Está en la página 1de 3

¿Para qué sirven los manuales de clasificación diagnóstica?

Son utilizados como guía para el diagnóstico según los síntomas y clasificación de las
patologías un ejemplo de ellos es el DSM: Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales este es utilizado por psiquiatras, psicólogos y demás personal de salud
para diagnosticar desórdenes mentales. En este caso los trastornos mentales están arriba en
las estadísticas según la OMS es uno de los mayores problemas de Salud Mental Pública,
ya que no tiene distinción y su frecuencia se presenta en las diferentes culturas y sociedad,
por lo que son aspectos que se deben tener en cuenta al momento del diagnóstico y por ello
es importante lo que refieren López y Costa (2012).
Una especie de anarquismo clasificatorio negaría cualquier utilidad de las clasificaciones.
Sin embargo, se olvidaría de ese modo la actividad consustancial clasificatoria de la mente
humana, y, en vez de un sistema de clasificación consensuado, tendríamos tantos sistemas
como agentes clasificadores. En ese sentido, los sistemas diagnósticos pueden ser
considerados un mal menor, probablemente necesario y útil para algunos propósitos pero
que seguramente hay que contemplar con cierto escepticismo

¿Cuáles han sido sus estrategias para apropiar los diagnósticos que se presentan en los
manuales de clasificación diagnóstica?
Es importante tener en cuenta diversos aspectos para dar un diagnóstico acertado, por ello
las estrategias para apropiar el diagnostico en los manuales de clasificación son la
verificación de los diversos temas mencionados a continuación:

1. Examen Mental: hay diferentes aspectos a tener en cuenta, entre ellos: familiar que
sufrió o sufre alguna enfermedad mental. (Ansiedad, esquizofrenia, depresión),
quién trae al paciente a consulta, se hace una observación general en el paciente,
rasgos físicos y psíquicos.
2. Enfermedad Actual: en él se evalúan los siguientes datos: inicio de la enfermedad y
desde cuándo se observan los signos y síntomas, que produce que los síntomas se
manifiesten
No se puede dar un diagnóstico definitivo, debido a que hay conductas que pueden ser
propios de su personalidad y que no son directamente síntomas del padecimiento.

 ¿Qué pasaría si como psicólogo emito un diagnóstico erróneo a un paciente?

Lo primero es resaltar que como Psicólogos se tiene la responsabilidad de prestar un


servicio, ayuda o terapia adecuada y esto depende del buen diagnóstico, por venir de un
profesional de la Salud es importante que se utilicen las bases científicas y todas las
herramientas disponibles para la atención y el diagnostico adecuado de las personas, de no
ser así no solo se expone el profesional, si no que más allá y principalmente expone al
paciente a un tratamiento inadecuado lo que no solo hace que se desenfoque el objetivo
principal (patología real) si no que el tratamiento podría generar efectos secundarios
negativos en la persona como lo refiere Vitolo (2003) “Otro factor que expone a los
profesionales a enfrentarse a un tribunal es atribuir a ultranza a condiciones psicológicas la
sintomatología del paciente, pasando por alto la posibilidad de que esos síntomas sean
secundarios a una enfermedad orgánica” p.7

 ¿Cuál es la importancia de la psicopatología?

Los trastornos mentales son entidades complejas determinadas por factores biológicos,
psíquicos y sociales. Su composición múltiple propicia que no existan límites claros entre
lo que se considera normal y patológico y que no conozcamos el sustrato biológico de todos
los padecimientos. Para lograr una profunda compresión de los padecimientos mentales, los
métodos médicos de diagnóstico psiquiátrico son complementados con aportaciones de las
diferentes escuelas del psicoanálisis y la psicología profunda. (Turrent, 2016).
Es importante conocer los estados de enfermedad mental para dar diagnósticos y
tratamientos asertivos y que ayudan a disminuir o sanar las patologías y/o sus síntomas y
brindar así calidad de vida a los pacientes, esto es lo que nos permite la Psicopatología a
través del estudio de esos trastornos mentales que nos amplían el campo de visión al
momento de estudiar los casos.
Referencias

López, E. y Costa, M. (2012). Desvelar el secreto de los enigmas. Despatologizar la


Psicología Clínica. Papeles del Psicólogo, 33, 162-171.

Rivera, L. (2000). Psicología y psicopatología. Revista colombiana di- psiquiatría.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v29n3/v29n3a06.pdf

Turrent, G. (2016). La importancia de estudiar Psicopatología. Centro Eleia actividades


psicológicas. Recuperado de: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/diplomado-en-
psicopatologia-psicoanalitica/

Vitolo, F. (2003). La responsabilidad profesional del psicólogo. Noble S.A. Recuperado


de: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/19.pdf

También podría gustarte