Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

Escuela Académico Profesional de Sociología

SILABO
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Código: SO2236
Semestre Académico: 2014-II
Ciclo de Estudios: X Semestre

Horario:

Aula :
Inicio del Curso : Martes 19 de Agosto
Finalización del Curso : Martes 9 de Diciembre
Duración Total del Curso : 17 semanas

CONTENIDO
1. Datos Generales
2. Sumilla
3. Objetivos
4. Metodología pedagógica y requisitos para aprobar la asignatura
5. Sistema de Evaluación
6. Contenido
7. Bibliografía

Ciudad Universitaria, Agosto 2014


DATOS GENERALES

1. Nombre del Curso : Ecología y Sociedad


2. Profesor : Blgo. Mirbel Epiquién Rivera
3. Facultad : Ciencias Sociales
4. No. de Horas : 3.0 (Teóricas: 2; Prácticas: 3)
5. Escuela : Sociología
6. Número de Créditos :4
7. Semestre Académico :X

II. SUMILLA DEL CURSO

Históricamente el ser humano ha tomado decisiones y actuado dentro de los límites de los
ecosistemas de la tierra, salvo su reciente incursión en el espacio. La conceptualización
de la naturaleza por parte de las sociedades humanas condiciona la manera en que éstas
ven y actúan sobre ella. Mientras muchas sociedades industriales se perciben como
ajenas a la naturaleza, otras se definen como parte integral de ésta. En este curso se
estudia la relación entre la naturaleza y las sociedades desde un enfoque ecosistémico.
Se abordan los aspectos ambientales en nuestro medio local, nacional y global como un
resultado de las condiciones productivas de sociedades pasadas y actuales. Se analizan
los procesos de respuestas sociales y científicas a la problemática del estado actual de la
naturaleza, buscando las mejores salidas a una crisis global que puede definir la
existencia de la especie humana en nuestro planeta.

III. OBJETIVOS

1. Reconocer las principales relaciones de causa-efecto entre las actividades


productivas humanas y las condiciones de sostenibilidad ecológica del planeta.
2. Analizar los enfoques y propuestas de alternativas al desarrollo extractivista y al
sistema de producción actual.
3. Incentivar la investigación de los principales componentes de los sistemas
socioecológicos en el Perú.
IV. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Y REQUISITOS PARA APROBAR LA
ASIGNATURA

El curso se desarrollará a través de clases teóricas y prácticas. Las clases teóricas tienen
un objetivo motivador e introductorio, en estas se realizará una presentación por parte del
docente en la que se mostrarán los principales aspectos relacionados a la temática de la
semana. Luego de la clase teórica se desarrollará la clase práctica, que consiste en la
constitución de grupos de análisis y debate en base a lo presentado por el docente. En
otros casos se desarrollarán plenarias de debate sobre un caso especial que el docente
haya preparado.

Para aprobar la asignatura es necesario contar con una nota mínima de 11 puntos. Para
este fin los estudiantes deberán cumplir con lo exigido en el sistema de evaluación.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación consta de ejercicios de análisis sobre los diversos temas que se


desarrollarán a lo largo del curso. Se esperan comentarios de lecturas, elaboración y
exposición de una monografía y exámenes con preguntas cerradas. Se tomará muy en
cuenta la participación en clases.

Los pesos en las evaluaciones son los siguientes:

- Ejercicios de análisis de lectura (30%). Mínimo 5 lecturas.


- Exámenes con preguntas cerradas (25%). Dos exámenes
- Participación en clases (15%).
- Trabajo Monográfico y Exposición (30%).

VI. CONTENIDO DEL TEMARIO DE LA ASIGNATURA

1.- Marco general de ecología y biodiversidad

2.- Relaciones históricas del hombre y la naturaleza

3.- Metabolismo social, patrones de consumo y desechos.

4.- El extractivismo y alternativas al desarrollo

5.- El antropoceno y el cambio global

6.- Problemática del agua y la energía

7.- Soberanía alimentaria y transgénicos

8.- Relaciones Norte-Sur. Conflictos ecológicos redistributivos


9.- Servicios de los ecosistemas, vulnerabilidad y sustentabilidad.

10.-Institucionalidad ambiental y ecología política.

VII. BIBLIOGRAFIA

- Nuñez. I. et al. 2003. La Biodiversidad: Historia y contexto de un concepto. Interciencia,


Julio. Año/vol. 28, número 007.
Link: http://www.ecotips.com.mx/Bioconservacion/NunezGlezBarahona.pdf
- Ruiz, M; García, F. & J.A. Sayer. 2007. Los servicios ambientales de los bosques.
Ecosistemas, vol. 16, N° 3.
Link: http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/95
- Harris, M. 1998. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza Editorial, Antropología. 248 pp.
Link: http://iesjmbza.educa.aragon.es/Documentos/cerdos,%20guerras%20y%20brujas
%20extracto%20ultimos%20capitulos.pdf
- Toledo, V. & M, Gonzales de la Molina. 2007. El metabolismo social: Las relaciones entre la
sociedad y la naturaleza. En: El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Editorial
Icaria. España.
Link: http://www.uv.mx/personal/fpanico/files/2011/04/Toledo-y-Gonzalez-de-Molina-
Metabolismo-social.pdf
- Extractivimos. Impactos y alternativas
Link: http://www.extractivismo.com/
- Duarte, C. et. al. 2006. Cambio Global: Impacto de la actividad humana sobre el sistema de
la tierra. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.
Link: http://e-archivo.uc3m.es:8080/bitstream/10016/8520/1/cambio_pardo_2006.pdf
- Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J.P. Palutikof, Eds., 2008: El Cambio Climático y el
Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 224 págs.
Link: http://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/climate-change-water-sp.pdf
- Gonzales, J., Montes, C. & I. Santos. 2007. Capital natural y desarrollo: por una base
ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur. Papeles N° 100.
Link: http://www.uam.es/gruposinv/socioeco/documentos/papeles.pdf
- Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas. 2013. Abril. Número 13.
Link: http://revistasoberaniaalimentaria.files.wordpress.com/2013/04/sabcn13web.pdf
- Revista virtual de Ecología Política
Link: http://ecologiapolitica.info/ep/anteriores.htm

También podría gustarte