Está en la página 1de 39

PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 1 de 39

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01


INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

1. TÍTULO: Evaluación del grado de restauración ecológica a partir de


bioindicadores como calidad del suelo y plantas ornitócoras en los predios
el Palmar y Porvenir de la cuenca alta del río Combeima, municipio de Ibagué
(departamento del Tolima).

2. AUTORES:
Identificació
Ítem Nombres Cargo
n
1 Ruda Rincón Jhorman Steven Investigador 1110592614
2 García Marin Zuly Yalile Investigador 1192924955
3

3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

Biodiversidad y dinámica de ecosistemas tropicales

4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Estructura y dinámica de ecosistemas de bosque natural

5. RESUMEN (máximo 500 palabras):


__________________________________________________________________

6. COSTO:
Fondo
U.T. Otros Total
Investigaciones

7. DURACIÓN:

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 2 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

8. JUSTIFICACIÓN: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)

La dispersión de las semillas de plantas ornitócoras es una de las barreras más


importante para la regeneración del bosque (Ulh 1988, McDonnell & Stiles 1983,
McClanahan & Wolfe 1993, Aide & Cavelier 1994, Holl 1999, Guariguata 2002,
Meli 2003). Estas plantas tienen frutos con endo o mesocarpo carnosos, o semillas
con arilo, de colores vivos (rojo, morado, fucsia, blanco, amarillo o naranja) y
contrastantes con el follaje, lo que hace que sean atractivas para las aves
facilitando el reconocimiento y el consumo de sus frutos por un grupo específico
incrementando así la eficiencia de la dispersión de sus semillas (Ángulo Rubiano,
2011; Howe y Miriti 2004; Levine & Murrell 2003; Nathan & Muller Landau 2000).
La relación entre plantas ornitócoras y las aves se considera crucial, para el
funcionamiento, la estructura y la dinámica de los ecosistemas terrestres y
además se ha asegurado que las aves pueden ser importantes en la regeneración
y mantenimiento de algunos paisajes dominados por el hombre, debido a su
influencia en los patrones demográficos de las plantas en fragmentos pequeños y
aislados (Nathan & Muller Landau, 2000, Farwig, Bleher, & Böhning-Gaese, 2006,
Angulo Rubiano, 2011; Ponce, Grilli, & Galetto, 2012).

La restauración ecológica de ecosistemas degradados depende directamente de


la recuperación de la salud del suelo, sus interacciones con el agua y la
vegetación, y su capacidad de sostener el funcionamiento de los ecosistemas
(Aguilar Garavito & Ramírez, 2015). Por lo tanto, el suelo también actúa como un
bioindicador para la regeneración y mantenimiento de las especies vegetales. Este
es un componente crítico y determinante de los ecosistemas, porque podría limitar
el desarrollo de comunidades vegetales y animales; si el suelo es muy pobre en
nutrientes, el proceso sucesional puede ser muy lento o quedar detenido en las
primeras etapas, algo que sería perjudicial para el proceso de restauración
ecológica (Vargas, 2007). Zamora (2002), sugiere que el inicio de la sucesión
primaria en terrenos muy degradados pasa por mejorar las propiedades del suelo,
que permitan un posterior establecimiento de la vegetación. Algunas de sus
funciones son sostener la producción vegetal, regular el clima y el agua,
almacenar nutrientes y carbono, proveer espacio vital para microorganismos,
archivar la historia de uso y cobertura vegetal del suelo (Burger & Kelting, 1999).

Es necesario evaluar el proceso de restauración que se lleva a cabo en la cuenca


del alto Combeima relacionándolo con estos bioindicadores para contribuir en su
monitoreo y toma de decisiones en procesos futuros.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 3 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

YA SE HABLÓ EN TÉRMINOS GENERALES DE LA IMPORTANCIA DE LAS


ESPECIES ORNITÓCORAS EN PROCESOS DE RESTAURACIÓN. TENEMOS
LOS ASPECTOS GENERALES. AHORA DEBEMOS ENTRAR A ASPECTOS
PARTICULARES, DE LA CUENCA O DEL TIPO DE ECOSISTEMA SOBRE EL
CUAL ES IMPORTANTE HACER LA EVALUACIÓN DE LOS BIOINDICADORES
EN LA RESTAURACIÓN.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 4 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: (1 Página: Arial 12 espacio sencillo)

A pesar de que la región tropical concentra cerca del 60% de la biodiversidad del
mundo con diferentes hotspots de biodiversidad (Ángulo Rubiano, 2011), muchos
ecosistemas que se encuentran allí están bajo amenaza por diferentes causas
antrópicas como la degradación de hábitats, casi 43 mil km 2 al año fueron
explotados en Sudamérica por el hombre en los años 2004 y 2005 (FAO, 2008).
La actividades humanas sobre la biosfera han producido cambios cualitativos y
cuantitativos sobre los ecosistemas (Dobson et al, 2006; Brook et al, 2008) y
afectan tanto la estabilidad como la diversidad de estos (Ives y Carpenter 2007).
Esto trae consigo contaminación de suelos, pérdida del recurso hídrico,
disminución de la calidad de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad (Santos,
2006). Las tasas de destrucción de todos los ecosistemas continúan ocurriendo
apresuradamente, debido a prácticas agrícolas, ganaderas, industriales y de
explotación no sostenibles (Minambiente, 2016).

En Colombia, los bosques más afectados por la presión colonizadora y con más
altas tasas de deforestación son los ecosistemas de montaña y alta montaña; se
puede establecer que el bosque colombiano de la región andina se ha
transformado del 70 a 93%; además, las tasas de degradación de sus suelos
llegan al 56% (Cavelier 1997, Rangel 2000).

Ecosistemas de alta montaña como los encontrados en el cañón del Combeima


(municipio de Ibagué) se ven afectados tanto por las acciones naturales de
procesos de erosivos y avalanchas, como por actividades humanas como la
quema y tala de bosques, con el fin de ampliar la frontera agrícola (Cortolima,
2016). Cortolima llevó a cabo una restauración activa y pasiva en esta localidad
(Cortolima & Minambiente, 2015 y Cortolima, 2014).

La restauración ecológica, como la implementada de forma activa y pasiva en la


cuenca media y alta de río Combeima durante el año 2014 en diferentes predios,
entre ellos los predios El Palmar y El Porvenir, toma fuerza como solución para
revertir procesos de degradación de ecosistemas y pérdida acelerada de
biodiversidad, recuperar su integridad y salud ecológicas (SCB, 2004 y Vargas
Ríos, 2011) (Vargas, Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque
alto andino, 2007).

En consecuencia se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿de qué


forma las plantas ornitócoras actúan como bioindicadoras en los procesos de
restauración llevados a cabo en cuál es el grado de restauración ecológica

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 5 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

obtenido a partir de bioindicadores como el suelo y plantas ornitócoras en los


predios eEl Palmar y El pPorvenir de la cuenca alta del río Combeima?

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 6 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

10. MARCO TEÒRICO Y ANTECEDENTES: (3 Páginas: Arial 12 espacio


sencillo)
Restauración ecológica:

La restauración ecológica busca la recuperación de un ecosistema que ha sido


degradado por diferentes factores, consistiendo en una respuesta de manejo
encaminada a comenzar, orientar o acelerar la recuperación de las funciones
ecosistémicas, estructurales, composición y sostenibilidad de un ecosistema que
han sido degradados, mediante la recuperación, conservación y preservación del
área estratégica para así llevar al ecosistema perturbado a un estado lo más
parecido posible a su condición natural y garantizar que las funciones y los
procesos ecológicos sean similares al ecosistema original a través del tiempo
((Celentano, y otros, 2011); Zamora, 2002; Instituto Humboldt, s.f.)

Esto se puede realizar a través de acciones y prácticas como: silvicultura,


agrosilvicultura, plantaciones de árboles, reemplazo de especies, reforestación, o
el incremento de la cubierta forestal de manera natural a través de la sucesión
(Society For Ecological Restoration, 2017; Reyes Cordero, 2012). Para esto es
fundamental entender que este proceso no solo consiste en la reforestación de
especies arbóreas ya que, este proceso no recupera las funciones ni los
elementos propios del ecosistema que se está interviniendo (Gomez, 2016). Para
(Vargas, 2007) la restauración ecológica no es una disciplina que abarca
solamente el nivel ecológico, éesta es multidimensional incluyendo la dimensión
ecológica (organismo, especie, comunidad, ecosistema y paisaje), dimensión
social, económica y ética.

La Rrestauración pasiva - consiste en el Aaislamiento de fragmentos de bosque


natural. Para (Orlando vVargas-2012) esto constituye una de las primeras
acciones para recuperar un ecosistema, consiste en retirarndo los factores que
impiden los mecanismos de regeneración natural, los cuales se encargan de
ayudar o asistir la recuperación de un ecosistema. (Cortolima-2015) mencionar lo
sencillo y económico que es realizar la restauración pasiva. Al eliminar los factores
que causan disturbios se ayuda a liberar el área de tal forma que se regenere por
sí sola.

La Rrestauración Aactiva- consiste en el Eenriquecimiento vegetal, según (Iñaki


Mola-2018) consiste directamente en mediante la intervención del hombre sobre la
estructura y características del ecosistema degradado para poder reemplazar,
rehabilitar o restaurar el ecosistema (Iñaki Mola-2018). Para (Orlando Vargas-
(2007) condiciona favorable y adecuadamente el terreno cuando alguno de los

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 7 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

factores no es adecuado, por eso se prepara el terreno y se siembra de forma


planificada. En la restauración ecológica activa se realiza la plantación (siembra)
de especies florísticas nativas con material vegetativo proveniente de plantaciones
o bosques naturales. La restauración activa sSe emplea cuando el ecosistema
presenta una baja resiliencia o está demasiado alterado y por lo tanto no se
puedeo recuperar por sí solo.

Plantas Ornitócoras y Bioindicadores eEcológicos

Estos nos permiten evaluar el estado del ecosistema en cualquier punto del
proceso de restauración, con respecto a los objetivos de la restauración. (Vargas
Ríos, 2011). Por ello es de vital importancia escoger cuidadosamente los
indicadores ecológicos que serán evaluados en las actividades de restauración,
estos se relacionarán con los objetivos de la restauración para poder medir su
éxito, a su vez este debe estar ligado a un valor de referencia para los procesos
ecológicos o atributos del ecosistema, estos deben ser evaluados y medidos con
el tiempo (creando redes, 2016).

La plantas ornitócoras sirven como indicador ecológico, son plantas en las que las
semillas son dispersadas por las aves (Fraume Restrepo, 2006). También son
aquéllas con ofertas de frutos con endo- o mesocarpo carnosos, o semillas con
arilo, con pigmentos carotenoides, que determinan el color amarillo, naranja o rojo,
o pigmentos antocianos, que dan los colores rojo, morado o azulado, además de
estos colores, el negro también se considera un color característico y
contrastantes con el follaje, además se afirma que las frutas adaptadas para la
ornitocoria son generalmente pequeñas y no tienen piel protectora, esto con el fin
de ser visualmente más atractivas para que su dispersión de semillas sea mucho
más alta. (Varela, 2004 citado por Ponce, Grilli, & Galetto, 2012; Kiyoshi
Maruyama, Alves-Silva, & de Melo, 2007).

Entonces eExiste una relación muy estrecha entre aves y plantas, se afirma que
las aves son un componente importante en los ecosistemas ya que son
fundamentales en la dispersión de un grupo grande de plantas, los frutos
ornitócoros y las aves que dispersan estas semillas son una de las barreras más
importantes para la regeneración del bosque dentro de las zonas degradadas; ya
que este servicio ecosistémico se considera muy importante para el
funcionamiento, la estructura y la dinámica de los ecosistemas terrestres (Angulo
Rubiano, 2011). Esto según (Vásquez osorio-2017) desempeña un papel
importante en la heterogeneidad y aceleración de la sucesión ecológica,

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 8 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

demostrado la efectividad de la avifauna como un evaluador de las estrategias de


restauración.

La calidad de suelo es un componente integral del ambiente que constituye uno de


los recursos naturales más importantes (Arshad y Martin 2002). el estudio de este
indicador representa una importante herramienta de medición que nos permite
ofrecer información sobre las propiedades, procesos y características de los
procesos físicos, químicos y biológicos (Banegas, 2014; Gomez, Jamioy, &
Estrella, 2014; Lusters & Salazar, 2000); Procesos fundamentales en diversas
funciones como la regulación del clima y agua, productividad vegetal, medio de
interacción, almacenamiento de carbono y nutrientes, control de desechos y
contaminación, además de proveer espacio vital para los microorganismos
(Pizano y Curiel 2000;Arshad M. A., 2002;Vargas, 2007; Ranirez, Garavito, &
Ramirez, 2015).

Calidad física: se relaciona con el componente visual del suelo, su estado y su


comportamiento al interactuar como las demás propiedades que se encuentran en
él (Calvache, 2010), la dinámica de la materia orgánica del suelo (MOS) es uno
de los indicadores más importantes de la calidad del suelo en los ecosistemas
terrestre ya que su contenido y calidad define la fertilidad, la estructura, la
retención del agua y el potencial productivo del suelo (Palma, 2011; Davila, 2006
(Palma, 2011; Davila, 2006; Toledo, Viedo, & Mora, 2017)), además de esto
incrementa la estabilidad de los agregados del suelo y disminuye la densidad
aparente del mismo.

Calidad química: estos indicadores hablan de las condiciones que afectan las
relaciones suelo-planta (Cruz, Barra, Del Castillo, & Gutiérrez, 2004; Gomez,
Jamioy, & Estrella, 2014), la capacidad de amortiguamiento de suelo, la
disponibilidad de nutrientes, agua y microorganismos (Cruz, Barra, Del Castillo, &
Gutiérrez, 2004), dentro de este indicador podremos encontrar la conductividad
eléctrica que limita la actividad vegetal y microbiana, además define la estructura
del suelo y la infiltración del agua. es importante tener en cuenta que uno de los
problemas de evaluar las propiedades químicas como indicadores del suelo es
su alta variabilidad estacional (Gustion, Morales, & Otiz, 2014)

Integran una gran cantidad de factores intrínsecos y extrínsecos al suelo, los


cuales se relacionan de manera directa (incorporación y distribución) o indirecta
(transporte o formación).una buena actividad microbiana demuestra óptimas
condiciones en el suelo que permite el desarrollo de procesos y acciones sobre el
sustrato orgánico. La respiración es uno de los métodos que nos permite calcular

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 9 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

la actividad microbiana en el suelo (Delgado, 2006), la cual está conformada por


organismos edáficos, raíces, hifas, micorricicas (Palacio & Hurtado, 2008), esta se
define como la producción total de CO2, por unidad de área y tiempo (Vasques,
Macias, & Menjivar, 2013); de tal manera que la estimación del CO2 nos permite
cuantificar la actividad en el suelo (Brito, Barra, Moreno , & Paz, 2014).

En este contexto, la restauración ecológica de ecosistemas degradados depende


directamente de la recuperación de la salud del suelo, sus interacciones con el
agua y la vegetación, y su capacidad de sostener el funcionamiento de los
ecosistemas (Arshad y Martin 2002). (Aguilar Garavito & Ramírez, 2015).

Antecedentes

Estudios relacionados con plantas ornitócoras y aves lo han realizado (Sunyer et


al 2013) quienes encontraron que el ave Sylvia melanocephala (curruca
cabecinegra) tiene una relación con la especie de Llampúdol, lo utiliza para
alimentarse y anidar, igualmente el ave Sylvia baleárica (Busqueret cola-larga) se
alimenta del Rhamnus ludovici-salvatoris Chodat (Llampúdol) y Ephedra fragilis
Desf (hierba de las Coyunturas). Por otro lado (Montaldo et al, 2013) encontraron
que la especie Ligustrum lucidum W.T.Aiton tiene una alta oferta de frutos y
semillas, y la especie Rubus vestitus Weihe presenta una alta eficiencia
reproductiva. La aves se alimentan en gran cantidad de las especies Ocotea
sericea Kunth y Citharexylum affine D.Don.

También (Vargas, Estrategias para la restauración ecológica de bosque


altoandino, 2008) ha realizado estudios relacionados, encontró que las perchas
artificiales para aves una estrategia con la cual se potencia la lluvia de semillas
desde los fragmentos de bosque hacia los sitios donde se pretende restaurar o
que están ausentes de dispersión ornitócora.

Estudios como los realizados por (Arshad M. A., 2002) han encontrado la
dependencia que tiene la restauración ecológica en la calidad del suelo, ya que
estos tienen la capacidad de sostener el ecosistema y conforma el espacio donde
interactúan diversos factores como el agua y la vegetación, además explica la
necesidad de definir indicadores que sean apropiados y comparables en diferentes
intervalos de tiempo, (Garavito & Ramirez, 2015) por medio de una revisión
bibliográfico clasificaron y determinaron varios indicadores que entraban en las
propiedades físicas, químicas y biológicas de la calidad del suelo que podían ser
estudiados en procesos de restauración ecológica, (Aliaga, Castro , Acuña, &
Gustavo, 2017) evidenciaron que la degradación del suelo en áreas periurbanas
de la ciudad de Quiollota, a partir de indicadores de calidad del suelo como

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 10 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

materia orgánica, PH, CIC, conductividad eléctrica e invertebrados del suelo en


monitoreo de 7 años, por otra parte (Gomez, Jamioy, & Estrella) determinaron un
sistema de 1 a 10 de acuerdo a las características de suelo que van desde lo
menos deseado a lo deseado, esto les ayudó a tener valores críticos o umbrales
para establecer en qué condiciones se encontraba el suelo con respecto al área
de referencia.

(Delgado, 2006) Evaluó la actividad biológica por medio de la respiración como un


indicador de calidad de suelo, encontrando que la actividad microbiana estimada
por medio del CO2 constituye un importante indicador para poder diagnosticar y
planificar estrategias de manejo en el suelo, por otra parte (Lusters & Salazar,
2000) definió una guía para realizar evaluaciones en el suelo aparte de
procedimientos de medición de indicadores de propiedades químicas, físicas y
biológicas para determinar la calidad del suelo, destacando la importancia de
escoger los indicadores a partir del contexto de las características del sitio, ya que
no todos los indicadores tienen la misma relevancia para todos los suelos o
situaciones.

EN VISTA QUE NOS QUEDA ESPACIO POR LA ELIMINACIÓN DE LA


INFORMACIÓN SOBRE SUELO COMO BIOINDICADOR, PODEMOS HACER
UNA REVISIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE:

ESPECIES ORNITÓCORAS VS. BIOINDICADORES


ESPECIES ORNITÓCORAS VS. AVIFAUNA U OTROS GRUPOS DE FAUNA

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 11 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

11. OBJETIVOS: (1/2 Página: Arial 12 espacio sencillo)

11.1 OBJETIVOS GENERALES

Evaluar el grado de restauración pasiva y activa de los predios el Palmar y


Porvenir ubicados en la cuenca alta del río Combeima por medio de los
bioindicadores de plantas ornitócoras y calidad del suelo.

11.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las especies de plantas con características de ornitocoría presentes en


las áreas de restauración ecológica de los predios El Palmar y El Porvenir en la
cuenca alta del río Combeima

Determinar el grado de relación que existe entre las aves y la oferta de las
especies arbóreas con síndrome ornitócoro en los predios el Palmar y Porvenir de
la cuenca alta del río combeima.

Evaluar las características físicas, químicas y biológicas de la calidad del suelo


que estén asociadas a la restauración ecológica en los predios el Palmar y
Porvenir de la cuenca alta del río Combeima.

Identificar el grado de restauración que presentan los predios el Palmar y el


Porvenir en el alto combeima con respecto al del bosque natural de la zona y los
bioindicadores de especies ornitócoras..

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 12 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

12. DISEÑO METODOLÓGICO: (3 Páginas: Arial 12 espacio sencillo)

Área de estudio

La cuenca del río Combeima hace parte de la cuenca mayor del río Coello, se
encuentra ubicada entre los 04º19’30’’ y 04º39’57’’ latitud norte y los 75º10’11’’ y
75º23’23’’ longitud oeste sobre el flanco oriental de la cordillera central, con una
extensión aproximada de 27.421 Ha (Imágen 1). Presenta variaciones altitudinales
que van desde los 700 msnm hasta los 5.200 msnm, una precipitación media
anual de 1800 mm de comportamiento bimodal y temperaturas de media anual de
14 ºC, aproximadamente (Pérez Gómez & Bosque Sendra, 2008).

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 13 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Imagen 1. Ubicación de cuenca del río Combeima.

Imagen 1. Ubicación de cuenca del río Combeima. Fuente: (Ministerio de


ambiente, 2009).

Limita por el norte con el municipio de Anzoátegui; por el Occidente con la cuenca
del río Coello; por el oriente con el municipio de Anzoátegui y las cuencas
hidrográficas de los ríos La China, Alvarado y Chipalo; y por el Sur con las
cuencas de los ríos Opía y Coello. Para esta cuenca se han definido 10 zonas de
vida de acuerdo a los rangos establecidos por Holdridge, con base en sus valores
anuales de precipitación, evapotranspiración y temperatura. La precipitación media
anual de la cuenca es de 1.816 mm, distribuidas en dos épocas de lluvia y dos de
sequía (distribución bimodal), con una temperatura media anual de 17 ºC

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 14 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

aproximadamente. De acuerdo con el análisis hidroclimático realizado para el


período 1986-2000, los valores máximos de precipitación se encuentran en el
sector de Villa Restrepo y la quebrada Cay, alcanzando un valor máximo de 2.250
mm (Ministerio de ambiente, 2009).

Esta cuenca presenta usos del suelo que en general se refieren al desarrollo de
actividades agropecuarias, que comprenden algunos cultivos permanentes y en su
mayoría el café, además de otra serie de cultivos alternativos. La actividad
pecuaria se refiere a porcicultura, avicultura y piscicultura, con presencia dispersa
de ganado vacuno en pequeña escala. La presencia de estos sectores
productivos, representados principalmente por un número aproximado de 600
cerdos, contribuye en la generación y vertimiento de contaminantes sobre los
cuerpos de agua, agravada por su extensión hasta el lecho mismo del río con
aporte de contaminación directa o indirecta, por medio de residuales de la
aplicación de plaguicidas y fertilizantes en el sector agrícola (García et al., 2014
citado por Ospina Zúñiga, 2015).

El estudio de realizará en la cuenca alta del río Combeima donde se encuentra la


vereda Juntas, dentro de la cual están dos predios, El Palmar que tiene un área
total de 1889 ha, de la cual 1859 ha fueron intervenidas, sumando en total 12876
metros lineales de restauración pasiva y 42,6 ha de restauración activa que se
encuentran ubicadas a una altura entre 2300 y 2450 msnm (parte baja) y entre
2900-3000 msnm (parte alta) El otro predio es El Porvenir que tiene un área de
1152 Ha y toda fue intervenida, la restauración se encuentra ubicada a una altura
entre los 3350 y 3450 msnm (parte alta) y entre los 2500 y 2750 msnm (parte baja)
(Imagen 2 y 3).

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 15 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Imagen 2. Cartografía de ubicación de restauración activa en los predios el


Palmar y el Porvenir

Imagen 2. Cartografía de ubicación de restauración activa en los predios el


Palmar y el Porvenir

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 16 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Imagen 3.Cartografía de ubicación de restauración pasiva en los predio del


Palmar y el Porvenir.

Imagen 3.Cartografía de ubicación de restauración pasiva en los predio del


Palmar y el Porvenir.

Como ya hemos dicho previamente, los predios el Palmar y el Porvenir son las
áreas de estudio y adicional a éstas se evaluará un bosque natural que se
encuentra cerca de estas áreas, para así hacer un tipo de comparación entre las
dos áreas y determinar el grado o avance de la restauración ecológica.

RECUERDEN QUE SI TENEMOS 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, DEBEMOS


TENER CLARAS E METODOLOGÍAS. NO ES NECESARIO TANTO SUBTÍTULO.
NOS PEGAMOS A LOS OBJETIVOS Y LISTO. ESTE COMENTARIO ES PARA
TENERLO PRESENTE PARA EL REDISEÑO DE LA METODOLOGÍA

Unidad muestral

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 17 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

En la zona ya están establecidas parcelas permanentes por cada predio del


porvenir y el Palmar, éstas con un área de 500 m^2 (50x10), las cuales de
dividieron en parcelas de 10x10 (Imagen 4). A éstas parcelas se les hará un
mantenimiento.

Imagen 4. Tamaño de parcelas y subparcelas.

Calidad del suelo

Según (Aguilar-Garavito-Wilson Ramirez, 2015) es fundamental incluir tanto zonas


de restauración como zonas de referencia donde se encuentre el ecosistema
natural sin perturbación, esto con la finalidad de poder ver el grado y el rango de
variación en la recuperación de la calidad del suelo, para esto se debe tomar el
mismo número de muestras en ambas zonas, además Se debe tener en cuenta la
variabilidad espacial a nivel de paisaje en cuanto a roca madre como en la
estructura de la vegetación, para esto en cada zona se toma un número de
muestras que cubran la heterogeneidad espacial del suelo.

Siguiendo las recomendaciones de (IGAC, 2017) se separa aquellas áreas con


características similares como: grado de pendiente, grado de erosión, tipo de
vegetación y presentación de rocas o cuerpos de agua; sub dividiéndose en áreas
según las características que se encuentre. Si el predio es uniforme se considera
un área de 10 Ha como una unidad para el muestreo.

El tipo de muestreo más adecuado y sencillo es en forma de Zig-Zag, en este se


tomas de 15 a 20 submuestras a lo largo y ancho del terreno a una profundidad de
20-30 cm, al final se mezclan para obtener una muestra que sea significativa y
homogénea, esta se depositan dentro de una bolsa limpia, se marca con la fecha
el lugar colectado y el número de la muestra. Se considera al barreno como la
herramienta más adecuada para realizar los muestra ya que con él se puede
mantener una cantidad y profundidad de muestra homogénea.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 18 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Se debe tener en cuenta los siguientes recomendaciones como la identificación de


un área la cual tenga el ecosistema natural de referencia que se encuentre en la
misma unidad de suelo, bajo las mismas condiciones climáticas que la zona
restaurara esta nos proporcionará el límite crítico que indica la recuperación de la
calidad del suelo, cabe aclarar que para cada indicador este límite varía depende
del tiempo y tipo de ecosistema.

Es necesario identificar aquellos indicadores que nos permitan dar seguimiento al


grado de recuperación de la calidad del suelo en un periodo dado (Cruz, Barra,
Del Castillo, & Gutiérrez, 2004; Banegas, 2014), Debido a que la mayoría de
indicadores se relacionan entre sí se debe seleccionar los que sean más fáciles,
económicos y sensibles de medir. Estos permitirán evaluar las variaciones de las
propiedades del suelo influenciadas por acciones antrópicas o ambientales
(Aliaga, Castro , Acuña, & Gustavo, 2017; Gomez, Jamioy, & Estrella, 2014).

Calidad física: Metodología de Walker y Black

Apartar de este método se estima el contenido de carbono orgánico total y el % de


materia orgánica de una muestra de suelo (Plasencia, 2017), de igual forma el
contenido de carbono orgánico de un suelo es un indicativo del porcentaje de
materia orgánica (Toledo, Viciedo, & Mora, 2017) IGAC 2006 los procedimientos
para llevar a cabo esta determinación son los siguientes:

Se pesan entre 0.5 g de suelo seco al aire y tamizado a 5 mm, se coloca la


muestra en un Erlenmeyer de 500 ml, procesar un blanco con reactivo por
triplicado. y se adicionan 10 ml de dicromato de potasio 1 N y 20 ml de ácido
sulfúrico (H2SO4) concentrado a la suspensión, girar nuevamente el matraz y
agitar de esa forma durante un minuto y se deja enfriar durante 30 minutos sobre
una lámina de asbesto o sobre una mesa de madera, evitando las mesa de acero
o cemento, hay que tener precaución en este punto pues la reacción que se
presenta es violente desprende gran cantidad de vapores, razón que obliga a
hacerla bajo campana extractora y con la protección adecuada. Cuando se enfría
el conjunto anterior, se diluye con 200 ml de agua destilada y se le agregan 5 ml
de ácido fosfórico (H3PO4) y se le adiciona de 5 a 10 gotas del indicador de
difenilamina o de 5 a 10 gotas de ortofenantrolina.

Se prepara un blanco, es decir una mezcla de todos los reactivos mencionados


pero sin suelo, se titula la mezcla inicial y el blanco con una solución de sulfato
ferroso 1N, la titulación está completa cuando se obtiene un color verde.
Se calcula el contenido de carbono orgánico con la siguiente ecuación:

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 19 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

%C=(V(1-M/B)*0.003)/Pm

Donde %c=porcentaje de carbono orgánico; V=Volumen de dicromato de potasio


empleando en la muestra y el blanco (5 ml); M=Volumen de sulfato ferroso
gastado en la titulación de la muestra; B=Volumen de sulfato ferroso gastado en la
titulación del blanco; Pm=peso de la muestra de suelo. Se transforma el contenido
de carbono a contenido e materia orgánica en %MO mediante la relación:

%M=%C*1.724

Según el SSL (1995) recomienda utilizar un factor de corrección igual a 1.724,


asumiendo que la materia orgánica tiene 58% de carbono orgánico.

Método: Oxidación por peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)


Aunque este procedimiento es recomendado para eliminar materia orgánica de
muestras de suelos que están siendo sometidos a análisis textural y que
presentan dificultades para dispersar debido a que tienen un alto contenido de
ella, también es útil si se quiere cuantificar el contenido de materia orgánica en un
suelo en que el contenido de ella sea bajo. Con este método, el procedimiento a
seguir es el siguiente: Se toma una muestra de suelo tamizado a 2 mm (o a la
fracción de tamaño deseado) y seco al horno. Se coloca la muestra en un
erlenmeyer y se pesa. Se le adicionan porciones de solución de peróxido de
hidrógeno al 6% hasta que no haya efervescencia, el proceso puede acelerarse
calentando en baño María a 60º C. Se seca la muestra en horno nuevamente y se
vuelve a pesar cuando enfríe; la diferencia de peso es el contenido de materia
orgánica que tenía la muestra, el cual se expresa en porcentaje con respecto al
peso inicial de ella. En esta determinación debe tenerse mucha precaución al
hacer las adiciones del peróxido de hidrógeno ya que la reacción puede ser muy
violenta y puede causarle quemaduras al operario, así como pérdida de material
de la muestra, invalidando la determinación.

Calidad Química: Determinación por método solución extractora de Bray II

Para analizar químicamente una muestra de suelo se debe poner a secar al aire a
temperatura no superior a 400C hasta llegar a masa constante, esto para dejar el
suelo con el contenido de humedad óptimo para manipularse y procesarse (Aliaga,
Castro, Acuña, & Gustavo, 2017).

Para analizar el contenido de fósforo en el suelo se utilizó la metodología de Bray


II el cual utiliza como medio de extradición del fósforo una solución que permite la

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 20 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

disolución de fosfatos presentes en el suelo como los de calcio, hierro y aluminio


(Galvis & Ballesteros, 2006). Se debe tener en cuenta que este método no es
recomendado para suelos con un PH superior a 6.8 (McKean, 1993).El
procedimiento explicado por (Toledo, Viciedo, & Mora, 2017), consiste en
preparar una solución denominada Bray II, esta se forma a partir de HCl 0.1 N y
NH4F 0.03 N, esta tiene la función de disolver algunos fosfatos en ácido, como los
fosfatos de calcio y una parte de los fosfatos de hierro y aluminio. En esta solución
ácida el NH4F disuelve los fosfatos de hierro y aluminio por medio de la formación
de complejos con el ion Fluoruro.

Pese 2.85 gramo de suelo en un vaso de 50 ml y agregue 20 ml de solución Bray


II extractiva relación 1:8 (Mezcla de NH 4F 0.03 N Y HCl 0.025 N) agitado
vigorosamente por 40 segundos (40 min o 2 min), filtre la suspensión
inmediatamente a través de un papel filtro, usando el dilutor (2/18) tome 2 ml del
extracto o de patrón y añada 18 ml de la solución de trabajo para desarrollo de
color, mezcle bien y espere 15 min para el desarrollo del color. Calibrar el
espectrofotómetro a ondas de 660 nm usando concentración o absorbancia.

Calidad biológica: Respirometría

La respirometría es una técnica que se basa en la medición de la respiración


microbiana que degradan un sustrato orgánico y oxida en CO2 (Palma, 2011). Un
método económico para encontrar esta producción de CO2 es la titulación del
agente alcalino encargado de atrapar el CO2 usando ácido clorhídrico (HCl) y
fenolftaleína como indicador.

Para determinar la producción de CO2, se realizó una titulación del NaOH. El


NaOH que reaccionó durante el ensayo se relacionado con el CO2 producido
durante la degradación. para esto se pesan 20 g de la muestra de suelo, después
se colocan en un frasco y se hidrata al 60%, Los recipientes de prueba se llenan
con soluciones de prueba NaOH en cubetas y se sellan con tapas herméticas con
papel parafinado a los gases, para terminar se deban en incubación de 28 a 30 *C
durante 7 días. La biodegradación se determina siguiendo la evolución de CO2 del
elemento de prueba en los matraces, para esto se enrasa la bureta con HCl 0.2 N
y se extraen las cubetas de los frasco tanto del blanco como de la muestra, estas
se colocan en un erlenmeyer se coloca 1 ml de BaCl2 y 1 gota de fenolftaleína
agitando mientras titular, se registra la lectura de blanco y muestra de ml de HCl
utilizados en la titulación

El cálculo de la cantidad de CO2 por gramo de suelo se hace por medio de la


siguiente fórmula:

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 21 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

(((Blanco-muestra)*4.4)/peso del suelo)= mg de CO2(7 días /g de suelo

donde el blanco y muestra representa la cantidad de HCl gastada para titular en


ambos casos.

Plantas ornitócoras y aves

Conteo de aves y registro audiovisuales


Realizamos conteo de aves con binoculares de 12x50 y además de manera
auditiva, ya que permiten identificar aquellas especies de aves crípticas de difícil
observación y captura, se hicieron registros fotográficos y grabaciones para su
posterior identificación y corroboración taxonómica. Esto se hizo durante dos
temporadas (verano 2011-2012 y verano 2012-2013), utilizando recuentos de
puntos de radio fijo, realizados entre las 6:00 a.m. y las 10:00 a.m. y desde las
5:00 p.m. a las 8:00 p.m. Registramos la abundancia relativa de todas las especies
de aves vistas u oídas dentro de un radio de 50 m, durante un período de 10 min.
No incluimos pájaros volando sobre el área. En cada la parte baja y alta de cada
predio se ubicaron 8 puntos de conteo y cada radio estaba separado por 200m
cada uno con respecto al otro (Aguilar Garavito & Ramírez, 2015), visitamos los
puntos entre seis y ocho veces durante ambas estaciones. La ubicación de cada
punto se seleccionó al azar utilizando el software ArcGis 9.3 y luego se ubicó en el
campo con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Las visitas a cada sitio
se separaron entre sí por un mínimo de 3 semanas para reducir la probabilidad de
contar dos veces. Sin embargo, para probar si la falta de independencia entre los
recuentos de puntos en esos parches pequeños podría alterar los resultados, para
las diferentes especies de aves realizamos análisis de arranque en los que los
recuentos de los puntos por parche se seleccionaron al azar (con reemplazo). Con
el nuevo marco de datos resultante de los datos de arranque, realizamos los
análisis de datos (como se explica en la sección "Análisis de datos" a
continuación). Este proceso se repitió 1000 veces. Luego comparamos la
distribución del valor p de las variables incluidas en el mejor modelo por especie
de ave con los valores p observados. Encontramos concordancia (gráfica y
analíticamente) entre los valores p de bootstrapped y observados para las siete
especies de aves.

Captura de aves
Siguiente la metodología de (Salazar Ramírez et al, 2014) se establecieron #
puntos de captura en cada parte baja y alta de los predios, con redes de neblina
en cada hábitat, con una distancia mínima entre puntos de 100 m, para determinar

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 22 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

la abundancia (reflejada como el número de capturas) y riqueza de la avifauna


asociada con cada hábitat. En cada punto de captura se extendieron en línea
cuatro redes de neblina (12 m x 2,5 m x 36 mm) durante 56 horas por mes (entre
las 0600 y 1700 h), para un esfuerzo total de muestreo de 3.136 horas red-1 en
cada hábitat. Las aves capturadas fueron anilladas con una combinación única de
colores que permitió su individualización y posteriormente fueron liberadas. La
clasificación de las especies de aves siguió a REMSEN et al. (2010).

Inventario de especies arbóreas ornitócoras


En mantenimientos pasado a la zonas se hicieron inventarios de las especies
arbóreas que se utilizaron para la restauración activa y pasiva, estos inventarios
fueron corroborados nuevamente y además por medio de búsqueda bibliográfica
se identificaron cuáles de éstas especies tenían síndromes ornitócoros, para así
agilizar el trabajo en campo e ir directamente a trabajar con las especies
seleccionadas

Consumo de frutos
Nos basamos con la metodología de (Sunyer, 1994; Santos Fonseca, de Oliveira
Campos, & Faria Vieira, 2013), el consumo de fruta de las aves se monitoreó entre
las 6:00 a.m. y las 5:00 p.m en días no consecutivos durante el pico de frutas
maduras. Las observaciones consistieron en diez bloques de 5 h, tres entre las 12:
00 pm y 05:00 pm y siete entre las 6:00 am y las 11:00 am, totalizando 50 h. La
observación se hizo con binoculares de 12x50 a unos 10 m de las especies
arbóreas. Según el modo de consumo de fruta, las aves se clasificaron como:
dispersores - tragan la fruta, pulpa-consumo-picotear el pericarpio, removiendo
piezas, predadores de semillas - crujir o aplastar la semilla y separándolo del
pericarpio.
La nomenclatura y la sistemática de las aves se basaron en la lista actualizada de
aves brasileñas CBRO (2011).

Fenología reproductiva (floración y fructificación)


Estimación de la abundancia relativa de frutos: Basándonos en la metodología
utilizada por (Montaldo, 2000; Ferreras y Galetto, 2010; Santos Fonseca et al,
2013), se contaron el número total de los frutos maduros, frutos inmaduros, los
remanentes (=no consumidos) y los frutos dañados por planta, en las plantas
donde la cantidad de frutas era muy alta, la cantidad de frutas producidas por
individuo se obtuvo contando la cantidad de frutas en tres ramas representativas
de la planta y luego multiplicando esta cantidad media por rama por la cantidad
total de ramas con frutas. Además de estos datos se obtuvieron: el contenido de

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 23 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

agua de la fruta, a partir de la proporción del peso de frutas frescas y nueces


deshidratadas.

Estimación de la abundancia relativa de flores: Utilizamos una metodología


empleada por (Montaldo, 2000). En cada individuo se etiquetaron inflorescencias
que fueron seguidas hasta el momento en que finalizó la remoción de los frutos
por las aves y se contaron sucesivamente las flores formadas, para estimar esta
variable se siguió la misma metodología detallada que para la abundancia de
frutos. Se calculó la eficiencia reproductiva (cociente número de frutos maduros/
número de flores producidas) (Montaldo,1993). También la sincronía de las
fenofases se clasificó según Bencke y Morellato (2002b) como asíncrona (<20%
de las plantas), poco sincrónica (20-60%) y altamente sincrónica (> 60%).Para
calcular la relación entre los datos fenológicos y las variables meteorológicas
(lluvia y promedio general, temperatura máxima y mínima mensual y duración del
día) del mes de ocurrencia del evento y los tres meses anteriores, se realizaron
análisis de correlación utilizando los coeficientes de correlación de Spearman (Zar,
1999 citado por Montaldo 2000).

Estimación de la abundancia relativa de semillas: Para la evaluación de las


semillas se utilizó la metodología de (Santos Fonseca et al, 2013), las aves
capturada se mantuvieron en una bolsa de algodón durante 20 minutos y luego se
soltó ( Blendinger et al., 2011 citado por Santos Fonseca et al, 2013). Se
recogieron las heces, se observaron bajo un microscopio estereoscópico y las
semillas se analizaron para la germinación.

Oferta de hábitat
Se buscaron nidos de aves en las especies vegetales, cada sitio de nido se
caracterizó por medio de 11 variables de micrositio (porcentaje de ocultación del
nido desde arriba, oeste, sur, este y norte, distancia del nido desde el borde del
follaje, número de ramas de soporte, diámetro medio de las ramas de soporte,
altura del nido, orientación del nido y altura del sustrato). Más específicamente, la
ocultación del nido se estimó visualmente (estimación del porcentaje de
cobertura); la distancia del nido desde el borde del follaje, el número de ramas de
soporte, el diámetro medio de las ramas de soporte y la altura del nido se midieron
directamente (usando cinta métrica); y la orientación de los nidos se registró como
una desviación cardinal de los nidos del eje central del árbol (usando una brújula),
siguiendo los métodos descritos por Martin et al. (1997) y Mezquida (2004).

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 24 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 25 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 05-06-2017
INVESTIGACIÓN

13. BIBLIOGRAFÍA:

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 26 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

14. CRONOGRAMA*:
Tiempo (meses)
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12
1
Salida de reconocimiento de campo X
Búsqueda bibliográfica X
X
Inventario de especies ornitócoras
Mantenimiento de parcelas X X

X X X X X X X X X X X X
Conteo y registro audiovisuales de aves
Captura de aves X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X
Monitoreo de consumo de frutos
X X X X X X X X X X X X
Estimación de abundancia de flores, frutos y semillas
Oferta de hábitat
Análisis de semillas en laboratorio

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 27 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

*Si requiere más tiempo, anexe hoja adicional del cronograma.

EN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUANDO REVISÁBAMOS EL CRONOGRAMA SIEMPRE LES HACÍA REFERENCIA


A QUE HAY TRES MOMENTOS EN EL PROYECTO:
1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO
2. EJECUCICÓN EN CAMPO Y/O LABORATORIO Y/OU OFICINA
3. ANÁLISIS DE DATOS, ENTREGA DE INFORMES PARCIALES Y DEFINITIVOS, ENTREGA Y SUSTENTACIÓN
FINAL

TODO ESTO ES IMPORTANTE PLASMARLO EN EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 28 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

4. 15. PRESUPUESTO*:
____________________________________________________________________________________________
Cuadro 1.- Descripción de costos de personal
Tiempo Costos
Función
Nombre de Dedicac U.T. Adm. Fondo de Otro Total
en el
Investigador Formación ión Duración Central $ Invest. s $
proyect
es (H/Sem U.T. $ $
o1
ana)
Jhorman Estudiante Investig 24 12 meses
Ruda de Ing. ador
forestal principal
Zuly García Estudiante Investig 24 12 meses
de Ing. ador
forestal principal
Co- 2 12 meses
Miguel Doctor investig
Ángel ador
Quimbayo
Cardona

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 29 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

1 Debe identificar el nivel de investigador Principal, coinvestigador, auxiliar, consultor.

* En los cuadros de presupuesto se pueden adicionar filas si son necesarias.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 30 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 2.- Descripción de los equipos requeridos:


Costos
No. No. Adquisició
Justificación uso en proyecto Arriendo U.T. Adm. Fondo de Otros $ Total $
Equipo Unidad n
Central $ Invest. U.T. $
GPS Georreferenciación de 1 X 840.000 840.000
coordenadas
Binoculares Observación de actividad de 1 X 321.000 321.000
de 12x50 las aves
Grabadora Grabar audios de las aves 1 X 250.000 250.000
para aves
Camara Registro fotográfico de aves 1 X
digital
Computador Manejo de datos 2 X 5.000.000 5.000.000
plotter
Impresora

Referencias de los equipos, marca

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 31 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 3. Descripción de viajes (Sólo se incluyen viajes relacionados con la metodología del proyecto):

Costos
Valor Estadía Justific U.T. Fondo
No. Lugar
Pasaje (días) ación1 Adm. de
Otros $ Total $
Central Invest.
$ U.T. $

1 Debe incluir el nombre o nombres de los usuarios de los viajes.

ESTE ES UNO DE LOS FORMATOS MÁS COMPLEJOS. ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
1. COSTO DEL PASAJE HASTA LAS LOCALIDADES DE MUESTREO (ESTE COSTO SOLO VA EN LA COLUMNA
DE “VALOR DEL PASAJE”
2. COSTO DE ALOJAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE MUESTREO. TAL VEZ NO NOS CUESTE NADA
PORQUE TENDRÍAMOS QUE LLEVAR CARPAS PERO SI DEBEMOS PEDIR PERMISOS PARA LOS
INGRESOS
3. ALIMENTACIÓN DURANTE LOS DÍAS DE MUESTREO (DESAYUNO, ALMUERZO, CENA). CONSIDERAR EL
PAGO DE ALGUIEN QUE NOS CCINE Y EL MERCADO QUE DEBAOS HACER, O SIMPLEMENTE EL PAGO DE
ALGUIEN QUE SE ENCARGUE DE TODO Y NOS PROVEA ESE SERVICIO
TODOS LOS DEMAS ITEMS SUMADOS SI SE INCLUYEN EN LOS COSTOS.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 32 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

ADEMÁS, ES IMPORTANTE DISCRIMINAR QUÉ ACTIVIDAD SE VA A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS SALIDAS
DE CAMPO Y QUIENES Y CUÁNTAS PERSONAS VAN A CADA SALIDA.

Cuadro 4. Descripción de Insumos y Materiales:


Costos
Cantida
Nombre Uso U.T. Adm. Fondo de Otros Total $
d
Central $ Invest. U.T. $ $
Cuerda Mantenimiento en delimitación de parcelas 10
Decámetr Medición de variables 2 23.000 23.000
o
Planilleras Toma de datos
Brújula Orientación para monitoreo de parcelas 2 80.000 80.000
Redes de Captura de aves 4 130.000 130.000
neblina
Bibliografí
a
Papelería
Kit de
tintas para
impresora
Kit de
tinta para
plotter

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 33 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Puede considerarse como insumos: muestras vegetales, de fauna, flora, reactivos, bibliografía, software.

Cuadro 5.- Descripción Servicios Técnicos:


Costos
Cantid U.T. Adm. Fondo de Otros Total
Nombre Justificación
ad Central $ Invest. U.T. $ $
$

Cuadro 6. Descripción de Construcciones:


Costos
U.T. Adm. Fondo de Otros Total
Nombre Uso Cantidad
Central $ Invest. U.T. $ $
$

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 34 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Totales

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 35 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

Cuadro 7. Publicación y socialización de resultados:


Costos
U.T. Adm. Fondo de Otros Total $
Ítem Justificación
Central $ Invest. U.T. $
$

Cuadro 8.- Costo total del proyecto:


Los rubros parciales deben trasladarse al formato del Costo Total:
U.T. Adm. Central $ U.T. Fondo de Otros $ Total $
Nombre
Invest. $

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


Página 36 de 39
PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE Código: IN-P01-F01
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
01-06-2017

* Hasta un 10% del valor del Proyecto.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 37 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

16. RESULTADOS ESPERADOS (3 páginas: Arial 12 espacio sencillo)

LOS RESULTADOS ESPERADOS DEBEN OBEDECER A LOS


PLANTEAMIENTOS INICIALES DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO. SIN
EMBRAGO, HAY OTROS ASPECTOS CLAVE COMO POR EJEMPLO:
ARTÍCULO DE IMPACTO CIENTÍFICO, GRADO DE INGENIEROS,
PARTICIPACIÓN EN EVENTO CIENTÍFICO RECONOCIDO A NIVEL
NACIONAL.

YO REALMENTE, NO ENTIENDO PARA QUÉ DISEÑORN ESTE ITEM CON 3


PÁGINAS. EN UNA PÁGINA CABE TODO ESO.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 38 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

17. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES

POR FAVOR, ACA DEBEN HACER UNA RESEÑA DE TODOS LOS QUE
PARTICIPAMOS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, EMPEZANDO POR
USTEDES.

INCLUIR SI USTEDES HAN PARTICIPADO EN ALGÚN EVENTO, POR


EJEMPLO, ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA FORESTAL, U
OTRO EVENTO CIENTÍFICO, SI TIENEN ALGÚN CURSO COMPLEMENTARIO
QUE SEA CERTIFICADO, ALGÚN CURSO EN EL SENA, O ALGÚN ESTUDIO
TÉCNICO.

PARA NOSOTROS LOS DIRECTORES, CADA UNO TIENE UNA BREVE


DESCRIPCIÓN DE SU QUE HACER, ENTONCES, ES FÁCIL DE COMPARTIR.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co


PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN Y Página 39 de 39
SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE Código: IN-P01-F01
INVESTIGACIÓN Versión: 04
Fecha Aprobación:
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE 01-06-2017
INVESTIGACIÓN

18. SUGERENCIA DE PARES (Proyectos de Docentes). Ingrese los datos de


cuatro (4) Pares Evaluadores de COLCIENCIAS que puedan evaluar su
proyecto.

Nombres E-mail Teléfono

POR FAVOR, CON BASE EN LA LITERATURA REVISADA, IDENTIFIQUEMOS


LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES A NIVEL NACIONAL QUE PODRÍAN
ACTUAR COMO JURADOS DE LA TESIS. POR LO MENOS, LOS NOMBRES
COMPLETOS.

Teléfono: 2772040 – Página web: www.ut.edu.co/investigaciones - E-mail: din@ut.edu.co

También podría gustarte