:


Hungría al igual que otros países de Europa del este, se
aliaron como satélites de la URSS. Tras la muerte de Stalin
se esperaban cambios. Los húngaros comenzaron a exigir
mayores cuotas de libertad, levantándose en contra del
sistema de la URSS, sin embargo, el movimiento fue
reprimido violentamente, muriendo aproximadamente
3000 húngaros.

1968 Primavera de Praga – Checoslovaquia:


Fue un movimiento pacífico en pos de mayores
cuotas de libertades. En un año clave de
movilizaciones estudiantiles, se comenzó a exigir
la instalación de lo que denominaron un
“socialism o con rostro hum ano”; lo que
aludía principalmente a libertad de prensa,
expresión, mayor número de partidos políticos,
etc. El movimiento checo, al igual que el húngaro
fue intervenido de manera violenta, esta vez por
parte de los países del pacto de Varsovia.

1988 Polonia “Solidaridad”:


El caso polaco fue el único que obtuvo resultados satisfactorios para sus manifestantes. El
movimiento fue encabezado por Lech W alesa y el sindicato anticomunista Solidaridad,
que presionó al gobierno para el retorno a la democracia, siendo apoyados además por la
Iglesia Católica. Finalmente se llamó a elecciones y triunfando en ellas Lech Walesa.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 127
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Guerra de Vietnam
Después del proceso de descolonización y la Guerra de Indochina, surgieron en la zona los
estados de Laos, Camboya y Vietnam; este último dividido en norte y sur. Ho Chi-Minh,
junto a la guerrilla del Viet Minh, se estableció en Vietnam del Norte un régimen socialista
de inspiración marxista, y obtuvo el apoyo masivo de la Unión Soviética y China. En
Vietnam del Sur se mantuvieron tropas francesas, quienes solicitaron ayuda a EE.UU. La
división de la zona se pretendía terminar mediante un referéndum, sin embargo antes de
que esto sucediera se produjo un golpe de estado y se instaló un gobierno independiente y
anticomunista, bajo la dirección de Ngo Dinh Diem, quien obtuvo la protección y apoyo de
Estados Unidos.

Tras el golpe de Diem, se organizó en el sur la guerrilla del Viet Cong, ayudada de manera
indirecta por la guerrilla del norte y por tanto por la URSS y China. La Guerra de Vietnam
se constituyó entonces no como un conflicto entre el norte y el sur, sino entre la guerrilla
del sur y EE.UU.

En 1967 combatían más de 480 mil soldados


estadounidenses y Vietnam del Norte era
bombardeado constantemente. Sin embargo, la
resistencia norvietnamita fue tenaz, y pronto, en la
propia Norteamérica, comenzaron las protestas y
críticas por la brutalidad de la lucha. Así, en 1973, se
ordenó el regreso de las tropas norteamericanas. En
1976 nació la República Socialista de Vietnam.

La Crisis del Petróleo


En 1973 se produjo la llamada primera crisis del petróleo, cuando los países exportadores
de petróleo, sumados a miembros de la OPEP (organización de países
exportadores de petróleo), se alinearon para no vender petróleo a los países que
apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kipur.

La Guerra del Yom Kipur, fue una guerra árabe-israelí por


dispuestas territoriales que enfrentó a Egipto y Siria contra
Israel. Israel recibió apoyo de EE.UU y sus aliados de la
OTAN marcando gran superioridad sobre los árabes. En
1973 se firman un cese al fuego, sin embargo los países
perdedores decidieron entonces hacer alianza con los
países petroleros para evitar vender petróleos a los que
apoyaron a Israel, quedando de esta manera las grandes

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
128 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

potencias sin acceso para comprar petróleo, generándose una gran crisis económica con
repercusiones a nivel mundial.

La Guerra de Afganistán
Entre 1979 y 1989 se desarrolló la Guerra de Afganistán, también denominada como el
Vietnam de la URSS. En 1979 se instaló en Afganistán, mediante una revolución, la
República Dem ocrática de Afganistán; un gobierno pro soviético, que comenzó a
hacer reformas estructurales relacionadas incuso con la emancipación de la mujer lo que
provocó la ira de los fundamentalistas islámicos.

La RDA se enfrentó en una guerra civil con los Muyahidines (guerrilla afgana islamistas),
que recibió ayuda de Irán, Pakistán, y armas de EE.UU. La URSS decidió intervenir en el
territorio afgano en defensa de la RDA y el gobierno pro soviético. Sin embargo, en 1989 se
retira sin victoria, triunfando la guerrilla islamista que se instaló en el gobierno a partir de
1992, creando un Estado Teocrático fundamentalista que resultó ser célebre por las
permanentes violaciones a los DDHH de la población, así como el apoyo a otras
organizaciones del mismo tipo

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 129
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

La Caída de la URSS
El descontento general condujo a la destitución de Kruschev en 1964. Sin
embargo, bajo su sucesor Leonid Brezhnev (1964-82) las condiciones
siguieron empeorando. Durante la era Brezhnev, el aparato
administrativo estatal, alcanzó dimensiones gigantescas. Pero muchos de
los dos millones de funcionarios eran ineficientes y corrompidos.

En 1985 Mijaíl Gorbachov asumió el cargo de Secretario General del Partido Comunista.
El programa de Gorbachov se resumía en las palabras perestroika (reestructuración
económica) y glasnost (transparencia en la información y ejecución).

La Unión Soviética debía liberalizar y democratizar sus instituciones. El Partido Comunista


debía renunciar al dominio absoluto que había ejercido desde los días de Lenin. Tenía que
haber una apertura a posiciones ideológicas diferentes. Era necesario descentralizar la
economía y aceptar inversiones extranjeras. Se debía reducir el presupuesto de la
defensa.

La disolución de la Unión Soviética marcó el fin del socialismo real y del predominio
absoluto del partido comunista y marcó también el fin del gran imperio ruso creado por
los zares blancos y rojos.

El hundimiento de la Unión Soviética marcó la caída del comunismo en Europa central y


oriental. Los pueblos en los Estados satélites sometidos a Moscú desde los fines de la
Segunda Guerra Mundial se habían levantado en repetidas ocasiones contra el dominio
soviético, pero todas las veces los levantamientos habían sido reprimidos brutalmente por
el ejército rojo. En 1989 llegó finalmente la hora de la libertad.

El proceso fue encabezado por Polonia, donde el movimiento sindical dirigido por Lech
Walesa libró una heroica lucha contra la dominación comunista. La Iglesia Católica
también desempeñó un papel decisivo entonces. Al retorno a la democracia polaco se le
sumó el retiro de las tropas de Afganistán y luego la caída del muro de Berlín.

La caída del muro y el fin de la guerra fría


Aun cuando los gobiernos de Estados Unidos y la
Unión Soviética habían declarado el fin de la Guerra
Fría en diciembre de 1989, solo el colapso final de la
URSS vino a consumar tan sorprendente anuncio.
Simbólicamente, fue la caída del muro de Berlín en
1989 lo que marcó el fin de la Guerra Fría. Tras
cuarenta y seis años de “tensión permanente”, el
mundo presenciaba con expectación cómo la lógica

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
130 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

bipolar se diluía en la auto-aniquilación de uno de los polos.


Por supuesto, el hecho abrió nuevos e insospechados horizontes para la política
internacional y muchos analistas no dudaron en señalar que a partir de 1991 se
inauguraba una nueva época, controlada por los intereses de una sola potencia y definida
por la preeminencia de su ideología.

La caída de la Unión Soviética tuvo, en el escenario mundial, diversos efectos. Por una
parte, supuso la desaparición de un polo de poder indiscutiblemente gravitante a lo largo
del siglo XX, por otra, dio paso a la emergencia de un número importante de nuevos
Estados que obligaron a modificar el mapa geopolítico del mundo. Esas transformaciones
no solo tienen que ver con la aparición de las catorce repúblicas independientes, sin
contar a Rusia, nacidas en el antiguo territorio soviético, sino también con la reunificación
de Alemania, la fragmentación de Yugoslavia en varios Estados tras cruentas guerras
civiles y la división de Checoslovaquia en dos nuevas naciones.

EUROPA DURANTE LA GUERRA FRÍA

EUROPA POST GUERRA FRÍA

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 131
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Ejercicios Capítulo 4
Lectura y análisis de texto

“…el fin del comunismo ha significado el súbito fin de los valores, hábitos y prácticas
sociales con los cuales han vivido varias generaciones, no solo de los regímenes
comunistas sino también los del pasado precomunista y que han sido ampliamente
preservados bajo tales regímenes. Excepto para los nacidos después de 1989, se
mantiene en todos un sentimiento de alteración y desorientación social, aun cuando
los apuros económicos ya no predominan en la población poscomunista.
Inevitablemente, pasarán varias décadas antes de que las sociedades poscomunistas
encuentren un modo de vivir estable en la nueva era, y de que puedan ser erradicadas
algunas de las consecuencias de la alteración social, de la corrupción y del crimen
institucionalizado”
(Eric Hobsbawm)

• ¿A qué contexto histórico está haciendo alusión el autor?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

• ¿Con qué fenómenos el autor relaciona a las sociedades postcomunistas?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
132 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Análisis de im ágenes/texto

Las imágenes anteriores corresponden a propaganda de cada una de las respectivas


superpotencias que se enfrentaron en la llamada “guerra fría”. En base al análisis de las
mismas señale a continuación

• ¿Qué caracteriza la visión que se tiene respectivamente del otro?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 133
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Selección Múltiple Capítulo 4


1. El proceso de Descolonización iniciado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fue
estimulado por una serie de factores, destacándose el reconocimiento del principio de
autodeterminación de los pueblos por parte de la ONU. Además, este proceso se vio
favorecido por:

A) El escaso interés de EE.UU. y la URSS por influir en otros países.


B) El acelerado desarrollo económico de las antiguas colonias europeas.
C) La posición de Europa como garante de la autonomía de los pueblos.
D) El debilitamiento de Inglaterra y de Francia tras el conflicto bélico.
E) La ayuda económica prestada por los países No Alineados a los Pueblos africanos.

2. Uno de los conflictos bélicos más destacados de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea
en la década de 1950, en la que Estados Unidos participó directamente con soldados y
armamentos. En este contexto, una década después, Estados Unidos participó de la
misma manera en el conflicto conocido como

A) Guerra del Golfo.


B) Independencia de Argelia.
C) Guerra de Vietnam.
D) Guerra de los Seis Días.
E) Guerra de los Balcanes.

3. Nación latinoamericana que se constituyó en una pieza clave en las relaciones


internacionales durante la Guerra Fría, tanto por su cercanía geográfica respecto de
EE.UU. como por su cercanía ideológica con la URSS. La descripción anterior hace
referencia directa a

A) Nicaragua.
B) Cuba.
C) Guatemala.
D) Panamá.
E) México.

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
134 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

4. “La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no


hemos hecho mucho por el camino de la no-violencia y sin embargo, si tales cambios
sobrevienen, asumiré que es el resultado de nuestro trabajo (…) y que Dios nos ha
ayudado a alcanzarlo.” (Mohandas Gandhi, Discurso al Congreso Nacional Indio,1942).

Los planteamientos de Gandhi pueden ser reconocidos en algunos principios


esenciales de las sociedades democráticas actuales como son la defensa de los
derechos humanos, y además en

A) El nombramiento de las autoridades públicas por parte de los gobiernos.


B) La misión de los gobiernos de gobernar en función de las minorías.
C) La participación de los mayores de edad en los procesos eleccionarios.
D) La necesidad de contar con naciones unificadas bajo un mismo Estado.
E) La utilización de métodos pacíficos en la solución de conflictos.

5. En el ámbito de la Guerra Fría se produjo la división del mundo en dos zonas de


influencia, liderada una de ellas por EE.UU. y la otra por la URSS. Esta última potencia
impuso su dominio sobre la Europa del Este, siendo una de las consecuencias
fundamentales de ello la división de Alemania en dos Estados. La Alemania dividida se
reunificó en 1990 y entre los hechos que contribuyeron a ello, el de mayor simbolismo
fue

A) La conformación de la Unión Europea.


B) El establecimiento del puente aéreo a Berlín.
C) La consolidación de la Cortina de Hierro.
D) La caída del Muro de Berlín.
E) El fin del mundo multipolar.

6. El 9 de noviembre de 1989 se produjo la caída del Muro de Berlín, uno de los mayores
símbolos de la Guerra Fría. Entre las consecuencias más importantes asociada con el
simbolismo de la mencionada caída, se destaca:

A) La organización de bloques económicos por parte delos ex países socialistas


B) El inicio de un programa de reducción de armamentos nucleares entre Estados
Unidos y la URSS
C) La reunificación de la RFA y la RDA en un solo Estado
D) La Guerra de los Balcanes como resultado de la defensa de Yugoeslavia en la
orbita de los estados socialistas
E) El ingreso inmediato de los países de la Europa del Esta a la Unión Europea

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 135
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

7. El acuerdo firmado por el bloque oriental, en el contexto de la Guerra Fría fue:

A) La OEA
B) La OTAN
C) El Pacto de Varsovia
D) La Alianza para el Progreso
E) El Plan Marshall

8. ¿Cuál fue el presidente de la Unión Soviética que estaba a cargo del mando en
momentos que se produce el fin de dicho bloque territorial?

A) Nikita Kruschev
B) León Trotsky
C) Valdimir Lenin
D) Mijail Gorbachov
E) Leonid Bresnev

9. La caída de la URSS significó entre otras cosas:

I) El derrumbe económico de los países que la conformaban


II) La Independencia republicana de los países que la conformaron
III) El fortalecimiento del comunismo en dichas naciones

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

10. La crisis de los misiles fue un momento de tensión política realizada entre EEUU y la
URSS y que físicamente se desarrolló en:

A) Rusia
B) Vietnam
C) Carea del Norte
D) Cuba
E) Nicaragua

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
136 este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales. Tomo II

Anexo Pauta Respuestas

Primera parte

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa


1 B 6 E 1 C 6 D
2 A 7 E 2 B 7 B
3 D 8 A 3 C 8 E
4 D 9 C 4 C 9 A
5 D 10 D 5 A 10 E

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa


1 A 6 E 1 C 6 D
2 C 7 B 2 D 7 D
3 C 8 E 3 A 8 D
4 C 9 E 4 A 9 A
5 C 10 C 5 E 10 C

CAPÍTULO 5

N° Alternativa N° Alternativa
1 A 6 B
2 C 7 C
3 C 8 B
4 D 9 A
5 B 10 E

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com 137
Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,
a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
este contenido visita www.psuparatodos.com
Historia y Ciencias Sociales . Tomo II

Segunda parte

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2

N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa


1 D 6 C 1 C 6 C
2 A 7 E 2 D 7 C
3 C 8 D 3 A 8 D
4 E 9 B 4 D 9 D
5 E 10 A 5 B 10 D

CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4

N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa N° Alternativa


1 E 6 C 1 D 6 C
2 C 7 B 2 C 7 C
3 D 8 D 3 B 8 D
4 A 9 D 4 E 9 B
5 D 10 A 5 D 10 D

Este material fue descargado para uso exclusivo de Alejandra Villavicencio ,


a.villavicem@gmail.com. Se prohibe su reproducción. Si quieres acceder gratuitamente a
138 este contenido visita www.psuparatodos.com

También podría gustarte